En el conocido como ‘Contubernio de Múnich’ se sentaron las bases para una posterior reconciliación española en base a una idea que se alejaba de las ‘dos Españas’.
Letrero de una tienda de regalos en Zaragoza.
María Ballarín Rosell y Ángeles Vicente.
Las figuras históricas más conocidas entre los docentes reflejan una visión de la historia limitada a una narrativa maestra. La enseñanza de la Historia se puede hacer desde una perspectiva más diversa.
El retrato de un feminicidio pone el foco en una noble que vivió la vanguardia social y política de su tiempo, la Edad Media.
Portada de el periódico asturiano El Carbayón el 1 de enero de 1936, recordando la destrucción de la revolución de octubre de 1934.
Biblioteca Virtual del Principado de Asturias
Subh es una de las pocas grandes mujeres de la historia de al-Andalus que conocemos hoy en día, y su permanencia en la historia y en el arte dan buena cuenta de su importancia.
Mapa del Imperio romano hecho por Philippe Briet en el siglo XVII.
Bibliothèque nationale de France,
Egeria relató en sus escritos el viaje de más de 5.000 kilómetros que hizo atravesando el Imperio romano hasta llegar a Tierra Santa, y se convirtió en el ejemplo más destacado de la literatura de viajes de la Antigüedad tardía.
Ilustración del libro ‘La ciudad de las damas’, de Christine de Pizan.
Bibliothèque nationale de France
Anunciamos la publicación de 21 artículos elaborados por importantes investigadores pertenecientes a diez universidades diferentes, que tratarán 21 figuras femeninas de la época medieval.
‘El minué’ de Giandomenico Tiepolo.
Museu Nacional d'Art de Catalunya
A mediados del siglo XVII hubo un inédito intercambio de embajadores entre la corte de Madrid y Gaza. ¿Por qué ocurrió y qué nos enseña esto sobre la historia de la política exterior española?
Grupo de mujeres en San Sebastián, 1950. Fotografía de Vicente Martín.
Kutxateka/Photo Carte
A lo largo del siglo XX varias escritoras españolas retrataron la vida de las mujeres en la posguerra en libros que han pasado a formar parte del canon literario.
Ignasi Belda, Universitat Internacional de Catalunya
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, una corriente de emigrantes franceses pobló la Monarquía Hispánica. En ella destacan los migrantes originarios de Auvernia que se instalaron en el Levante.
Retrato de Carlos I a caballo, por Anton van Dyck .
Royal Collection
Hace más de 400 años, el rey Carlos I de Inglaterra vino a España a buscar esposa pero se fue sin ella, en un periplo por la España vaciada que ha sido recientemente investigado.
Ciudadanos ante la cartelera del cine Avenida de Burgos en 1938, tras la conquista de la ciudad por el bando franquista.
BNE