EE.UU. elimina la exención arancelaria sobre los envíos desde el extranjero valorados en menos de 800 dólares. Esto obligará a los minoristas que habían entrado al mercado estadounidense mediante la venta online a recalcular sus precios y sus márgenes.
El sector del aceite de oliva será uno de los más afectados por el acuerdo.
BearFotos/Shutterstock
El acuerdo UE-EE. UU. refleja la falta de liderazgo europeo, impone aranceles perjudiciales para España y consolida una relación desigual que amenaza empleo, soberanía y competitividad.
Con este pacto, Europa renuncia a ejercer su capacidad de respuesta frente a los ataques estadounidenses al comercio libre y el multilateralismo, y muestra su debilidad estratégica de cara a futuras negociaciones.
Donald Trump junto al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, durante la cumbre del Tratado que tuvo lugar el pasado 25 de junio en La Haya.
Brian Jason/Shutterstock
La amenaza de Trump a España para que aumente su gasto en defensa como país miembro de la OTAN también sirve a EE. UU. como medida de presión en su negociación comercial con la UE.
Las empresas enfocadas en la innovación y no en la reducción de costes tienen más capacidad para absorber costes adicionales. Como las subidas de aranceles.
De izquierda a derecha, el exprimer ministro belga Charles Michel, el presidente chino Xi Jinping y la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen durante la 24.ª Cumbre UE-China celebrada en Pekín en 2023.
Comisión Europea
La guerra comercial que mantiene el presidente estadounidense, dirigida tanto contra la UE como contra China, podría llevarles a mejorar sus relaciones para resistir los embates de Washington.
Turistas fotografiando la Estatua de la Libertad en Nueva York.
CK Foto/Shutterstock
El turismo internacional no es inmune a las decisiones políticas, especialmente cuando se trata de medidas económicas con alcance global, como la subida de los aranceles.
Sede del Fondo Monetario Internacional.
Skorzewiak/Shutterstock
Para la economía es peor la incertidumbre a que haya aranceles más altos, pero definitivos, que permiten a las empresas reorganizar su producción y a los consumidores buscar alternativas de consumo.
Si bien los aranceles son un arma poderosa, su efectividad se vería comprometida si, por ejemplo, se limitasen los derechos de propiedad intelectual de las empresas de EE. UU. en los países afectados.
La deslocalización de industrias clave en la UE puede reducir las emisiones, reforzar las cadenas de suministro y mitigar la dependencia de Estados Unidos y China.
El retorno de Trump a la Casa Blanca está trayendo turbulencias a la economía mundial que obligan a seguir hablando de guerras comerciales, aranceles, proteccionismo y libre comercio. El 2 de abril el…
Chicago, 1931. Hombres hacen fila en un establecimiento donde se suministraba comida gratis a los desempleados durante la Gran Depresión.
Wikimedia Commons
La Gran Depresión demostró que el proteccionismo agrava las crisis económicas. Una lección que, casi un siglo después, Trump parece no haber aprendido.
Mina de wolframio en el monte Neme (A Coruña, España).
YourPixels/Shutterstock
En el contexto geopolítico actual y, dada la importancia del wolframio en defensa, el riesgo de interrupciones en el suministro de este elemento preocupa a Europa. España ha sido seleccionada para siete proyectos mineros relacionados con materias primas estratégicas, dos de ellos para wolframio.
Los aranceles universales anunciados por Trump han llevado la volatilidad y la incertidumbre a los mercados. Esto se puede prolongar en el tiempo y deteriorar las expectativas de bienestar económico.
El principal problema del plan de Trump no solo es que no logrará armonizar el déficit comercial, sino que, de aplicarse, tendrá graves consecuencias para la economía de Estados Unidos.
Lo que Trump llama reciprocidad no se basa en los aranceles que otros países aplican a Estados Unidos, sino en una fórmula construida en torno al déficit comercial bilateral.
Donald Trump firma la orden presidencial que impone los nuevos aranceles.
Casa Blanca/YouTube
No se sabe si los aranceles de Trump son definitivos o si se trata de una medida de presión para negociar nuevos gravámenes u otros acuerdos, pero esta incertidumbre es mala para la economía global.
Con el anuncio de la Administración Trump de aplicar aranceles de al menos 10 % para todos los países, acaba la política de libre comercio que marcó la hegemonía de EE. UU. desde finales de la Segunda Guerra Mundial.
Anuncio de Trump de su política arancelaria el 2 de abril, al que el presidente norteamericano bautizó como “día de la liberación”.
RTVE
En medio de la guerra comercial desatada por EE. UU., Europa y América Latina deben actuar con pragmatismo y equilibrar flexibilidad y firmeza para proteger sus economías.
En Estados Unidos no existe una figura análoga al IVA. En su lugar, se aplica un impuesto sobre las ventas que solo paga el consumidor final al comprar el producto.