Mi artículo publicado ayer en El País: "Acuerdos por concretar"
Showing posts with label Economia Mexicana. Show all posts
Showing posts with label Economia Mexicana. Show all posts
Monday, December 10, 2012
Sunday, October 28, 2012
The Economist: "The Global Mexican"
Interesante artículo en The Economist (en inglés): "The Global Mexican: Mexico is open for business".
Tuesday, September 18, 2012
China vs. Mexico
Ayer el Wall Street Journal publicó un interesante y aparentemente alentador artículo que lleva como título "El alza de los salarios brinda una oportunidad a México".
El título es un tanto engañoso, porque parecería sugerir que hay buenas razones para el optimismo. Lamentablemente, el resto de la información que proporciona el mismo artículo de alguna manera matiza el optimismo del título. Como bien lo señala el cuerpo del artículo, aparte de los salarios y de alguna ventaja en costos de transporte en cierto tipo de bienes pesados, en el resto de las variables relevantes China aún está muy por encima de México. Vean, si no, esta gráfica que resume una serie de indicadores relevantes:
El título es un tanto engañoso, porque parecería sugerir que hay buenas razones para el optimismo. Lamentablemente, el resto de la información que proporciona el mismo artículo de alguna manera matiza el optimismo del título. Como bien lo señala el cuerpo del artículo, aparte de los salarios y de alguna ventaja en costos de transporte en cierto tipo de bienes pesados, en el resto de las variables relevantes China aún está muy por encima de México. Vean, si no, esta gráfica que resume una serie de indicadores relevantes:
[Nota: Pueden ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]
Wednesday, September 12, 2012
Sobre la economía mexicana
Un muy buen artículo (en inglés) que ofrece una visión balanceada de la economía mexicana y que responde al porqué nunca tuvo sentido que las autoridades mexicanas se obsesionaran tanto con el tema de los BRICs: "Misreading México" ("Malinterpretando a México").
Tuesday, September 11, 2012
Aumentos en el Precio de los Alimentos
Se habla mucho del aumento reciente en el precio de los alimentos. Este aumento, sin embargo, no es homogéneo y se ha concentrado básicamente en algunos cuantos productos. Para ilustrar esto, la siguiente tabla muestra el incremento en el último año en el precio de algunos alimentos específicos, de acuerdo a un monitoreo que realiza periódicamente el diario El Universal.
Inversión Extranjera en Telecomunicaciones
Una interesante gráfica sobre los montos de Inversión Extranjera Directa (IED) en el área de Telecomunicaciones en México y la India.
Fuente: Reforma
¿Qué explica esta situación? Hay varias hipótesis: falta de competencia en el sector, incertidumbre jurídica, discrecionalidad en la política públicas del sector, etc.
Para que vean en dónde verdaderamente están los cuellos de botella al crecimiento en México.
Para que vean en dónde verdaderamente están los cuellos de botella al crecimiento en México.
Wednesday, July 18, 2012
Temas Económicos para los Candidatos
Apenas me encuentro un video de una presentación que hice unas semanas antes de las eleciones en El Colegio de México:
Sunday, June 24, 2012
Las Economías más Grandes
En el año 2000, México era la 9a. economía del mundo y Brasil era la décima.

Ahora vayan a este sitio para que vean lo que ha pasado con esos dos países a partir de entonces (muevan el cursor al año 2000 y después opriman la flecha de "play").
Ahora vayan a este sitio para que vean lo que ha pasado con esos dos países a partir de entonces (muevan el cursor al año 2000 y después opriman la flecha de "play").
Wednesday, June 20, 2012
Conferencia sobre Competencia Económica
Tuesday, June 12, 2012
PIB per cápita en México
La evolución reciente del PIB per cápita en México:
[Nota: De click en la imagen para agrandarla]
Thursday, May 03, 2012
Corredores de Remesas
Aquí un interesante artículo de The Economist sobre los flujos bilaterales (corredores) de remesas más importantes en el mundo.
