lynx   »   [go: up one dir, main page]

Última actualización: 26 de julio de 2006

ARMAS CORTAS: REVÓLVERES

Smith & Wesson. Calibre 44 corto. Modelo 1880
Colección: Marcelo Villalba Solanas
(Clic sobre la imagen para ampliar)

Smith & Wesson. Calibre 44 Winchester
Colección: Marcelo Villalba Solanas
(Clic sobre la imagen para ampliar)

Smith & Wesson. Calibre 38 corto
(Detalle del nombre grabado)
Regalado por oficiales y soldados del Regimiento Zapadores al Coronel Manuel Villarroel
Colección: Marcelo Villalba Solanas
(Clic sobre la imagen para ampliar)

Leopold Gasser Kropatscheck
Colección: Marcelo Villalba Solanas
(Clic sobre la imagen para ampliar)


Galand Calibre 45. Fabricación Francesa (París). Modelo 1874
Colección: Marcelo Villalba Solanas
(Clic sobre la imagen para ampliar)

Leafucheaux (de Tarapacá) Fabricación Francesa
Colección: Marcelo Villalba Solanas
(Clic sobre la imagen para ampliar)

ARMAS LARGAS: CARABINAS Y FUSILES


Carabina Winchester 1873. Calibre 44/40. EE.UU.
Colección: Marcelo Villalba Solanas
(Clic sobre la imagen para ampliar)


Carabina Remington Rolling Block Egipcia. Calibre 52. EE.UU.
Colección: Marcelo Villalba Solanas
(Clic sobre la imagen para ampliar)

Carabina Remington. Calibre 43. EE.UU.
Colección: Marcelo Villalba Solanas
(Clic sobre la imagen para ampliar)
Carabina Evans
Colección: Marcelo Villalba Solanas
(Clic sobre la imagen para ampliar)

Carabina Comblain
Colección: Marcelo Villalba Solanas
(Clic sobre la imagen para ampliar)

Fusil Comblain. Calibre 11 mm . Fabricación Belga
Ver también manual de uso del fusil Comblain, extractado de un texto de adiestramiento publicado a inicios de la guerra con el título "Compendio de Tácticas de Infantería", del Sargento Mayor Graduado Ayudante del Ministerio de Guerra José Antonio Nolazco (1879, Santiago de Chile, Imprenta Nacional): hoja 1, hoja 2, hoja 3, hoja 4 y hoja 5
Colección: Marcelo Villalba Solanas
(Clic sobre la imagen para ampliar)


Fusil Grass. Calibre 11 mm. Fabricación Francesa
El sistema Grass 1874 fue uno de los más populares y conocidos, basado en una modificación del Chassepot 1866 y constituyendo el primer fusil con la propiedad de cargar proyectiles por la culata, con bala de papel. Sin embargo, a su creador no le fue autorizada la patente de su fusil, por lo que tuvo que registrarla en Austria.
Colección: Marcelo Villalba Solanas
(Clic sobre la imagen para ampliar)


Fusil Grass Cheatellerault. Calibre 11 mm. Fabricación Francesa
Colección: Marcelo Villalba Solanas
(Clic sobre la imagen para ampliar)

Fusil Grass Styer. Calibre 11 mm. Fabricación Austriaca
Colección: Marcelo Villalba Solanas
(Clic sobre la imagen para ampliar)



Fusil Beaumont
Colección: Marcelo Villalba Solanas
(Clic sobre la imagen para ampliar)

 

Fusil Kropatscheck
Colección: Marcelo Villalba Solanas
(Clic sobre la imagen para ampliar)

Fusil Kropatscheck de Marina (manual con diagrama gráfico)
Modelo 1878. Primer fusil de repetición, sistema similar del
Henrry & Winchester 1873. Tenía capacidad en el tubo para 9 balas, con un ingenioso y sencillo mecanismo que podía cambiar de repetición a monotiro. La patente fue registrada en Francia ya que a su inventor, un alto oficial del ejército austriaco, le fue negada. Es una modificación al sistema Grass 1874 (curiosamente, la misma dificultad de patentes le sucedió a Grass). Este modelo de fusil Kropatschek fue utilizado únicamente por la Marina de Guerra de Chile y en el año 1881 llegaron a unas 2.000 unidades. El objetivo de esta adquisición era tener un arma que fuese suficientemente rápida para repeler el ataque de lanchas torpederas.
Colección: Marcelo Villalba Solanas
(Clic sobre la imagen para ampliar)

Fusil Peabody
Colección: Marcelo Villalba Solanas
(Clic sobre la imagen para ampliar)

Fusil Turk Peabody 1874
Colección: Marcelo Villalba Solanas
(Clic sobre la imagen para ampliar)
MUNICIONES, TIROS Y CARGAS

