lynx   »   [go: up one dir, main page]

Showing posts with label Economia AL. Show all posts
Showing posts with label Economia AL. Show all posts

Wednesday, September 12, 2012

Precios de los Alimentos en AL

En el post de ayer me referí al tema del aumento en el precio de los alimentos en México y de su carácter heterogéneo entre productos. Hoy salió el reporte mensual de precios de los alimentos de la FAO, el cual demuestra que, en efecto, hay una cierta tendencia regional (y, de hecho, mundial) al aumento en el precio de los alimentos (véase la primera gráfica),. En el mismo reporte, sin embargo, también se demuestra que el impacto es muy diferencidao entre países (véase la 2a. gráfica).

[Nota: Pueden hacer click en las gráficas para aumentar el tamaño]


Monday, December 26, 2011

La Desigualdad en América Latina

El Fondo de Cultura Económica ha puesto a la venta "La disminución de la desigualdad en la América Latina. ¿Un decenio de progreso?".

Se trata de
un libro reciente editado por Luis Felipe López Calva y Nora Lustig. El libro incluye un capítulo sobre México escrito por Nora Lustig, John Scott y su servidor.

Saturday, April 02, 2011

Impacto de la Crisis: México vs. Brasil

Un reporte reciente del BID ("One Region, Two Speeds? Challenges of the New Economic Order for Latin America and the Caribbean") sugiere que algunas características estructurales clave (como el patrón de comercio, la dependencia de remesas, etc.) parecen determinar un patrón diferenciado entre los países latinoamericanos en términos del impacto de la crisis y de las perspectivas de recuperación.

El reporte identifica a dos grupos de países latinoamericanos a los cuales denomina como "cluster mexicano" y "cluster brasileño" de acuerdo a ciertas características comunes con esos países. Esta clasificación se justifica, entre otros factores, por el impacto diferenciado de la crisis en los dos países-ancla, México y Brasil. Aquí la gráfica que ilustra el impacto claramente diferenciado de la crisis en estos dos países:

[Nota: Puede ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]

Monday, December 13, 2010

¿Recuperación Económica? Depende ...

Hoy la CEPAL dio a conocer su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2010. Junto con éste reporte, la CEPAL también dio a conocer sus estimaciones de crecimiento para los países de la región para 2010 y 2011.

Entre otros resultados dados a conocer hoy, la CEPAL aumentó su expectativa de crecimiento para México de 4.1% 5.3% para 2010, lo cual sin duda será motivo de múlltiples declaraciones optimistas de parte de las autoridades económicas mexicanas. Cabe preguntarse, sin embargo, si es verdad que la economía mexicana se ha recuperado y si lo ha hecho a un ritmo similar al del resto de América Latina.

La siguiente gráfica muestra un índice de desempeño económico de 2008 a 2010 para todos los países de la región. Para hacer los datos comparables, se establece a 2008 como el año base y se fija el Producto Interno Bruto (PIB) de cada país como igual a 100 en ese año.

[Nota: Pueden ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]


La gráfica muestra que la recuperación económica en América Latina ha sido muy heterógenea. Así, mientras que algunos países como Uruguay, Rep. Dominicana, Panamá, Perú y Argentina tendrán un PIB que será casi 10% superior al que tenían antes de la crisis, otros países como México, El Salvador, Haití y Venezuela no habrán siquiera regresado a su nivel de producto nacional que tenían antes de la crisis. Todo esto, además, sin considerar los efectos del aumento de la población, lo cual implica que el PIB per cápita en estos países es aún más pequeño que el que tenían hace 2 años.

De estos 4 casos, es claro que el PIB de Haití se colapsó no tanto por la crisis, sino como resultado del terrible terremoto que afectó a ese país a principios de este año. El caso de Venezuela se explica por la lamentable política económica seguida por el regimén de Hugo Chávez, la cual tarde o temprano desembocará en una crisis económica de aun mayores proporciones. Finalmente, los casos de México y El Salvador parecen explicarse en buena medida por su estrecha relación económica con Estados Unidos y por la falta de una oportuna respuesta de política para enfrentar esta situación de parte de sus autoridades económicas.

