lynx   »   [go: up one dir, main page]

JUDIOS GALLEGOS EN LA EDAD MEDIA

Con la documentación actual no es posible definir con precisión el momento de la llegada de los judíos a Galicia. En una fecha muy temprana, en el siglo X, existen ya algunas referencias aunque aisladas a judíos viviendo en Celanova (Ourense).En el tumbo de Celanova se hace referencia a:

    - Abrahan Abba, el 11 de mayo del año 987, que toma parte en el pleito entre el abad Manilán y los habitantes de la villa de Zacays.

    -El uno de abril del año 969 Abraham es testigo de una venta que se hace al obispo Rosendo y a los frailes de Celanova.

En el siglo XI y en el mismo tumbo se hace referencia a las relaciones y conflictos comerciales entre unos judíos y Menendo Gundisálviz y Arias Orduáriz, ambos cristianos, y que permite afirma, sin lugar a dudas, que en el siglo XI existe población judía en Galicia. En este documento se habla textualmente de "hebreos" afirmación que no se hace en los documentos del sigloX.

    Quizá el nacimiento de las pequeñas comunidades gallegas se produzca después de 1343 cuando las Cortes reunidas en Alcalá promulgan una legislación antijudía, basándose en las deudas de los cristianos con los judíos. Pero al mismo tiempo y en un intento de favorecerlos, se les permitirá adquirir tierras en el margen derecho del Duero. El ordenamiento dice textualmente:

   "Porque ayan mantenimiento é manera de vivir et passar bien en nuestro señorío tenemos por bien que puedan aver et comprar heredades para sí é para sus herederos en todas las villas et logares de nuestro regalengo et en sus términos, en esta manera: de Duero allende, fasta en quantia de treynta mill maravedis cada uno, desque ovier casa para sí: et de Duero aquende, veynte mill maravedis cada uno, como dicho es. Et esto, que así compraron et ovieren, que sea demás de la heredades que hoy án, do quier que las ovieren, et de las casas de sus moradas et de las casas que ovieren en sus juderías: pero en los otros señorios que non sean abadengo, nin behetria, nin solariego, que puedan comprar daquí adelante fasta dicha quantia con voluntad del Setior, cuyo fuere el luga, é non de otra guisa."                 (capitulo LVII)

También es posible que la causa de esta diferenciación radique en la menor importancia numérica de las comunidades judías situadas al norte del río Duero, lo que permitiría una concesión más favorable.

    A partir del siglo XIV las referencias documentales van aumentando progresivamente hasta alcanzar su cenit en el siglo XV, no llegando nunca a igualar, en cantidad, a otras partes del país. La distribución geográfica de los principales núcleos de población judía se realizan en torno a tres grandes áreas: Zona Norte (A Coruña,Vivero,Ribadeo y Betanzos), Zona Sur (Ourense,Monforte,Allariz, Celanova, Ribadavia, Tuy y Bayona) y Zona Centro, en torno a Santiago de Compostela.

La población judía estaba sometida a unos tributos exclusivos denominados "cabezas de pecho" y "servicio y medio servicio" que se recaudaban mediante el sistema de capitación, es decir, existía un reparto previo entre los diferentes núcleos de población que tenia en cuenta el volumen de cada uno de ellos. Por lo tanto este tributo nos permite un ligero análisis demográfico.

    En 1442 Juan II intentó reducir el impuesto personal hebreo fijando el canon personal en 45 maravedíes por cada vecino o cabeza de familia mayor de 20 años, eximiendo del tributo a las mujeres. Partiendo de los datos del repartimiento de 1474 (no están incluidas comunidades importantes como Tuy o Mondoñedo) y teniendo en cuenta que la relación entre contribución y número de vecinos nunca es exacta, sino meramente aproximativa, se puede hablar de una población de 567 hebreos en Galicia repartidos del modo siguiente:

La actividad profesional de estos judíos no difiere mucho de la practicada en el resto de la península. Así existen referencias a todos los niveles profesionales, desde los más inferiores como Jaco Villamarin criado de Mose Perez en Ourense hasta D.David propietario de un gran barco en A Coruña.

    Pero quizá la profesión que mejor documentada está es la de recaudador.Junto a los recaudadores de ámbito nacional como Abraham Seneor o Abraham Benbeniste aparecen algunos gallegos como Mose Perez de Allariz o Juda Perez de Ponferrada. La situación económica lógicamente es muy diferente. En la ciudad de Ourense, la ciudad que más documentación ha conservado, se encuentran judíos entre las listas de deudores y judíos cotizando en los lugares más altos de las listas de repartimientos.

