De esta forma, así como el ingreso per cápita mundial se ha incrementado considerablemente en los últimos años, en México la tendencia ha seguido el mismo camino. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la tasa de crecimiento del PIB per cápita en México para el período de 1990 a 2003 fue de 10%, más alta que el 3.8% correspondiente a los países de la OCDE, o que el 3.7% mundial.
(...) También es necesario tomar en cuenta casos como el de Brasil que, considerado como una estrella del crecimiento económico mundial, cuando se analiza su ingreso por habitante, el resultado no muestra sino un desmejorado 2.3% anual desde 2003.
No sé ustedes pero, a simple vista, a mí me parece que algo está mal en esta información.
Veamos como se ha comportado el ingreso per cápita en México, Brasil y la OCDE en los últimos años. Para poder hacer la comparación apropiada, he construido un índice con base en 1993 (es decir, 1993=100) y he utilizado información del ingreso per cápita en dólares constantes. La fuente de los datos es el Banco Mundial.

El gráfico anterior muestra que de 1993 a 2006, el desempeño de los países de la OCDE en su conjunto ha sido mejor que el de México, y que éste a su vez ha tenido un mejor desempeño que Brasil. A lo largo de todo este periodo, la tasa de crecimiento promedio anual fue de 1.95% para la OCDE, 1.63% para México y 1.38% para Brasil. La tasa de crecimiento acumulada a lo largo de todo el periodo es de 28% para la OCDE, 23% para México y 19% para Brasil.
Las cifras anteriores demuestran lo siguiente:
a) La OCDE creció más rápido que México en este periodo.
b) Las tasas de crecimiento en estos lugares, ya sea anuales o acumuladas, difieren notablemente de las mencionadas en el artículo.
c) Brasil no puede ser considerada por nadie como una estrella del crecimiento, y su crecimiento durante el periodo ha sido relativamente cercano al de México.
Ahora bien, por otro lado, debemos señalar que toda esta discusión está notablemente sesgada por la elección del año base. Así, por ejemplo, si hubiéramos tomado el año de 1980 como base (lo cual nos permitiría tener una mejor idea del crecimiento a largo plazo), los resultados serían los siguientes:

Este gráfico demuestra que, efectivamente, Brasil ha tenido un magro crecimiento en los últimos 26 años. Sin embargo, México apenas lo ha hecho ligeramente mejor que Brasil y, en general, ambos han crecido a niveles muy inferiores con respecto al crecimiento de los países avanzados. Concretamente, el crecimiento de la OCDE en todo este periodo fue de 2% en promedio anual, mientras que México y Brasil crecieron únicamente a tasas de 0.9% y o.4%, respectivamente.
Por lo tanto, la moraleja de este post es que uno debería tener cuidado en la selección del indicador apropiado y en la verificación de la información para evitar confundir a los lectores.