Así pues, cuando oiga usted hablar de la recuperación económica en México es bueno que tenga en mente estas cifras, para que no se deje llevar por una falsa impresión y entienda usted porque la percepción de los mexicanos parece diferir tanto de la de sus autoridades económicas. Sucede, simplemente, que las autoridades se complacen en ver la recuperación de 2009 a 2010, mientras que los ciudadanos esperan, al menos, recuperar sus niveles de vida previos a la crisis.

Thursday, July 29, 2010

El Programa "Bolsa Familia" de Brasil

En el número de hoy de la revista inglesa The Economist se publica un excelente y muy balanceado artículo sobre el programa "Bolsa Familia" de Brasil (aquí un artículo reciente en español sobre este programa). Este programa es, al igual que el Programa Oportunidades en México, un programa de transferencias en efectivo condicionadas (conditional cash transfer o CCT).

A diferencia de muchos estudios y notas al respecto, el artículo de The Economist muestra una visión balanceada y objetiva del mismo, es decir, reconoce sus avances y sus beneficios, pero al mismo tiempo señala alguna de sus limitaciones. Realmente lo recomiendo.

Aquí dos gráficas interesantes que vienen en el artículo y que de alguna manera sintetizan la visión positiva que se tiene del programa:

[Nota: Puede ampliar la imagen haciendo clic sobre ella]


Como recomendación de lectura adicional, les sugiero que lean este post (en español) de Eva Arceo publicado en el blog "La Puerta del CEE" sobre el impacto de los Programas de Transferencias Condicionadas en el largo plazo, así como los trabajos recientes allí referidos.

Friday, July 23, 2010

Informe sobre Desarrollo Humano en AL

Ayer fue presentado oficialmente el Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010, cuya portada acompaña este post. Es un informe realmente interesante y muy completo sobre el tema de la desigualdad en el desarrollo humano en la región.

Pueden descargar el informe completo en la página oficial del informe. Sin embargo, lo que en verdad les recomiendo es que vayan a una página especial que preparó el periódico El País en donde además de encontrar enlaces directos al informe, a la síntesis ejecutiva, etc., también pueden acceder a una serie de artículos breves escritos por diferentes personalidades sobre los temas que aborda el informe. Entre los que escriben se encuentran Francois Bourguignon, Francis Fukuyama, Sabina Alkire, Michelle Bachelet, Enrique V. Iglesias, etc.

Wednesday, July 21, 2010

CEPAL: Pronósticos de Crecimiento 2010-11

Como se puede ver en la siguiente tabla, México fue el país de América Latina que más cayó en 2009 y uno de los que menos crecerá en 2010 y 2011:

Fuente: CEPAL

De hecho, con estas tasas de crecimiento, el PIB de México en el 2011 apenas regresaría al nivel de producto que tenía México en el 2008, aunque en términos per cápita todavía estaría alrededor de 4% por debajo del nivel que tenía en ese año.

Friday, June 04, 2010

Libro: Desigualdad en América Latina

Ya está a la venta el libro "Declining Inequality in Latin America. A Decade of Progress?", publicado por Brookings Institution Press y coordinado por Luis Felipe López Calva y Nora Lustig.

La tabla de contenidos la pueden ver aquí y el capítulo introductorio lo pueden ver acá.

En dicho libro colaboro con un artículo escrito en coautoría con Nora Lustig y John Scott titulado "Mexico: A Decade of Falling Inequality: Market Forces or State Action?".

Saturday, January 23, 2010

Chávez y Cristina Fdez: Desorientados

Aquí una nota de El Universal en la que citan mis opiniones sobre la devaluación en Venezuela:

“El gobierno tenía esa doble motivación; por un lado, corregir los desequilibrios fundamentales que se habían venido acumulando en términos de que la moneda se encontraba muy alejada de su valor real, y por otro lado, como una forma de obtener recursos para el gobierno y tratar de compensar su déficit fiscal”, considera Gerardo Esquivel, profesor e investigador de El Colegio de México, especialista en política monetaria. Sin embargo, en opinión del experto, el problema de fondo no está resuelto por dos razones: por una parte, la devaluación es una solución transitoria para cubrir el déficit fiscal, el gobierno percibe mayores ingresos que antes a costa de una pérdida del ingreso real del resto de los venezolanos, lo cual no se puede hacer de manera recurrente, eventualmente tendrá que hacerse de otra forma.

