Configurar el futuro de la agricultura y la alimentación en Europa.
Objetivos de la política agrícola común
Creada en 1962, la política agrícola común (PAC) representa una asociación entre la agricultura y la sociedad, entre Europa y sus agricultores. Entre sus objetivos figuran:
- apoyar a los agricultores y mejorar la productividad agrícola, asegurando un suministro estable de alimentos asequibles;
- garantizar a los agricultores de la Unión Europea un nivel de vida razonable;
- contribuir a la lucha contra el cambio climático y la gestión sostenible de los recursos naturales;
- conservar los paisajes y zonas rurales de toda la UE;
- mantener viva la economía rural, impulsando el empleo en la agricultura, las industrias agroalimentarias y los sectores asociados.
La PAC es una política común para todos los países de la UE. Se gestiona y financia a escala europea mediante los recursos del presupuesto de la UE.
La PAC en la práctica
La agricultura se diferencia de la mayoría de los demás sectores por las siguientes razones:
- los ingresos de los agricultores, pese a la importancia de la producción alimentaria, son alrededor de un 40 % inferiores a los de los trabajadores de otros sectores;
- la agricultura depende más del clima y las condiciones meteorológicas que muchos otros sectores;
- existe un lapso inevitable entre la demanda del consumidor y el momento en el que el agricultor puede satisfacerla: lleva tiempo, por ejemplo, cultivar más trigo o producir más leche.
Además de velar por la rentabilidad, los agricultores deben trabajar de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente, preservando nuestros suelos y nuestra biodiversidad.
La incertidumbre económica y el impacto medioambiental de la agricultura explican el papel que desempeña el sector público en el sector. La PAC actúa con las siguientes medidas:
- la ayuda a la renta mediante pagos directos que garantizan la estabilidad de los ingresos y remuneran a los agricultores por practicar una agricultura respetuosa con el medio ambiente y por prestar servicios públicos que los mercados no suelen recompensar, como el cuidado del campo;
- las medidas de mercado para abordar situaciones difíciles en los mercados, tales como una repentina caída de la demanda a causa de una alarma sanitaria o una caída de precios debido al exceso temporal de oferta en el mercado;
- las medidas de desarrollo rural consistentes en programas nacionales y regionales para atender a las necesidades y retos específicos de las zonas rurales.
PAC 2023-2027
Para afianzar el papel de la agricultura europea en el futuro, la PAC ha ido evolucionando a lo largo de los años en respuesta a circunstancias económicas cambiantes y a las exigencias de los ciudadanos.
El 2 de diciembre de 2021 se adoptó oficialmente el acuerdo sobre la reforma de la PAC. La PAC 2023-2027 entró en vigor el 1 de enero de 2023. Se trata de una política modernizada que hace especial hincapié en los resultados y el rendimiento.
Con ella se pretende garantizar un futuro sostenible para los agricultores europeos, proporcionar un apoyo más específico a las explotaciones de menor tamaño y permitir una mayor flexibilidad para que los países de la UE adapten las medidas a las circunstancias locales.
Ámbitos clave
La política agrícola común es una pieza clave para asegurar el futuro de la agricultura y la silvicultura y para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo.
La PAC respeta las normas medioambientales y favorece la agricultura ecológica.
La PAC apoya a las comunidades rurales y ayuda a la agricultura y a la silvicultura a desempeñar su papel esencial en la sociedad en sentido amplio.
La PAC garantiza que la agricultura y la silvicultura sostenibles sean rentables y competitivas, ahora y en el futuro.
Diez objetivos específicos de la PAC
La PAC se centra en diez objetivos específicos, relacionados con metas comunes de la UE en materia de sostenibilidad social, medioambiental y económica de la agricultura y las zonas rurales.
La Comisión ha elaborado una serie de informes sobre los datos principales y la pertinencia política de cada objetivo.
Planes estratégicos nacionales
Cada país de la UE elaboró un plan estratégico de la PAC nacional, que combinó financiación en concepto de ayuda a la renta, desarrollo rural y medidas de mercado. Al elaborar sus planes estratégicos, los países de la UE contribuyeron a los diez objetivos específicos a través de un conjunto de medidas políticas generales facilitadas por la Comisión, que se adaptaron en función de las necesidades y las capacidades nacionales.
Importancia del rendimiento y los resultados
La legislación de la PAC establece un conjunto común de indicadores para un nuevo marco de rendimiento, supervisión y evaluación. Los indicadores se supervisarán a través de informes anuales de rendimiento y de una revisión semestral del rendimiento de los planes estratégicos de la PAC con el fin de evaluar los avances de los países de la UE en la consecución de sus metas y los objetivos de la PAC.
