En esta tercera y última entrega de “Voces ucranianas”, refugiados en Breslavia imaginan el futuro de su país entre sacrificios, divisiones internas y su lugar en la Unión Europea.
Esta crónica retrata cómo el entusiasmo inicial de la acogida de ucranianos en Polonia ha dado paso al recelo y la hostilidad cotidiana, en un clima marcado por el auge del nacionalismo.
Refugiados ucranianos esperan el tren en la ciudad polaca de Przemysl en junio de 2022, en los primeros meses de la guerra.
rospoint/Shutterstock
¿Cómo se reconstruye una vida cuando todo lo conocido ha quedado atrás? Esta es la primera entrega de “Voces ucranianas”, una serie basada en entrevistas realizadas en junio de 2025 a refugiados ucranianos en Breslavia (Polonia).
Campo de refugio saharaui de Tinduf (Argelia)
PintoArt/Shutterstock
El conflicto del Sáhara Occidental sigue sin resolverse tras 49 años de la Marcha Verde. La diáspora saharaui enfrenta desafíos de exilio, resiliencia y espera pacífica por una solución internacional.
Manifestación en Suecia en contra de la dictadura chilena.
Embajada de Suecia en Chile / Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
La implicación de la Suecia socialdemócrata de principios de los setenta se manifiesta hoy en la presencia de una importante comunidad de origen chileno: se trata de los expulsados a raíz del golpe militar de 1973.
Antonia Amaya, Curro Terremoto, Esteban de Sanlúcar, Paco Amaya, Paco Reyes, Leonor Amaya y otros miembros posiblemente de la compañía de Carmen Amaya.
Archivo de Julio Puente (donación personal de Pepe Alonso)
Cuando estalló la guerra civil española, muchos artistas de flamenco tuvieron que exiliarse en América Latina, desarrollando allí ricas y exitosas carreras profesionales.
Foto del libro de Nancy Macdonald Homage to the Spanish exiles, voices from the Spanish Civil War.
Carmen Aldecoa, la primera científica que contrató el Instituto Español de Oceanografía, dedicó gran parte de su vida a ayudar a niños durante la guerra y refugiados españoles en el exilio.
Fragmento de la obra ‘Cazadora de astros (La luna aprisionada)’ de Remedios Varo, 1956.
Toledo Museum of Art (Ohio, EE.UU.).
Medio centenar de artistas españolas acabaron instalándose en América Latina tras la guerra civil española. ¿Quiénes eran estas mujeres y a qué se dedicaron en el exilio?
Prisioneros del Campo de concentración de Mauthausen durante la desinfección.
Wikimedia Commons / Deutsches Bundesarchiv
Un estudio determina que las probabilidades de sobrevivir en las condiciones draconianas del campo de exterminio nazi eran mucho menores para las clases bajas, trabajadores sin cualificar y campesinos.
La autora de los libros de Celia y la pionera compositora y directora de orquesta se conocieron en un Madrid de antes de la Guerra Civil en el que proliferaban asociaciones de mujeres.
Consulta médica del campo de concentración de Bram. Marzo de 1939.
Archives Départementales de l'Aude, 2 Fi 819
La crisis humanitaria del “Open Arms” evoca de alguna manera la historia de miles de refugiados que permanecieron aislados en barcos-hospitales tras protagonizar el éxodo español más importante del siglo XX, al finalizar la Guerra Civil.
Entre 1924 y el 1928, Estrella Cortichs vivió en la Residencia de Señoritas, vinculada a la Institución Libre de Enseñanza. La imagen pertenece al reportaje ‘La Residencia de Señoritas en la intimidad’, publicado en Estampa el15 de abril de 1930.
BNE - Hemeroteca Digital
En un momento en el que la innovación educativa no era precisamente la prioridad educativa en la escuela, Estrella Cortichs luchó por cambiar las cosas. Acabó exiliándose en México, donde dejó la huella de su lucha social a través de la educación.
Liberación del campo de concentración de Mauthausen, mayo de 1945.
Wikimedia Commons
A 160 kilómetros de Viena, Mauthausen era un campo de concentración al que se destinaba mano de obra que podía ser explotada hasta la muerte. Allí fueron internados 7.532 españoles hasta comienzos de 1945.