Esquivel manifestó que el sistema de paridad dual es muy difícil de sostener porque siempre habrá un mercado negro que seguirá presionando el tipo de cambio.

Sobre el tema de Venezuela sólo quisiera agregar que me parecieron profundamente irresponsables las reacciones de algunas empresas calificadoras que vieron con buenos ojos la devaluación. Una vez más, las calificadoras demuestran enfocarse sólo en el corto plazo y en aspectos meramente fiscales, olvidando que la economía venezolana seguirá teniendo problemas estructurales importantes y que es altamente vulnerable a un cambio en el precio del petróleo.

Thursday, October 15, 2009

Goliza de Brasil a México


Hace unos días mi estimado Edgar Amador escribió un muy buen post sobre las diferencias entre México y Brasil. Ahora, Invertia ha retomado ese post y le ha agregado algunas imágenes que refuerzan lo dicho por Edgar. No dejen de ver ni lo uno ni lo otro.

Yo lo sintetizaría al viejo estilo de Don Fernando Marcos, es decir, en cuatro palabras: "Ellos, izquierda. Nosotros, derecha".

Friday, August 07, 2009

México: El país con peor desempeño en AL

México será, por mucho, el país con peor desempeño económico de América Latina en el 2009. Eso es lo que dice la CEPAL en su Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2009 publicado el mes pasado:


Fuente: Presentación del EEALyC

Quizá quieran comparar estos pronósticos con los que tenía la CEPAL hace apenas 4 meses.

Los pronósticos actuales, por cierto, también siguen siendo ligeramente optimistas.

Wednesday, April 22, 2009

El Impacto de la Crisis en América Latina


El viernes pasado fue presentado el primer número de la revista electrónica Distintas Latitudes. Se trata de una revista trisemanal elaborada por jóvenes de diversos países e instituciones académicas, en la cual participan varios egresados y alumnos de El Colegio de México. Tuve el honor de ser el Colaborador Invitado de este número inaugural y para ello escribí un breve artículo sobre "El Impacto Económico de la Crisis en América Latina".

Los invito a que conozcan este interesante esfuerzo editorial de varios jóvenes muy talentosos y con un gran empuje e iniciativa.

Mis felicitaciones a Jordy, Luis Pablo y otros jóvenes que les acompañan. Enhorabuena.

Update: Quizá algunos prefieran ver una versión del artículo que tiene enlaces a las referencias bibliográficas.

Saturday, April 04, 2009

Pronósticos para América Latina en el 2009

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha revisado a la baja sus pronósticos de crecimiento económico para América Latina y el Caribe. Mientras que en Diciembre de 2008, la CEPAL anticipaba un crecimiento económico de 1.9%, ahora espera una contracción de 0.3%. La CEPAL anticipa que México será la economía más afectada por la crisis financiera internacional y estima un caída en el PIB de México de 2% en el 2009.


Desafortunadamente, los pronósticos de la CEPAL siguen siendo sumamente optimistas y, al parecer, no están basados en la información económica más reciente. A estas alturas ya debería ser claro para todos que la mayor parte de las economías de la región se contraerán en el 2009 y que las economías más grandes lo harán a tasas superiores al 3%.

Monday, March 02, 2009

2 Monedas, 2 Caminos

El diario Reforma publica hoy un interesante gráfico animado (de libre acceso, creo que ahora sí ya quedó) titulado "Sube el Dólar ... pero no sólo en México." El titulo de la nota parece sugerir que la apreciación del dólar es un comportamiento generalizado, pero no es así. Vean el comportamiento reciente del tipo de cambio de la moneda mexicana (azul) y del peso chileno (rojo):

¡Y eso que Chile acaba de bajar su tasa de interes en 2.5 puntos porcentuales! Mientras que al Banco de México le dio frío bajar la tasa más allá de un mísero cuarto de punto.