- 24 DE FEBRERO DE 2022
Financiación de la PAC
El nivel de las ayudas a los agricultores de la UE dentro del presupuesto general de la UE es reflejo de las numerosas variables que intervienen a la hora de mantener el acceso a unos alimentos de alta calidad, e incluye la ayuda a la renta de los agricultores, la actuación contra el cambio climático y el mantenimiento de unas comunidades rurales dinámicas.
La PAC se financia a través de dos fondos englobados en el presupuesto de la UE:
- el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), que ofrece ayudas directas y financia medidas de mercado;
- el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), que financia el desarrollo rural.
Cada país de la UE gestiona los pagos de la PAC y publica los datos de los beneficiarios de acuerdo con la normativa de la UE sobre transparencia.
Para el período 2021-2027 se asignarán a la PAC 387 000 millones de euros que proceden de dos fondos diferentes: el FEAGA, establecido en 291 100 millones de euros (a precios corrientes), y el Feader, que ascenderá a 95 500 millones de euros.
Información de interés
Beneficios de la PAC
La PAC define las condiciones que permiten a los agricultores cumplir sus funciones en la sociedad.
Producción de alimentos
- En la UE hay unos 10 millones de explotaciones agrícolas y 17 millones de personas que trabajan habitualmente en el sector. Nos ofrecen una impresionante variedad de productos abundantes, asequibles, seguros y de buena calidad.
- La UE es conocida en todo el mundo por sus tradiciones alimenticias y culinarias y es uno de los principales productores y exportadores netos mundiales de productos agroalimentarios. Debido a sus excepcionales recursos agrícolas, la UE puede y debe desempeñar un papel clave a la hora de garantizar la seguridad alimentaria de todo el planeta.
Desarrollo de las comunidades rurales
- Nuestro campo y sus inestimables recursos naturales ofrecen muchos puestos de trabajo ligados a la agricultura. Los agricultores necesitan maquinaria, edificios, combustible, fertilizantes y asistencia veterinaria para los animales; son los denominados sectores «anteriores».
- Otras personas encuentran trabajo en actividades «derivadas», como la preparación, transformación y acondicionamiento de los alimentos o su almacenamiento, transporte y distribución. En conjunto, el sector de la agricultura y el de la alimentación crean aproximadamente 40 millones de puestos de trabajo en la UE.
- Para funcionar con eficiencia y mantenerse productivos y al día, los sectores derivados necesitan un acceso rápido a la información más reciente sobre cuestiones agrícolas, métodos de cultivo y evaluación del mercado. A lo largo del período 2014-2020, los recursos de la PAC se dirigieron a suministrar tecnologías de alta velocidad y servicios e infraestructuras de internet mejorados a 18 millones de ciudadanos de las zonas rurales, el equivalente al 6,4 % de la población rural de la UE.
Agricultura ambientalmente sostenible
- Los agricultores afrontan un doble desafío: producir alimentos al tiempo que protegen la naturaleza y preservan la biodiversidad. Utilizar con prudencia los recursos naturales es esencial para nuestra producción de alimentos y nuestra calidad de vida, hoy, mañana y para las generaciones venideras.
Principales inspiradores de la PAC
La Comisión Europea consulta periódicamente a los grupos de diálogo civil y a los comités de agricultura a fin de elaborar las mejores políticas y normativas para el sector. Los grupos de expertos aportan sus conocimientos a la Comisión Europea, como el Grupo operativo sobre mercados agrícolas, que se ocupa de las prácticas comerciales desleales.
A la hora de planificar, preparar y proponer nueva legislación europea, la Comisión lleva a cabo evaluaciones de impacto que estudian la necesidad de la actuación de la UE y sus posibles repercusiones. Las evaluaciones de impacto son parte fundamental del programa de mejora de la legislación europea. Se efectuaron evaluaciones de impacto en el sector de la agricultura y el desarrollo rural en 2003 (revisión intermedia), 2008 [chequeo, SEC(2008) 1885], 2011 [La PAC en el horizonte de 2020, SEC(2011) 1153 final] y 2018 [apoyo a los planes estratégicos después de 2020, SWD(2018) 301 final].
El Tribunal de Cuentas de la UE también ejerce un papel fundamental en la supervisión del gasto agrícola.
Los sondeos del Eurobarómetro examinan las opiniones de los ciudadanos de la UE sobre una serie de temas que afectan a su vida cotidiana.
