La Universidad de Alcalá es una universidad pública que apuesta por la excelencia en la docencia y la investigación, a través de la adaptación de su oferta formativa a los cambios y demandas de la sociedad, y de la atracción y retención de talento. Entre sus prioridades están favorecer la empleabilidad de sus estudiantes; implementar políticas de responsabilidad social que la consoliden como una institución abierta, integradora y comprometida; y desarrollar una gestión eficiente, responsable y transparente, basada en la rendición de cuentas ante la propia institución y ante la sociedad.
Ubicada en la histórica ciudad de Alcalá de Henares, situada a 30 kilómetros de Madrid, cuenta con 28.000 alumnos, 2.000 profesores y 800 puestos de personal de administración y servicios. En sus tres campus, Histórico, Científico Tecnológico y de Guadalajara, concentra 40 titulaciones de grado, 78 estudios oficiales de posgrado y una amplia oferta de estudios de formación continua, en todas las ramas del saber.
La UAH es una de las universidades más antiguas de Europa, cuyo origen se remonta a los Estudios Generales de 1293. En 1499, el Cardenal Cisneros funda el Colegio de San Ildefonso con el objetivo de crear un modelo de ciudad universitaria que serviría de patrón para otras en Iberoamérica. Personajes como Lope de Vega, Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, Tirso de Molina, Fray Luis de León, Ignacio de Loyola o Gaspar Melchor de Jovellanos, fueron algunos de sus alumnos más ilustres y María Isidra de Guzmán -la primera mujer que se doctoró en nuestro país- obtuvo esta distinción en la Universidad de Alcalá.
La singularidad del modelo universitario y la conservación de su rico patrimonio arquitectónico y artístico la llevaron a ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1998.
La meteorología y el abandono del medio rural han influido en la gravedad de los incendios de este año, pero no nos olvidemos de otro factor: la falta de una verdadera cultura del riesgo.
Unos visitantes descansan en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Sharkshock/Shutterstock
En época de vacaciones, visitar museos es una actividad muy popular. Pero a veces, después de poco tiempo paseando por el edificio nos damos cuenta de que estamos agotados.
Con este pacto, Europa renuncia a ejercer su capacidad de respuesta frente a los ataques estadounidenses al comercio libre y el multilateralismo, y muestra su debilidad estratégica de cara a futuras negociaciones.
Los discursos del miedo son el germen de los discursos de odio. Reconocerlos puede ayudarnos a resisitr sus efectos en nuestra sociedad.
Los bosques de ribera son ecosistemas especialmente vulnerables a las invasiones por árboles exóticos debido a sus condiciones benignas.
Alberto Romero
El cambio climático está alterando las condiciones de humedad de las áreas cercanas a los ríos, facilitando el asentamiento de especies exóticas y perjudicando a las nativas.
Los chimpancés ingieren ciertas plantas para combatir infecciones o problemas intestinales.
Oliver Gorgis/Shutterstock
De las plantas utilizadas por animales con fines terapéuticos se pueden aislar y caracterizar nuevas moléculas químicas para el tratamiento de diversas enfermedades.
Diferentes organismos que constituyen el suprabentos.
Inmaculada Frutos
En el Área Marina Protegida de El Cachucho, en aguas profundas de Asturias, se han encontrado 47 nuevas especies del suprabentos, un grupo de organismos que viven en el fondo del mar.
Millones de personas consumen suplementos nutricionales con el fin de mejorar su rendimiento físico o su salud. Sin embargo, la ciencia revela que mezclarlos, además de inútil, puede anular sus beneficios individuales.
Santa Teresa de Jesús, por José de Ribera.
Wikimedia Commons
En este rincón del océano Pacífico, aproximadamente el 10 % de la población posee acromatopsia y un 30 % es portador del gen mutado sin manifestar la enfermedad. Existe una explicación.
Billetes de diferentes países de América. Latina
CR cachorro/Shutterstock
El FMI insiste en la necesidad de que los países latinoamericanos aborden reformas estructurales, aumenten su productividad e inviertan en educación para no quedarse rezagados en la nueva economía global.
Si bien los aranceles son un arma poderosa, su efectividad se vería comprometida si, por ejemplo, se limitasen los derechos de propiedad intelectual de las empresas de EE. UU. en los países afectados.
Una hembra del mosquito ‘Anopheles stephensi’ está succionando sangre de un huésped humano a través de su probóscide puntiaguda. Véase la gota de sangre que se expulsa del abdomen después de que el mosquito haya colmado su capacidad de almacenaje.
Jim Gathany/Wikimedia Commons
La creciente resistencia de los plasmodios y de sus mosquitos vectores frente a fármacos e insecticidas está incentivando la elaboración de nuevas herramientas terapéuticas contra la malaria.
Mina de wolframio en el monte Neme (A Coruña, España).
YourPixels/Shutterstock
En el contexto geopolítico actual y, dada la importancia del wolframio en defensa, el riesgo de interrupciones en el suministro de este elemento preocupa a Europa. España ha sido seleccionada para siete proyectos mineros relacionados con materias primas estratégicas, dos de ellos para wolframio.
Con el anuncio de la Administración Trump de aplicar aranceles de al menos 10 % para todos los países, acaba la política de libre comercio que marcó la hegemonía de EE. UU. desde finales de la Segunda Guerra Mundial.
Gigantescos rollos de papel de aluminio en una fábrica.
RoDeM/Shutterstock
Estados Unidos ha impuesto aranceles del 25 % a las importaciones de acero y aluminio procedentes de la UE. Europa no tiene grandes empresas productoras de aluminio, pero sí fabrica multitud de productos derivados.
El sistema monetario actual hace que los bancos generen dinero creando deuda. Esto exige un crecimiento económico permanente que afecta al cambio climático.
Oferta de aguacates mexicanos en un supermercado de Chicago el pasado mes de febrero. Se esperaba que los aranceles impuestos por Trump al país vecino incrementara los precios.
Pamela Brick/Shutterstock
La imposición de aranceles perjudica de forma inmediata a los exportadores pues la demanda cae rápidamente y encontrar mercados alternativos es una tarea de largo plazo.