Noten que el corredor Estados Unidos-México es el más grande del mundo medido en términos de flujo de dinero (no así cuando se mide como % del PIB del país receptor):
Noten que el corredor Estados Unidos-México es el más grande del mundo medido en términos de flujo de dinero (no así cuando se mide como % del PIB del país receptor):
Friday, April 27, 2012
Sobre las Reformas Estructurales
Aquí un post invitado del Profr. Adrián de León Arias de la Universidad de Guadalajara:
Respecto al “debate” abierto por AMLO respecto a las reformas estructuales. No pude evitar responder a la provocación como economista. Dejando de lado el tema electoral y enfocándonos en la “bondad” de las reformas estructurales (RE), unas breves notas:
Sobre las Reformas Estructurales
Respecto al “debate” abierto por AMLO respecto a las reformas estructuales. No pude evitar responder a la provocación como economista. Dejando de lado el tema electoral y enfocándonos en la “bondad” de las reformas estructurales (RE), unas breves notas:
Primero, nadie sabe a ciencia cierta a que se refieren, son listadas en lo general, “como una letanía”. Cada quién les da el orden que prefiere y que cree a lo que se refiere. (Especulación: si se hiciera una encuesta de lo que cada quién entiende por “RE” no habría mucho consenso)
Segundo: Las reformas estructurales no tienen que ver con la globalización, sino siguiendo a alguno de sus principales proponentes, la OCDE, con crecimiento económico. Podría conceder que busca promover competitividad en la atracción de inversión extranjera, pero entonces sólo un aspecto de la globalización ya que no involucra directamente al comercio.
Tercero: en la economía como disciplina, los modelos (analíticos y econométricos, mayormente los últimos) que se han desarrollado para fundamentar la relevancia de las RE no son demasiado contundentes. Al cuantificar los impactos de dichas RE en estos modelos, se implican requerimientos de ahorro e inversión muy elevados. Al final no se puede generar crecimiento si no hay inversión. Una pregunta, ¿cómo y cuándo al aumentar la calidad en la educación –por la reforma educativa- habrá de detonar la inversión?
[una digresión técnica: la inversión reacciona a tasas de interés y expectativas de crecimiento del producto “en el futuro”. Esta última función es la relación conocida como “el acelerador de la inversión” o razón incremental capital-producto. Para la economía mexicana es de alrededor de 5, esto es, los empresarios estarían dispuestos a incrementar el acervo de capital en 1 % si ellos anticipan que la economía (el PIB) crecerá en 5 %; Es de notar que en el caso mexicano este valor es más bien alto, de ahí el permanente estancamiento de la economía. Un valor “razonable” en otros países es 3; desde luego más bajo para casos como China, alrededor de 2 incluso menor. Volvemos al ejemplo, solo por la reforma educativa, nuestros empresarios se “desatarían” su entusiasmo por invertir, lo que implica a su vez que prácticamente todas sus ganancias las destinen a inversión en su empresa. Factible, pero implica un cambio muy significativo en el “entusiasmo” por invertir].
Cuarto: Ahora vayamos a la historia económica, qué país ha implementado las RE (suponiendo que ya están claramente definidas) y ha crecido. El caso que viene a la mente, Chile. Pues resulta que según índices de “reforma institucional” que ha construido estudios del BID, no hay gran diferencia en el valor del índice entre México y Chile. Más bien podemos de entrada tener eventos contra factuales, China e India, quienes han tenido un crecimiento elevado (elevadísimo?) en las últimas dos décadas. Lo han hecho con valores más bajos que México en su índice de “desarrollo institucional.” ¿Y Brasil?
No hay pues una clara evidencia analítica o histórica de que por solo invocar a las RE se vaya a detonar el crecimiento económico. (Esto sin entrar a que las RE deben pasar por nuestro preclaro Congreso). Desde luego que puede serlo, pero para ello se requiere, siguiendo los ejemplos de otros países u otras etapas en nuestro país, una política más que nada pragmática que atienda los requerimientos de ahorro y de inversión, o de recursos/financiamiento y entusiasmo por invertir, que no es lo mismo, sino que mucha veces puede ir a contracorriente si no se coordinan dichas políticas. Algunas sugerencias, los artículos del “expediente: por qué no somos ricos” de Nexos de diciembre de 2011 y “Reforma Hacendaria en un Contexto de Estancamiento Económico, El Caso De México: Algunas Lecciones De La Politica Economica 1946-1952.”, perdón por autocitarme, disponible aquí.
Segundo: Las reformas estructurales no tienen que ver con la globalización, sino siguiendo a alguno de sus principales proponentes, la OCDE, con crecimiento económico. Podría conceder que busca promover competitividad en la atracción de inversión extranjera, pero entonces sólo un aspecto de la globalización ya que no involucra directamente al comercio.
Tercero: en la economía como disciplina, los modelos (analíticos y econométricos, mayormente los últimos) que se han desarrollado para fundamentar la relevancia de las RE no son demasiado contundentes. Al cuantificar los impactos de dichas RE en estos modelos, se implican requerimientos de ahorro e inversión muy elevados. Al final no se puede generar crecimiento si no hay inversión. Una pregunta, ¿cómo y cuándo al aumentar la calidad en la educación –por la reforma educativa- habrá de detonar la inversión?
[una digresión técnica: la inversión reacciona a tasas de interés y expectativas de crecimiento del producto “en el futuro”. Esta última función es la relación conocida como “el acelerador de la inversión” o razón incremental capital-producto. Para la economía mexicana es de alrededor de 5, esto es, los empresarios estarían dispuestos a incrementar el acervo de capital en 1 % si ellos anticipan que la economía (el PIB) crecerá en 5 %; Es de notar que en el caso mexicano este valor es más bien alto, de ahí el permanente estancamiento de la economía. Un valor “razonable” en otros países es 3; desde luego más bajo para casos como China, alrededor de 2 incluso menor. Volvemos al ejemplo, solo por la reforma educativa, nuestros empresarios se “desatarían” su entusiasmo por invertir, lo que implica a su vez que prácticamente todas sus ganancias las destinen a inversión en su empresa. Factible, pero implica un cambio muy significativo en el “entusiasmo” por invertir].
Cuarto: Ahora vayamos a la historia económica, qué país ha implementado las RE (suponiendo que ya están claramente definidas) y ha crecido. El caso que viene a la mente, Chile. Pues resulta que según índices de “reforma institucional” que ha construido estudios del BID, no hay gran diferencia en el valor del índice entre México y Chile. Más bien podemos de entrada tener eventos contra factuales, China e India, quienes han tenido un crecimiento elevado (elevadísimo?) en las últimas dos décadas. Lo han hecho con valores más bajos que México en su índice de “desarrollo institucional.” ¿Y Brasil?
No hay pues una clara evidencia analítica o histórica de que por solo invocar a las RE se vaya a detonar el crecimiento económico. (Esto sin entrar a que las RE deben pasar por nuestro preclaro Congreso). Desde luego que puede serlo, pero para ello se requiere, siguiendo los ejemplos de otros países u otras etapas en nuestro país, una política más que nada pragmática que atienda los requerimientos de ahorro y de inversión, o de recursos/financiamiento y entusiasmo por invertir, que no es lo mismo, sino que mucha veces puede ir a contracorriente si no se coordinan dichas políticas. Algunas sugerencias, los artículos del “expediente: por qué no somos ricos” de Nexos de diciembre de 2011 y “Reforma Hacendaria en un Contexto de Estancamiento Económico, El Caso De México: Algunas Lecciones De La Politica Economica 1946-1952.”, perdón por autocitarme, disponible aquí.
Mexico ya fue pionero en reformas estructurales de primera generación, acuerdos comerciales, el principal con Estados Unidos (¡¡), transición democrática, ahora RE, ¿asi o algo más?
Saturday, March 17, 2012
Los Programas Económicos 2012-18
Vean, escuchen y comparen las 3 propuestas económicas para el próximo sexenio en voz de algunos de los asesores económicos de los candidatos.
Creo que los asesores económicos reflejan muy bien a cada uno de los 3 candidatos. Emilio Lozoya, asesor económico del PRI, por ejemplo, sorprende por lo hueco de su discurso. Resulta interesante y a la vez preocupante el dato que cita casi al final Miguel Székely (1h, 16m) sobre los resultados en la prueba Enlace en el Estado de México.
Creo que los asesores económicos reflejan muy bien a cada uno de los 3 candidatos. Emilio Lozoya, asesor económico del PRI, por ejemplo, sorprende por lo hueco de su discurso. Resulta interesante y a la vez preocupante el dato que cita casi al final Miguel Székely (1h, 16m) sobre los resultados en la prueba Enlace en el Estado de México.
Monday, February 13, 2012
La Informalidad en México
Hace unos días, el INEGI dio a conocer unas cifras sobre empleo y ocupación correspondientes al cuarto trimestre de 2011. En dicho reporte, el INEGI informó de un aumento de 1.6 millones de personas en la informalidad en tan sólo un año y señaló que el porcentaje de trabajadores informales en México ya era cercano al 30%.
Este reporte dio lugar a un artículo de Ciro Murayama en donde se cuestionan estas de por sí preocupantes cifras y se señala que la metodología utilizada por INEGI es inapropiada. Según Ciro, ello da lugar a una enorme subestimación de la población en la informalidad, ya que el porcentaje correcto de trabajadores informales en México es más bien cercano al 60%.
El artículo de Ciro Murayama dio lugar a su vez a un post de parte de Macario Schettino sugiriendo que, si bien el tamaño de la informalidad que señalaba Ciro era correcto, no lo era el afirmar que la informalidad había subido recientemente y que más bien su tendencia histórica era descendente (véase gráfica).
El problema con esta gráfica, sin embargo, es que la fuente estadística con la que se construyó no parece estar bien. Véase la gráfica 2 del post de Macario y compárese con las cifras oficiales de la Secretaría del Trabajo que se muestran aquí: hay una diferencia de más de 5 millones en el número de asegurados en el IMSS.
Para tener una idea del tamaño de la formalidad en México y para ver si esta en realidad ha aumentado o no en los últimos años, podemos recurrir a una de las estimaciones más meticulosas que se hayan hecho de este segmento de la población (la de Santiago Levy, 2008, Buenas Intenciones, Malos Resultados, ed. Oceáno):

Este reporte dio lugar a un artículo de Ciro Murayama en donde se cuestionan estas de por sí preocupantes cifras y se señala que la metodología utilizada por INEGI es inapropiada. Según Ciro, ello da lugar a una enorme subestimación de la población en la informalidad, ya que el porcentaje correcto de trabajadores informales en México es más bien cercano al 60%.
El artículo de Ciro Murayama dio lugar a su vez a un post de parte de Macario Schettino sugiriendo que, si bien el tamaño de la informalidad que señalaba Ciro era correcto, no lo era el afirmar que la informalidad había subido recientemente y que más bien su tendencia histórica era descendente (véase gráfica).
Para tener una idea del tamaño de la formalidad en México y para ver si esta en realidad ha aumentado o no en los últimos años, podemos recurrir a una de las estimaciones más meticulosas que se hayan hecho de este segmento de la población (la de Santiago Levy, 2008, Buenas Intenciones, Malos Resultados, ed. Oceáno):
Como se puede apreciar, esta gráfica contrasta en su tendencia con la de Macario Schettino y parece darle la razón a Ciro Murayama en el sentido de que entre 1991 y 2006 la informalidad sí ha aumentado. Más aún, si a ello le agregamos el hecho de que entre 2006 y 2011 la informalidad definitivamente ha aumentado (tal y cómo también se muestra en los datos del INEGI, aunque las definiciones son diferentes), entonces parece razonable concluir que Ciro Murayama no sólo tenía razón en el nivel, sino también en la tendencia de la informalidad en México.
Wednesday, February 08, 2012
Temas de Política Económica para Candidatos
Aquí unos comentarios que le hice a la revista Nexos, los cuales se pueden ver como una continuación o derivación de mis artículos publicados allí mismo en septiembre ("Pobreza y Trivialidades") y diciembre ("¿Cómo crecer?") de 2011.
Thursday, February 02, 2012
El Costo de los Monopolios en Telecomms
A continuación las imágenes que resumen el contenido del ahora famoso informe de la OCDE sobre el estado de las telecomunicaciones en México y que hiciera enojar tanto a Carlos Slim:
1) Precios de la banda ancha en México y otros países.
1) Precios de la banda ancha en México y otros países.
[Nota: Pueden hacer clic en las imágenes para agrandarlas]
2) Pérdida anual de bienestar de los consumidores mexicanos
3) El razonamiento económico que subyace a las cifras anteriores es el siguiente:
El estudio en el que se explican las estimaciones econométricas que justifican los cálculos de la pérdida de bienestar (y que Slim considera "jaladas de los pelos") lo pueden ver acá.
