No a la gripe aviar: ¡protege tu explotación!

No bird flu campaign banner
Fecha de la última revisión:

La protección de nuestras explotaciones frente a las enfermedades infecciosas comienza con la sensibilización y la prevención. A través de la campaña #NoBirdFlu, realizada a escala de la UE, proporcionamos información esencial sobre la bioseguridad de las explotaciones agrícolas para ayudar a prevenir la introducción de la gripe aviar y detener su propagación. Tanto si trabajas en una explotación como si cuidas de una explotación doméstica o visitas explotaciones por trabajo, seguir unos pasos clave puede suponer una gran diferencia a la hora de proteger la salud de los animales.

Comunicado de prensa Recursos para compartir

Mantén alejada la gripe aviar

Control de acceso

Las personas, vehículos y equipos solo deben entrar en las explotaciones cuando sea estrictamente necesario. Aplica medidas de desinfección exhaustivas a cualquier persona o cosa que entre en la explotación, especialmente después del contacto reciente con aves de corral, residuos de aves de corral o aves silvestres. Incluso pequeñas trazas de contaminación pueden transferir gérmenes de un lugar a otro, por lo que es importante desinfectar a las personas, los vehículos, las herramientas y las cajas al desplazarse entre explotaciones.

Lleva siempre ropa limpia y lávate las manos y el calzado al entrar en una explotación. Usa pediluvios desinfectantes en la entrada o calzas desechables limpias. Si es posible, utiliza ropa específica únicamente para el trabajo en la explotación con el fin de evitar la contaminación.

Todas dentro, todas fuera

Este enfoque significa que todas las aves de la misma edad se introducen juntas y se retiran juntas al final del ciclo productivo. Esto no solo mejora la eficiencia de la producción, sino que también reduce el número de visitas a la explotación, lo que redunda en la disminución del riesgo de entrada de enfermedades en la manada.

Al introducir nuevas aves o huevos para incubar en una explotación, comprueba primero la documentación. Si tienes una explotación doméstica y no puedes cumplir el principio de «todas dentro, todas fuera», es importante someter a cuarentena a cualquier ave nueva antes de mezclarla con el resto del grupo. Esto contribuye a garantizar que están sanas y que no introducen enfermedades.

Limpieza completa

Después de cada ciclo productivo, limpia y desinfecta a fondo todas las instalaciones, equipos y gallineros. La limpieza y desinfección periódicas son esenciales para lograr una alta bioseguridad. Separa claramente las secciones «limpias» (en contacto con los animales) y «sucias» (en contacto con zonas exteriores) de la explotación. Elimina todos los residuos y desinfecta el medio ambiente para proteger al siguiente grupo de aves.

Refugio seguro

Asegúrate de que los sistemas de drenaje funcionan correctamente, de que hay un control de roedores y de que se realiza un buen mantenimiento de los sistemas de aislamiento y ventilación. Un entorno limpio y seguro no solo mejora el bienestar de los animales, sino que también reduce la posibilidad de que entren en la explotación posibles enfermedades animales.

Manipulación de residuos

Elimina el estiércol, los restos de pienso y las aves muertas de forma rápida y segura para evitar que los animales salvajes o las plagas propaguen enfermedades.

Piensos y agua

Suministra agua limpia y piensos no contaminados. Evita los piensos que hayan estado expuestos a la suciedad, los excrementos o la humedad. No se debe obtener agua de fuentes abiertas; sólo se debe utilizar agua de fuentes limpias.

Conoce los riesgos

uando todos, desde el personal que trabaja a diario hasta los visitantes ocasionales, comprenden los riesgos y siguen los procedimientos correctos, protegen toda la explotación. Para facilitar el cumplimiento de estas normas, utiliza señales, barreras físicas o zonas codificadas con colores que separen claramente las zonas «limpias» (con contacto directo con los animales) de las zonas «sucias» (expuestas al exterior). Estos recordatorios guían al personal y a los visitantes para que sigan los pasos adecuados, como cambiarse de ropa o lavarse las manos al pasar de una zona a otra.

Mantén alejadas a las aves silvestres

Las aves silvestres y otros animales pueden transmitir enfermedades a los animales de las explotaciones. Almacena siempre los piensos en recipientes cerrados o resistentes al agua y las camas en lugares cerrados o cubiertos para evitar la contaminación. Evita trasladar el pienso de una manada a otra y asegúrate de que no haya agua estancada en los alrededores de la explotación, ya que puede atraer a las aves silvestres. Instala tejados sólidos, paredes selladas y vallados herméticos en los gallineros. Las instalaciones exteriores deben protegerse con malla o cerramientos de alambre con un entramado apropiado para evitar que entren aves silvestres.

Asegúrate de que cualquier hierba u otra vegetación cerca de las vallas se mantenga limpia y corta para evitar zonas húmedas y que las aves silvestres busquen ahí alimento. Las inspecciones periódicas son esenciales para comprobar la existencia de agujeros o aberturas en las barreras. El uso de dispositivos ahuyentadores o disuasorios también puede ayudar a disuadir a las aves silvestres de acercarse a la zona de la explotación.

Una especie, un espacio

Mantén las especies separadas

Los diferentes tipos de aves de corral —como pollos, patos y pavos— deben mantenerse separados entre sí. Esto se debe a que la mezcla de especies aumenta el riesgo de propagación de enfermedades y las enfermedades pueden propagarse inadvertidamente en determinadas especies. Otros animales, incluidos los animales de compañía o el ganado, también deben mantenerse alejados de las aves de corral.

Detecta las señales y actúa rápidamente

Detéctalo y detenlo

Si notas algo inusual, como una disminución de la ingesta de alimentos o agua, muertes repentinas en el rebaño, dificultades respiratorias, comportamiento extraño u otros signos de enfermedad, informa de ello inmediatamente. Cuanto antes se tomen medidas, mayores serán las posibilidades de detener un brote grave y de protegerte a ti y a otros grupos de aves de la zona. Esto cobra especial relevancia si sospechas de gripe aviar o encuentras aves o mamíferos silvestres muertos en la explotación o en las inmediaciones.

No esperes ni intentes averiguar nada, ponte cuanto antes en contacto con el profesional veterinario o las autoridades locales de sanidad animal.

Y no olvides que la gripe aviar también puede transmitirse a las personas. Evita el contacto con animales que pudiesen estar infectados o manéjalos con equipos de protección manteniendo prácticas correctas de higiene.

La bioseguridad no es compleja, pero es esencial y requiere una aplicación rigurosa, continua y coherente. Las acciones sencillas pueden contribuir en gran medida a detener las enfermedades animales antes de que se propaguen.

Recursos para compartir

Conviértete en una estrella de la bioseguridad Este kit de herramientas incluye infografías, carteles, pegatinas y mensajes para redes sociales, tanto si eres un profesional de la agricultura como si cuidas de una explotación doméstica, te dedicas a la veterinaria o visitas explotación por trabajo. No dudes en utilizar estos materiales para mejorar la bioseguridad y contribuir a prevenir la propagación de la gripe aviar y proteger la salud animal.

Carrusel de redes sociales: Protege tus AVES, protege tu GRANJA

Carrusel de redes sociales: Protege tus AVES, protege tu GRANJA (ZIP)

Cartel: IDENTIFICA las señales

Cartel: Mantén la gripe aviar FUERA!

Cartel: UNA especie, UN espacio

Etiqueta: IDENTIFICA las señales y actúa de inmmediato

Etiqueta: Mantén la gripe aviar FUERA

Etiqueta: UNA especie, UN espacio

Infografía: Mantén la gripe aviar FUERA