lynx   »   [go: up one dir, main page]

Showing posts with label Economia EUA. Show all posts
Showing posts with label Economia EUA. Show all posts

Thursday, October 25, 2012

Krugman y Stiglitz

Conferencia de los Premios Nobel Paul Krugman y Joseph Stiglitz en el Institute for New Economic Thinking (la plática empieza por ahí del minuto 25):

Sunday, September 25, 2011

Bob Lucas en el WSJ

Una interesante entrevista del Wall Street Journal con Robert Lucas, Profesor de la Universidad de Chicago y ganador del Premio Nobel en 1995.

No se que opinen ustedes, pero a mí me parece que sus explicaciones sobre la macroeconomía real son muy poco convincentes (y sumamente ideologizadas).



Monday, September 12, 2011

Krugman vs. Barro


Robert Barro: "How to Really Save the Economy" (link corregido).

La reacción de Krugman: "Shocking Barro" (link corregido).

Marcador: Krugman 1- Barro 0.

Nota: Ahora Mankiw se sube al ring contra Krugman para tratar de defender a Barro.

Friday, September 02, 2011

¿El Inicio de la Recesión en EUA?

Todo indica que ya empezó la recesión en el sector manufacturero de EUA (el más importante para México):

Monday, August 15, 2011

Nixon: El Dólar y el Oro Hace 40 Años

Aquí el histórico discurso de Richard Nixon en donde anunció la desvinculación (o suspensión de la convertibilidad) del dólar con el oro en 1971. Resulta curiosa y hasta cierto punto paradójica la coincidencia entre el 40 aniversario de este discurso y la actual situación económica mundial. Por cierto que en el mismo discurso, Nixon anunció un congelamiento de precios y salarios y una tarifa temporal sobre todas las importaciones.

Nota: Agradezco la recomendación a mi colega Adrián de León Arias de la Universidad de Guadalajara.

Monday, August 08, 2011

Sobre la rebaja en la deuda norteamericana

¿Qué significa la rebaja de la calificación de la deuda gubernamental de Estados Unidos por parte de Standard and Poor’s (S&P) de AAA a AA+?

¿Qué implicaciones puede tener esta rebaja para EUA y el resto del mundo?

¿Qué impacto podría tener todo esto en México?

Estas y otras preguntas las discuto en mi post en AnimalPolitico.com titulado "Todo lo que usted quería saber sobre la calificación de la deuda norteamericana".

La Portada de la Revista Time


Saturday, August 06, 2011

Mapa de Calificaciones de Deuda Soberana

Este es el mapa de las calificaciones de las deudas soberanas de 126 países hasta hace unos días. Ayer, Standard & Poors redujo la calificación de Estados Unidos de AAA a AA+. Como puede verse en el mapa, aun con la rebaja, la calificación de EUA es todavía una de las más altas en todo el mundo:

[Nota: Puede ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]

Monday, August 01, 2011

Sobre el Techo de la Deuda Norteamericana

Mi opinión, de hoy por la mañana, previo a la aprobación en la Cámara de Representantes del acuerdo al que habían llegado los líderes de los dos partidos en el Senado:

Thursday, July 21, 2011

2 Artículos Económicos 2

Ayer aparecieron publicados dos muy buenos artículos económicos.

Uno es un muy buen post sobre Larry Summers (ex-Secretario del Tesoro de Estados Unidos y actualmente Profr. de Harvard), en el que se refiere a la situación económica norteamericana y en el que sugiere algunas de las cosas que podrían hacerse para estimular la economía: "I think the biggest problem the country has right now is not the budget deficit. The biggest problem the country has right now is the jobs deficit."

El otro es un artículo de Rogelio Ramírez de la O sobre la situación económica en Europa y sus posibles implicaciones para México. De este artículo retomo la frase:"El peso fuerte durará mientras no estalle la crisis en Europa".

Friday, July 15, 2011

Ya, en serio, ¿por qué se ha reducido la migración a EUA?

Damien Cave, reportero del New York Times, publicó el 7 de julio un artículo sobre la migración de mexicanos hacia Estados Unidos que ha llamado enormemente la atención en nuestro país (aquí pueden ver la versión en español). El artículo se basó en la descripción de una tendencia clara, la notable disminución reciente en el número de migrantes mexicanos (sobre todo de los ilegales), y en una interpretación controversial de las causas de dicho fenómeno: la aparente mejoría en las condiciones de vida en México que han hecho menos atractiva la opción de emigrar de manera ilegal al vecino país del norte.

Como era de esperarse, el artículo fue la delicia no sólo de las autoridades mexicanas (que gustosamente reenviaban y recomendaban el artículo en Twitter), sino también de muchos de los analistas que suelen ver el vaso medio lleno. Lo que revelaba este artículo era, según algunos de ellos, la confirmación inequívoca de que México es ya un país de clase media y que, como tal, ya no requiere que sus ciudadanos viajen a otro país para encontrar condiciones de vida dignas, puesto que aquí las cosas han mejorado a tal punto que eso ya no es necesario. Algunos inclusive fueron más allá y afirmaron que, tal y como ellos lo pronosticaron hace tiempo, en un futuro no muy lejano Estados Unidos incluso nos va a suplicar que les enviemos más gente, porque nadie querrá irse a trabajar allá de manera voluntaria.

[Nota: Puede ver el resto de este post en mi blog "El Vaso Medio Vacío" de AnimalPolitico.com]

Wednesday, May 18, 2011

El techo de la deuda norteamericana

El pasado lunes 16 de Mayo se alcanzó oficialmente el techo de la deuda pública norteamericana. El siguiente gráfico muestra cómo ha evolucionado la deuda pública en los últimos años y cómo es que se ha requerido expandir el techo de la deuda en 10 ocasiones en la historia reciente de Estados Unidos.

[Nota: Puede ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]


Curiosamente, este tema ha pasado prácticamente desapercibido en México y en otros países, mientras que en Estados Unidos es un tema de gran debate público, cómo se puede ver, entre otras cosas, por los numerosos artículos que sobre este tema han escrito recientemente Paul Krugman y muchos otros analistas económicos. Para contribuir al entendimiento de este importante tema, y atendiendo a una amable invitación de parte de la revista Letras Libres, he escrito para el blog de dicha revista un breve post sobre este tema y sobre cómo creo que podría resolverse en las próximas semanas. El post completo lo pueden ver aquí.

Wednesday, September 22, 2010

Desempleo de Largo Plazo en EUA

El tema económico más importante en Estados Unidos en este momento es el del elevado desempleo y, sobre todo, el de un muy elevado desempleo de largo plazo. De hecho, este domingo salió publicado un dramático artículo en el NYT en donde se describe el problema que están enfrentando muchas personas mayores de 50 años que temen no poder encontrar un nuevo empleo antes de que les llegue la hora del retiro.

La siguiente gráfica ilustra la magnitud del problema del que estamos hablando:

Es decir, el desempleo de largo plazo en Estados Unidos es hoy más alto que nunca. Más aún, el problema es que un desempleo cíclico como el que se generó a raíz de la crisis de 2008 podría transformarse rápidamente en un problema estructural, tal y como se describe implícitamente en el artículo del NYT. Es por eso que el FMI ha hecho un llamado para tratar de hacer frente al desempleo y a crear trabajos, ya que esa es la preocupación principal en este momento en algunas economías desarrolladas. En este enlace pueden ver una excelente entrevista a Olivier Blanchard, economista en jefe del FMI sobre este tema y sobre lo que se está haciendo para enfrentar este problema (la entrevista está en español).

En alguna parte de la entrevista, Blanchard menciona que un desempleado de largo plazo tiene apenas una probabilidad de 10% de encontrar un empleo en el siguiente mes. Ese dato se explica en este estudio reciente y la gráfica que muestra el efecto del paso del tiempo sobre la probabilidad de encontrar un empleo es la siguiente:

Tuesday, September 21, 2010

¿Recuperación Económica en EUA?

Ahora que ya se sabe que la recesión económica en Estados Unidos terminó oficialmente en junio de 2009, es posible analizar la manera en la que se ha dado la "recuperación económica" en ese país.