Bala ametralladora Gatling
Colección: Marcelo Villalba Solanas
Bala carabina Winchester 1873
Colección: Marcelo Villalba Solanas
Bala de fusil Comblain
Colección: Marcelo Villalba Solanas
Bala de fusil Grass
Colección: Marcelo Villalba Solanas
Bala de fusil Peabody
Ver además: Ficha-manual de aspectos técnicos de la munición Peabody (clic aquí)
Colección: Marcelo Villalba Solanas
Bala de revolver Galand (París)
Colección: Marcelo Villalba Solanas
Bala de carabina Henry & Winchester 66
Colección: Marcelo Villalba Solanas

Bala incrustada en caliche
Munición incrustada en un trozo de caliche (salitre en estado bruto)
Colección: Marcelo Villalba Solanas

Tiro de ametralladora Claxton (109 mm.)
Pieza encontrada en las inmediaciones del Morro Solar, escenario de la Batalla de Chorrillos (13 de enero de 1881). Ver más abajo aspecto de la ametralladora Claxton. Al igual que muchas otras municiones, ésta fue recogida por un soldado chileno mientras combatía. La fábrica Chaudun et Derivière es la que fabrica esta temible munición. Chaudun era una casa de armería de París que fabricaba municiones desde 1850, y que en 1870 se asoció con Derivière, sacando varias patentes comerciales. Este modelo en particular fue creado en 1866 y está amparado por las patentes 74.045 y 78.780. Corresponde a un Cartucho semimetálico, con culote de latón y cuerpo de cartón.
Colección: Marcelo Villalba Solanas
(Clic sobre la imagen para ampliar)

Base casquillo de tiro ametralladora Claxton (109 mm.)
Pieza encontrada en Morro Solar, escenario de la Batalla de Chorrillos (13 de enero de 1881). Detalle de medida y cuños de fabricación francesa (París). "Fabque. Chaudun & Deriviere, CLAXTON inv. PARIS". Se presume que esta munición corresponde a una partida producida hacia 1880. Ver más abajo aspecto de la ametralladora Claxton.
Colección: Marcelo Villalba Solanas
(Clic sobre la imagen para ampliar)

Punta de plomo de tiro ametralladora Claxton (109 mm.)
Impresionante pieza hallada por el investigador histórico peruano Juan Carlos Flores, en el sector en donde se encontraban las tropas chilenas durante el desarrollo de la Batalla de Chorrillos (13 de enero de 1881). Ver más abajo aspecto de la ametralladora Claxton.
Colección: Juan Carlos Flores
(Clic sobre la imagen para ampliar)

ARMAS PESADAS Y DE ARTILLERÍA

Munición de cañón Krupp (60 mm.)
Bomba usada por la Artillería de Marina chilena. Corresponde al modelo empleado por el cañón Krupp de 60 mm. Esta pieza en particular fue disparada, pero por el ángulo con el que golpeó el objetivo no se activó el mecanismo de la espoleta, que reacciona por fuerzas de inercia.
Colección: Marcelo Villalba Solanas
(Clic sobre la imagen para ampliar)

Manual de Tabla de Tiro de Cañón Krupp
Antecedentes y características técnicas del cañón de costo Krupp de 1879
Colección: Marcelo Villalba Solanas
(Clic sobre la imagen para ampliar)

OTRAS ARMAS USADAS EN LA GUERRA
(no pertenecientes a nuestra colección)


Ametralladora Claxton, de fabricación francesa
(Clic sobre la imagen para ampliar)
Este temido modelo de arma francesa, a la sazón única en su género y en sus capacidades, fue utilizada por el Ejército del Perú en la Batalla de Chorrillos, del 13 de enero de 1881, para defender las posiciones establecidas en Morro Solar. Como hemos visto más arriba, la Claxton era capaz de disparar ráfagas de municiones de aproximadamente 2 pulgadas de largo por 1 de diámetro, huecas en su interior y con una formidable fuerza destructiva.

Ametralladora Gardner modelo 1874
(Clic sobre la imagen para ampliar)
Esta pieza es única en Chile y quizás en toda esta parte de América. Con dos cañones, esta ametralladora Gardner 1874 fue usada durante la Guerra del Pacífico y se capturaron algunas en la Batalla de Tacna. Una de ellas pertenecía a los Artilleros de Adolfo Palacios, Comandante de Artillería boliviano capturado en Tacna, de quien tenemos su espada en nuestra colección (ver sección de armas blancas).
Colección: Museo de Carabineros de Chile

Fusil Nepal Snider (imagen de catálogo)
(Clic sobre la imagen para ampliar)
Revolver del héroe chileno de la toma del Morro Francisco Ahumada Garay
(Clic sobre la imagen para ampliar)
Colección: Roberto Zagal, bisnieto del héroe. Se agradece su generosidad al poner a nuestro alcance y disposición esta imagen.

MUSEO VIRTUAL DE LA GUERRA DEL PACIFICO - www.guerradelpacifico1879.cl
Salvo en los casos en que se indican fuentes externas, los contenidos y las piezas expuestas en esta página son de la propiedad intelectual del investigador histórico Marcelo Villalba Solanas. Cualquier reproducción total o parcial del dicho material que no cuente con su autorización ni con la referencia de fuente, será penada por la ley.

Лучший чаÑтный хоÑтинг