La censura literaria durante el franquismo afectó a muchos escritores, especialmente a las mujeres. Ana María Matute no estuvo exenta de correcciones, pero encontró la forma de burlarlas.
Mapa del reino de Olar que se incluye en ‘Olvidado rey Gudú’.
C.L.R.
En 1962, ‘La ciudad y los perros’, de Vargas Llosa, ganó el Premio Biblioteca Breve y sacudió la literatura en español. La finalista fue Carmen Martín Gaite con ‘Ritmo lento’. En ese cruce de caminos se adivinaba el futuro de la literatura en español.
Uno de los grandes misterios de la literatura española es la autoría del ‘Lazarillo de Tormes’. El autor defiende que el candidato más serio es Juan de Valdés.
A la izquierda, representación del ‘Don Juan’, de Molière, en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. A la derecha, una escena de la octava temporada de ‘La isla de las tentaciones’.
Guillermo Casas-Festival de Almagro y Telecinco
¿Serán los concursantes de ‘La isla de las tentaciones’ capaces de mantenerse fieles a sus parejas? La sencillez de la premisa apela a uno de los mayores mitos españoles: don Juan
Ilustración de Ana Penyas, artista premiada en el Festival Internacional del Cómic de Angulema, 2023.
Ana Penyas
Tras la poca presencia de libros en español en la lista de los mejores libros del siglo XXI del New York Times, hemos preguntado a expertos por sus candidatos.
Retrato de Antonio Muñoz Molina en 2022.
Carlos Sánchez Benayas / Shutterstock
A lo largo del siglo XX varias escritoras españolas retrataron la vida de las mujeres en la posguerra en libros que han pasado a formar parte del canon literario.
Monumento a Quevedo en Madrid.
Luis García/Wikimedia Commons
Quevedo es conocido por su faceta poética y prosística, pero una de las labores que ejerció a lo largo de su vida, y que influyó en su escritura, fue la de traductor.
No siempre los clásicos plantean temas atractivos o cercanos para los jóvenes. Con la idea de mantener su placer en la lectura y de abrir sus horizontes culturales, proponemos un canon más flexible.
Fotograma de la película ‘El camino’, basada en la obra de Delibes y dirigida por Ana Mariscal.
IMDB
La naturaleza, el mundo de los niños, la vida en el campo, las desigualdades… los temas que tratan las novelas del autor vallisoletano siguen vigentes.
La ruta del Lazarillo, de Inocencio Medina Vera.
Blanco y Negro/Wikimedia Commons
Durante años hemos estudiado que el Lazarillo es una obra anónima, sobre un pícaro, escrita alrededor de 1550. Nada de esto es cierto. Pero sí es cierto que fue prohibida por la Inquisición… y había razones para que lo hiciese.
Brienne de Tarth, una mujer guerrera en ‘Juego de Tronos’.
HBO
El público del teatro de los siglos XVII y XVIII estaba acostumbrado a la presencia de mujeres guerreras en el escenario. La Ilustración trató de “domar” su papel, pero no lo consiguió.
Fotograma de la nueva adaptación cinematográfica de ‘Los renglones torcidos de Dios’, protagonizada por Bárbara Lennie.
Warner Bros. Pictures España
Ahora que se estrena una nueva adaptación de la novela de Torcuato Luca de Tena, ‘Los renglones torcidos de Dios’, aprovechamos para analizar qué imagen se daba del tratamiento de la salud mental en plena Transición.
A partir de su éxito inicial en Alemania, Javier Marías se convirtió en un escritor universal, porque sus temas lo son y porque consiguió crear un lenguaje que es un estilo de pensamiento.
Imagen de la adaptación cinematográfica de ‘Nada’, dirigida por Edgar Neville en 1947 y sometida a una fuerte censura.
Filmin
Tras publicar ‘Nada’ y ‘La isla y los demonios’, Carmen Laforet cerró su trilogía involuntaria con la novela ‘La mujer nueva’ en la que la protagonista, como su autora, buscaban respuestas existenciales.
Wisława Szymborska en Book World 2010, Praga, República Checa.
Juan de Vojníkov / Wikimedia Commons
El día 1 de febrero recordamos el décimo aniversario de la muerte de la escritora polaca Wisława Szymborska (1923-2012), Premio Nobel de Literatura en 1996, una ávida lectora de literatura española.
Profesora del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Departamento de Sociología y Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca