Competencias orales para la empleabilidad de los estudiantes de la Universidad de La Rioja
- Elena Díez 1
- Beatriz Domínguez 2
- Silvia Donis 1
- Marta Ferrer 1
- Jaime Gómez 1
- Minerva González 2
- Raquel Orcos 1
- Beatriz Pérez-Aradros 1
- Idana Salazar 1
- David Torre 1
-
1
Universidad de La Rioja
info
-
2
Universidad de Zaragoza
info
Año de publicación: 2023
Congreso: Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC. 6 septiembre. Universidad de Zaragoza. (14º. 2023. Zaragoza)
Tipo: Aportación congreso
beta Ver similares en nube de resultadosResumen
El establecimiento de un sistema educativo congruente y la reorientación de la enseñanza hacia el mercado laboral han llevado al Espacio Europeo de Educación Superior a promover un modelo de formación basado en competencias (FernándezMarch, 2010). Así, los nuevos planes de estudio deben promover aquellas competencias que capaciten al estudiante universitario a desarrollar de forma competente su actividad, faciliten su empleabilidad y su mejor desempeño profesional (Bolívar et al., 2013). Entre las denominadas “soft skills”, la comunicación oral es una de las competencias más relevantes en la empleabilidad (Ramos-Álvarez y Luque, 2010). A pesar de la relevancia de las habilidades comunicativas como puerta de entrada al mercado laboral y garantía de mejor desempeño profesional, la evidencia previa indica que las dificultades mostradas por los estudiantes universitarios en lo que a sus habilidades comunicativas se refiere sigue siendo un problema permanente (Van Ginkel et al., 2015). Por lo general, las competencias orales de los estudiantes se han fomentado a través de presentaciones en el aula, pero la falta de formación explícita que les ayude a alcanzar un nivel óptimo puede repercutir negativamente en su aprendizaje y rendimiento, tanto en el ámbito académico como en el profesional (Maldonado et al., 2022). Considerando esta situación de partida, el proyecto de innovación docente plantea una intervención formativa en el aula con el objetivo de abordar esta debilidad identificada en los estudiantes universitarios referente a sus competencias orales. En términos generales, los objetivos planteados en el proyecto son los siguientes: (1) analizar las competencias orales de los estudiantes universitarios, (2) evaluar las posibles diferencias entre estudiantes universitarios con diferentes perfiles (en función de su titulación y curso), (3) ofrecer a los alumnos herramientas para la mejora de sus competencias orales y (4) diseñar recursos formativos para orientar a los estudiantes a abordar la debilidad identificada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el proyecto de innovación han participado un equipo de profesores de la Universidad de La Rioja y de la Universidad de Zaragoza con experiencia en innovación docente y profesionales de la Fundación Universidad de La Rioja, especializados en la empleabilidad de los universitarios. La experiencia se implementa en la Universidad de La Rioja, con alumnos de los Grados en Administración y Dirección de Empresas, y Relaciones Laborales y Recursos Humanos en la asignatura Dirección Estratégica de tercer curso y con alumnos del Grado en Derecho en la asignatura Historia del Derecho Español de primer curso. Son dos los cuestionarios que se han utilizado para recoger las percepciones de los alumnos antes y después de la intervención en el aula. Un cuestionario previo a la intervención permite conocer la situación de partida de los estudiantes en cuanto a la autopercepción personal que muestran de sus habilidades comunicativas y confianza para hablar en público. Este primer cuestionario está formado por una serie de preguntas de control y dos escalas de medida: la escala de autopercepción personal del Cuestionario de habilidades comunicativas (HABICOM) (Hernández Jorge y de la Rosa, 2017) y la versión española abreviada del Cuestionario de confianza para hablar en público (Méndez et al., 2004). Tras la intervención en el aula con la proyección de píldoras formativas y la difusión de recursos formativos en el Campus Virtual, se implementa un segundo cuestionario para evaluar su impacto. Ambos cuestionarios son cumplimentados por los alumnos en el aula a través de su teléfono móvil. En general, la experiencia ha sido muy satisfactoria. De los estudiantes que participan en la sesión de intervención, el 95% muestra mejoría en su valoración de la importancia de las competencias orales en su rendimiento académico y el 98% en su futura empleabilidad. Además, un 85% del alumnado mejora su grado de autopercepción acerca de sus competencias orales y un 87% muestra su intención de participar en más actividades de formación que profundicen en esta cuestión. Todos los estudiantes consideran que la realización de proyectos que fomenten las competencias orales es importante tanto para su rendimiento académico como profesional. Cabe destacar que los resultados no muestran diferencias sustanciales entre los distintos perfiles de los alumnos.