El siguiente gràfico muestra la evolución de las cifras de empleo en los meses inmediatamente posteriores al fin de las ultimas 7 recesiones. Nótese el drástico cambio en las recuperaciones recientes, las cuales, a diferencias de las de los 70s u 80s, ahora ocurren prácticamente sin una recuperación en el empleo. Además, por si eso fuera poco, el problema ahora es mayor, ya que la pérdida de empleos en esta recesión fue muy superior a la de las dos recesiones anteriores, por lo que las implicaciones económicas y sociales de enfrentar una recuperación sin creación de empleo son ahora peores que en ocasiones anteriores.

Fuente: NYT

Thursday, September 16, 2010

¿Una segunda recesión en EUA?

Al menos eso parece sugerir el muy acertado modelo del Profesor Chauvet (véase aquí y acá).

De acuerdo a las estimaciones del modelo del Profr. Chauvet con datos disponibles a Septiembre de 2010, la probabilidad de una recesión ha aumentado a 25%, un umbral que siempre que se ha cruzado ha antecedido a una recesión:

Fuente: Chauvet

Sunday, August 29, 2010

Las nuevas predicciones del Dr. Carstens

Gracias al blog de Alejandro Villagómez me entero que según Agustín Carstens la economía mexicana "is performing better than anticipated".

Ah, y también dice que la economía norteamericana no recaerá (que a lo mejor sólo tiene un cata ... ok, no):




Thursday, April 22, 2010

¿Quién es Tim Geithner?


Una excelente semblanza de Tim Geithner, Secretario del Tesoro de Estados Unidos, en The Atlantic.

El mes pasado, The New Yorker también había realizado una semblanza de este interesante personaje.

Friday, March 26, 2010

Guillermo Ortiz Entrevista a Alan Grenspan

De la serie "Arquitectos de la Economía Mundial" de ForoTV, aquí la primera entrega:

[Nota: el programa dura cerca de una hora]

Friday, March 19, 2010

¿Escribiendo Tesis?

Escribir una tesis en el área de economía (o tesina, en el caso de la Maestría en Economía del Colmex) puede ser un proceso sumamente estresante y agotador. Todo mundo inicia este proceso con una expectativa muy grande y todos creen que van a hacer una contribución fudamental a la ciencia económica. Muchos creen que su trabajo de tesis será mejor entre más sofisticado sea el tema, el modelo o las técnicas econométricas utilizadas. En algunos casos sin duda así es.

Sin embargo, siempre he dicho que, aún más importante que las técnicas y los modelos utilizados, es el hacerse las preguntas correctas y plantearse una forma clara de responderlas. A veces se podrán responder estas preguntas con técnicas y modelos sencillos y otras veces no, sin embargo, esto se vuelve absolutamente secundario si no se tienen claras las preguntas que se está tratando de responder.

Un ejemplo claro de esto es la ahora muy reconocida tesis de licenciatura de una estudiante de Harvard, Anna Katherine Barnett-Hart (foto), cuya historia fue contada en este artículo del Wall Street Journal. Ella escribió su tesis sobre los factores que llevaron al colapso del mercado de obligaciones de deuda colateralizadas (o CDO's por sus siglas en inglés) que estaban respaldados en préstamos hipotecarios de alto riesgo (subprime mortgage-backed CDOs). De acuerdo a un famoso analista, la tesis de esta chica “was a classic example of the innocent going to Wall Street and asking the right questions.”

Lo que más quisiera resaltar de este caso es que la tesis de Barnett-Hart no es extraordinariamente sofisticada. Su contribución más importante fue plantearse una serie de preguntas relevantes, conseguir la información estadística apropiada, organizar cuadros y gráficas que transmitieran en forma sencilla tanto los hechos estilizados como sus hipótesis de trabajo y, finalmente, realizar unas cuantas regresiones sencillas: Mínimos Cuadrados Ordinarios, Probits y, en algunos casos, análisis de panel con efectos fijos. Eso fue todo.

¿El resultado? “It’s an incredibly impressive piece of work”, según Jeremy Stein, Profesor de Economía de la Universidad de Harvard. No sólo eso, sino que la autora mereció una distinción Summa cum laude, así como el prestigiado Hoopes Prize de la misma universidad. La tesis completa la pueden ver aquí.
Лучший частный хостинг