Un artículo interesante publicado en The Economist sobre la situación en el sector de telecomunicaciones en México lo pueden ver aquí.
Por cierto que hace más de dos años escribí un artículo para Nexos sobre la situación en el sector de las telecomunicaciones en México. Como pueden ver en el informe de la OCDE, seguimos en las mismas.
Monday, January 16, 2012
Indicadores Cíclicos de la Economía Mexicana
Hoy dio a conocer el INEGI su reporte mensual sobre la posición de los indicadores cíclicos de la economía mexicana. En línea con lo que escribimos en el post anterior, el INEGI señala que hay señales mixtas de los indicadores coincidente y adelantado, pero también apunta que el indicador adelantado ya está en una fase de recesión, lo cual anticipa una caída en las lecturas siguientes del indicador coincidente.
La síntesis del reporte es ésta:

Y la gráfica que resume el comportamiento reciente de los dos indicadores es la siguiente:

La síntesis del reporte es ésta:
[Nota: Puede ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]
Y la gráfica que resume el comportamiento reciente de los dos indicadores es la siguiente:
[Nota: Puede ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]
Wednesday, January 11, 2012
¿Ya estamos en recesión?
Ayer se dio a conocer que el Indicador Global de Actividad Económica reportó una caída en el mes de octubre de 2011. Esto ocurre después de varios meses de expansión continua en el sector servicios y de un cierto estancamiento en la actividad industrial, situación que suele anteceder al inicio de los periodos de recesión o contracción de la actividad económica. De ahí que una pregunta importante es si estamos en riesgo o no de entrar en un periodo recesivo.
Para poder responder a esta pregunta, quizá el mejor indicador sea el Reloj de los Ciclos Económicos de México, instrumento creado por el INEGI y del que Macario Schettino ha hecho ya una excelente explicación en su blog de El Universal (también pueden ver una discusión sobre temas relacionados a la medición de los ciclos económicos en México en este otro post de hace unos meses). Aquí la imagen de este reloj para el mes más reciente para el que se tiene la información completa:
Para poder responder a esta pregunta, quizá el mejor indicador sea el Reloj de los Ciclos Económicos de México, instrumento creado por el INEGI y del que Macario Schettino ha hecho ya una excelente explicación en su blog de El Universal (también pueden ver una discusión sobre temas relacionados a la medición de los ciclos económicos en México en este otro post de hace unos meses). Aquí la imagen de este reloj para el mes más reciente para el que se tiene la información completa:
[Nota: puede ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]
Como se aprecia en la gráfica, la información coincidente sugiere que aun estamos en un momento de desaceleración o incluso de expansión económica. La información del índice anticipado, sin embargo, sugiere que podríamos estar ya en una recesión o que estamos a punto de entrar en una en los meses venideros. Vale la pena tomar en cuenta esta información y no llamarnos a sorpresa si de repente las condiciones económicas empiezan a deteriorarse o a mostrar un cierto estancamiento.
Cabe señalar, sin embargo, que no anticipo que esta recesión, en caso de ocurrir, sea profunda o prolongada. Esta situación sería el resultado normal no sólo de la incierta situación económica mundial sino, sobre todo, de la fuerte apreciación del tipo de cambio real que ocurrió entre septiembre de 2010 y julio de 2011, y que restó competitividad a los productos mexicanos.en el exterior. Esta situación, sin embargo, ya se ha revertido parcialmente con la depreciación que se ha observado en la moneda mexicana a partir de agosto de 2011, lo que sin duda ayudará a una eventual recuperación de la economía.
Cabe señalar, sin embargo, que no anticipo que esta recesión, en caso de ocurrir, sea profunda o prolongada. Esta situación sería el resultado normal no sólo de la incierta situación económica mundial sino, sobre todo, de la fuerte apreciación del tipo de cambio real que ocurrió entre septiembre de 2010 y julio de 2011, y que restó competitividad a los productos mexicanos.en el exterior. Esta situación, sin embargo, ya se ha revertido parcialmente con la depreciación que se ha observado en la moneda mexicana a partir de agosto de 2011, lo que sin duda ayudará a una eventual recuperación de la economía.
Thursday, December 22, 2011
¿Cómo crecer?
Friday, October 07, 2011
Subscribe to:
Posts (Atom)