    En 1434 se recoge la siguiente cita"...iten que me deve Salamon Vello sobre una espada de un hilo de plata que ten Gomes de Chantada LXXXX mrs." El 26 de junio de 1480 se hace un repartimiento de doce mil pares de blancas para acudir a la corte a tratar temas tributarios. El reparto se hace por calles y destaca que en la Rua Nova las cantidades a pagar sean las que siguen:

          Rua Nova

Afonso Rodriguez      IX               Prateiro Alvaro Doseyra    XVIII         Pedro Gonçalaves    XXX    

Aldonça Vasques      IV               Mose Albeytar                   XX          Mestre Antonio        IX         

Gonçalvo Amigo       XII             Diego Fernandes                 XVIII         Afonso Vasques      IX          

Jaco Cavaleiro          IX          Biatris Dousende                 IIII              Jaco Vello                XX         

Joan Patyño              XX            Maria Afonso de maqueyredo IX           Joan Gonçalves        XXX       

Estevo de Cartelle  IX                Gonçlvo Daguiar    IX                            Alvaro Rodrigues  XV

Maria Castelaa     IX                Ynes da Riba       IIII

Este repartimiento muestra cómo en la Rua Nova, calle en la que habitaban la mayoría de los judíos, cotizan por encima de Mose Albeytar y Jaco Vello   3 personas mientras que la misma cantidad es pagada, solamente, por Joan Patiño. Jaco Cavaleiro cotiza con una cantidad mucho más pequeña pero es igualado por siete personas. Aún, tres personas más cotizan por debajo de él. De estos datos se puede concluir que disfrutaban de una posición económica media o alta.

    Quizá el punto de mayor conflicto sea definir, en base a la documentación, el tipo de relaciones que se establecieron entre judíos y cristianos. Existen numerosas muestras de buenas relaciones entre judíos y cristianos. La documentación nos los presenta compartiendo el mismo espacio urbano e incluso los mismos negocios. El 22 de mayo de 1487:

    "... Este dia, ena plaça do Campo, ena tenda de Afonso Fernandes, prateiro, foy feito por los ditos juizes otro tal mandamento a Mose Perez, judio..."

   Un hecho curioso es que en sus buenas relaciones llegan a transgredir la legalidad vigente. En Ourense, por ejemplo, unos judíos asisten a la boda de un cristiano y también en esta ciudad, es necesaria la llegada de nuevas autoridades para que se cumpla el decreto de apartamiento a zonas especiales. El primer requerimiento tiene lugar el 3 de julio de 1484 y el apartamiento definitivo se hace el 22 de mayo de 1487. Sin embargo se observa cómo, al mismo tiempo, las relaciones se van deteriorando hasta el punto de que en 1489 los Reyes Católicos tienen que hacer un seguro a favor de los judíos pues éstos temen que los encarcelen o los maten. Este seguro dice textualmente:

   " Don Fernando e doña Ysabel...Sepades que la aljama de los judios de la cibdad de Ourense nos enbiaron faser relaçion que por odio e malquerençia e nemistad que con ellos han e tienen... vos mandamos a todos e cada uno de vos en vuestros lugares e jurediçiones que guardedes e fagades guardar este dicho nuestro seguro...sy alguna o algunas personas fueren o pasaren contra el o contra parte del procedays contra talles  o contra sus bienes..."

   Otra importante manifestación de antisemitismo se produce en Allariz, donde en una fecha muy temprana, en 1289, los judíos y los cristianos son apartados a barrios separados. "...o dito Xudeo Maor nin su jente...moren en vivenda fora da xudería e nos nas otras ruas da vila, do moran os cristians..."el documento continúa "...E que nengun cristian morara na xuderia..."

   Sorprendentemente casi 200 años después, cuando en el resto del país los judíos están sufriendo persecuciones, un foro del convento de San Esteban confirma que esta iglesia cede unos terrenos próximos a ella para ampliar el cementerio judío: "...y a todos los otros judíos de la aljama, vecinos y moradores de la villa de Allariz, la heredad detras de la torre Nova... por cuanto tenéis vuestros enterramientos, ya de luengo-tiempo, en la otra heredad..."

   Al igual que ocurrió en el resto del país, con la firma del Edicto de expulsión, el 31 de marzo de 1492 y su entrada en vigor el 31 de mayo de 1492, se inicia la salida de los judíos de Galicia. Alguna de las vías de salida de la península quedan reflejadas en un documento de 6 de septiembre de 1492. Se cita, entre otras, a Cartagena, Granada, Sevilla, Badajoz, Ciudad Rodrigo o Zamora. Para Galicia se dice textualmente :"... otra desde donde sale el obispado de Çamora e entra el Reyno de Gallisia por todo lo que va la raya de Portogal fasta la cibdad de Tuy.-Otra..."

   También A Coruña, aunque no figura expresamente en el documento anterior, fue otro punto de salida. Existe una referencia del 13 de mayo de 1493 en la que se dice textualmente:

"....e que dicho judío con otros judios de la dicha çibdad de la Coruña e Villa franca pasaron en una nao...e que los llevo a Africa, e que así este como otros capitanes de naos que llevaron otros judíos..."

   Los destinos fueron, principalmente, Africa como queda constatado en el anterior documento y Portugal. Portugal por la proximidad geográfica, la rapidez para pasar la frontera y las facilidades dadas por el monarca portugués fue el destino de muchos judíos gallegos.

    Cuando aumentan las persecuciones en Portugal muchos de ellos regresan a Galicia. Sin embargo es muy importante tener en cuenta que a partir de 1492 no se puede hablar de población judía sino de población conversa. Comenzando en ese momento uno de los grandes problemas de la historia de España de los siglos siguientes.

                                                     Dª. GLORIA DE ANTONIO RUBIO.

                                                     REVISTA "RAICES" Nº  35.

                                                      siguiente   --->

 

   © Copyright CEM.

Лучший чаÑтный хоÑтинг