Bases jurídicas
La base jurídica de la política agrícola común se recoge en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
La PAC 2023-2027 está cubierta por tres reglamentos, que generalmente se aplican desde el 1 de enero de 2023:
- Reglamento (UE) 2021/2116, sobre la financiación, la gestión y el seguimiento de la PAC y por el que se deroga el Reglamento (UE) n.º 1306/2013;
- Reglamento (UE) 2021/2115, por el que se establecen normas en relación con la ayuda a los planes estratégicos nacionales de la PAC y por el que se derogan los Reglamentos (UE) n.º 1305/2013 y (UE) n.º 1307/2013;
- Reglamento (UE) 2021/2117, que modifica el Reglamento (UE) n.º 1308/2013, por el que se crea la organización común de mercados de los productos agrarios, (UE) n.º 1151/2012, sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios, (UE) n.º 251/2014, sobre la definición, descripción, presentación, etiquetado y protección de las indicaciones geográficas de los productos vitivinícolas aromatizados, y (UE) n.º 228/2013, por el que se establecen medidas específicas en el sector agrícola en favor de las regiones ultraperiféricas de la Unión.
Los cuatro reglamentos siguientes establecen las distintas vertientes de la PAC 2014-2020:
- Reglamento (UE) n.º 1307/2013, sobre normas aplicables a los pagos directos a los agricultores;
- Reglamento (UE) n.º 1308/2013, sobre la organización común de mercados de los productos agrarios;
- Reglamento (UE) n.º 1305/2013, relativo a la ayuda al desarrollo rural;
- Reglamento (UE) n.º 1306/2013, sobre la financiación, gestión y seguimiento de la PAC.
En el período 2021-2022, estuvo en vigor un reglamento de transición [Reglamento (UE) 2020/2220] que estableció las condiciones para la prestación de ayuda del FEAGA y del Feader durante esos años, y amplió y modificó las disposiciones establecidas en los reglamentos precedentes. Permaneció en vigor hasta el inicio de la nueva PAC.
De la gestión de la PAC se ocupa la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión, que para su aplicación puede aprobar actos delegados y de ejecución.
Información de interés
Cronología
- 2027
La Comisión procederá a una segunda revisión del rendimiento de los planes estratégicos de la PAC.
- 2025
La Comisión llevará a cabo una primera revisión del rendimiento de los planes estratégicos de la PAC y pedirá a los países de la UE, en caso necesario, que apliquen medidas de seguimiento específicas. - 2023
La PAC 2023-2027 entra en vigor el 1 de enero de 2023. Esto supone el inicio de los planes estratégicos de la PAC en todos los países de la UE.
- 202260 años de la PAC
La historia de la PAC desde su origen se resume en la ficha informativa La PAC desde 1962.
- 2021-2022
Durante ese período, está en vigor un reglamento de transición. El reglamento prorroga la mayor parte de las normas de la PAC vigentes durante el período de 2014-2020, garantizando al mismo tiempo una transición fluida hacia el futuro marco de los planes estratégicos de la PAC.
- 2021
El 2 de diciembre de 2021 se adopta oficialmente el acuerdo sobre la reforma de la PAC.
- 2018
El 1 de junio de 2018 la Comisión Europea presenta propuestas legislativas para la reforma de la PAC.
- 2013
La PAC se reforma para reforzar la competitividad del sector agrícola, promover la agricultura sostenible y la innovación, apoyar el empleo y el crecimiento en las zonas rurales, y desplazar la asistencia financiera hacia un uso productivo de la tierra. La PAC reformada está en vigor durante el período de programación de 2014-2020.
- 2003
La PAC proporciona ayudas a la renta. Una nueva reforma de la PAC suprime la conexión entre las ayudas y la producción. Ahora, los productores reciben una ayuda a la renta, con la condición de que atiendan las tierras agrícolas y cumplan las normas en materia de seguridad de los alimentos, medio ambiente, sanidad y bienestar animal.
- 1992
La PAC deja de apoyar al mercado y pasa a apoyar al productor. El apoyo a los precios disminuye y se sustituye por los pagos directos a los productores. Se les alienta a ser más respetuosos con el medio ambiente.
Esta reforma coincide con la Cumbre de la Tierra de Río de 1992, en la que hace su aparición el principio de desarrollo sostenible.
- 1984
Las explotaciones son tan productivas que producen más alimentos de los necesarios. Se introducen varias medidas para ajustar los niveles de producción a las necesidades del mercado.
- 1962
Nace la política agrícola común. La PAC se concibe como una política común, con los objetivos de proporcionar alimentos asequibles a los ciudadanos de la UE y un nivel de vida equitativo a los agricultores.
Documentos
- 3 DE SEPTIEMBRE DE 2025
- 6 DE ABRIL DE 2022
- 7 DE AGOSTO DE 2018
- 14 DE DICIEMBRE DE 2022
- 10 DE FEBRERO DE 2022
- 24 DE FEBRERO DE 2022
- 7 DE MAYO DE 2020
- 16 DE ABRIL DE 2019
- 26 DE SEPTIEMBRE DE 2019
- 24 DE ENERO DE 2019
Enlaces relacionados
La UE ha revisado algunas disposiciones de la política agrícola común (PAC) con el fin de lograr una mayor flexibilidad y una mayor compatibilidad con las realidades agrícolas.