Que las mujeres sean detectives o policías en la ficción ha costado siglos en los que, pasito a paso, su presencia tras la pluma dio lugar a su protagonismo en las tramas.
Dibujo de Clifton House y Niágara, de Michael Symour, 1846.
Library of Congress
En ‘Verano en los lagos’ de la estadounidense Margaret Fuller se percibe sus ideas sobre la honestidad de la política y la defensa de la belleza son más que urgentes hoy en día.
El festival anual en honor de Jane Austen en Bath se celebra todos los años, no solo en aniversarios.
Jeremy Richards/Shutterstock
A lo largo de la historia, la literatura femenina africana francófona ha sido tachada de “local”. Algunos críticos han considerado que estas obras se centraban demasiado en aspectos africanos.
Ana María Matute en una imagen de la entrega del Premio Cervantes 2010, que ganó.
RTVE
La censura literaria durante el franquismo afectó a muchos escritores, especialmente a las mujeres. Ana María Matute no estuvo exenta de correcciones, pero encontró la forma de burlarlas.
Santa Teresa de Jesús, por José de Ribera.
Wikimedia Commons
Las escritoras estadounidenses Augusta Jane Evans y Louisa May Alcott retrataron en su obra, y vivieron, las dificultades de una mujer para elegir si permanecer, o no, sin pareja.
‘Ophelia’ de John Everett Millais.
Google Art Project
Frente al estereotipo que vinculaba suicidio, locura y feminidad, las escritoras denunciaron la violencia que abocaba a las mujeres de su tiempo a preferir la muerte.
Estatua de sor Juana en Ciudad de México.
virginiourbina/Wikimedia Commons
La figura de sor Juana Inés de la Cruz es una de las personalidades más relevantes de la historia mexicana pero su legado no es tan conocido en España como en su lugar de origen.
La surcoreana Han Kang es una inesperada ganadora del premio Nobel de Literatura, pero muchos expertos han saludado la concesión al entender que se trata de una escritora innovadora y cautivadora.
Retrato de la escritora Sally Rooney.
Jonathan Lloyd Davies/Penguin Random House
La escritora, y Premio Nobel de Literatura, Alice Munro ha fallecido. En 2012 sin embargo ya presentó su despedida literaria, con una compilación de cuentos apropiadamente titulada ‘Finale’.
Fotografía de Maggie O'Farrell.
Murdo Macleod/Libros del Asteroide
Auba Llompart Pons, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya and Gisela Rovira Gay, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
Con motivo de la publicación el pasado mes de enero de la traducción española de La distancia que nos separa, repasamos la obra literaria y el estilo de Maggie O'Farrell.
Grupo de mujeres en San Sebastián, 1950. Fotografía de Vicente Martín.
Kutxateka/Photo Carte
A lo largo del siglo XX varias escritoras españolas retrataron la vida de las mujeres en la posguerra en libros que han pasado a formar parte del canon literario.
Detalle de una miniatura de presentación con Christine de Pizan presentando su libro a la reina Isabeau de Baviera. Miniatura iluminada de ‘El libro de la reina’ (varias obras de Christine de Pizan), BL Harley 4431.
British Library/Wikimedia Commons
Pilar Godayol, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
La italiana Christine de Pizan es la primera escritora profesional de la historia y su libro, La ciudad de las damas, la primera utopía feminista de todos los tiempos.
Retrato de sor Juana Inés de la Cruz por Miguel Cabrera.
MEXICANA
En un principio, ‘Ex-Wife’ superó en ventas a ‘El gran Gatsby’, pero la crítica se burló de la novela por considerarla un melodrama de época, a pesar de que abordaba temas intemporales como el género, el dinero y el poder.
La escritora Flannery O'Connor junto a los también escritores Robie Macauley y Arthur Koestler en Iowa, 1947.
Charles Cameron Macauley / Wikimedia Commons
El bicentenario de la muerte de Ann Radcliffe (1764-1823), la ‘reina de la novela gótica’, brinda una ocasión singular para comprobar que su marchamo de feminismo literario sigue muy vigente hoy día.
Retrato de Katherine Mansfield.
Archivos de Nueva Zelanda / Flickr