Creo que esta gráfica sugiere 2 cosas:
1) Hasta fines de Noviembre, el problema de la paridad monetaria con respecto al dólar sí era un fenómeno generalizado. Sin embargo, a partir de Diciembre los inversionistas han empezado a discriminar entre países, y

2) No es la disminución en la tasa de interés lo que ésta afectando a la paridad cambiaria, sino que es la inconsistencia y poca claridad de las respuestas de política económica en México lo que está provocando la depreciación de nuestra moneda.

¿Hasta cuándo?

Thursday, February 19, 2009

Polìtica Anticrisis en Chile

The Economist publica hoy una nota sobre la política anticrisis en Chile:
"Last month Andrés Velasco, the finance minister, unveiled fiscal measures worth $4 billion. Government spending will rise this year by 10.7%. On February 12th the independent Central Bank joined in, slashing its benchmark interest rate by a massive two-and-a-half percentage points, to 4.75%. These measures mean the economy may suffer only a mild downturn."
¿Por qué pueden aplicar políticas fiscales y monetarias de tipo contracíclico en Chile?

En síntesis, porque tienen un mejor diseño de su política macroeconómica. Más concretamente, porque no despilfarraron sus ingresos extraordinarios cuando subió el precio del cobre (vean la gráfica anexa, que muestra el enorme superávit fiscal que tuvieron los chilenos durante el boom en el precio del cobre) y porque su banco central ha entendido que las presiones inflacionarias van a la baja.


¡Ah, si tan sólo le hubiéramos copiado a los chilenos las cosas que ellos sí han hecho bien, en lugar de copiarles lo de las Afores .... !

Wednesday, August 27, 2008

CEPAL: Perspectivas de Crecimiento de AL

Según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe que dio a conocer hoy la CEPAL, México es el país con las peores perspectivas de crecimiento económico en toda América Latina para 2008 y 2009. Es particularmente decepcionante ver como en los últimos años el crecimiento económico de México ha sido inferior al promedio de crecimiento de Centroamérica:


Si quieren ver los pronósticos para 2008 en forma gráfica:


Lo peor de todo, es que estos datos aun están sobreestimando el crecimiento real que tendrá México en el 2008.

Tuesday, April 22, 2008

Crecimiento en México, OCDE y Brasil

En un artículo reciente titulado "El Ingreso Per Cápita: La Alternativa Conveniente para la Medición del Crecimiento Económico", Enrique de la Madrid (Director de Financiera Rural), escribió lo siguiente:
De esta forma, así como el ingreso per cápita mundial se ha incrementado considerablemente en los últimos años, en México la tendencia ha seguido el mismo camino. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la tasa de crecimiento del PIB per cápita en México para el período de 1990 a 2003 fue de 10%, más alta que el 3.8% correspondiente a los países de la OCDE, o que el 3.7% mundial.

(...) También es necesario tomar en cuenta casos como el de Brasil que, considerado como una estrella del crecimiento económico mundial, cuando se analiza su ingreso por habitante, el resultado no muestra sino un desmejorado 2.3% anual desde 2003.
No sé ustedes pero, a simple vista, a mí me parece que algo está mal en esta información.

Veamos como se ha comportado el ingreso per cápita en México, Brasil y la OCDE en los últimos años. Para poder hacer la comparación apropiada, he construido un índice con base en 1993 (es decir, 1993=100) y he utilizado información del ingreso per cápita en dólares constantes. La fuente de los datos es el Banco Mundial.

El gráfico anterior muestra que de 1993 a 2006, el desempeño de los países de la OCDE en su conjunto ha sido mejor que el de México, y que éste a su vez ha tenido un mejor desempeño que Brasil. A lo largo de todo este periodo, la tasa de crecimiento promedio anual fue de 1.95% para la OCDE, 1.63% para México y 1.38% para Brasil. La tasa de crecimiento acumulada a lo largo de todo el periodo es de 28% para la OCDE, 23% para México y 19% para Brasil.

Las cifras anteriores demuestran lo siguiente:
a) La OCDE creció más rápido que México en este periodo.

b) Las tasas de crecimiento en estos lugares, ya sea anuales o acumuladas, difieren notablemente de las mencionadas en el artículo.

c) Brasil no puede ser considerada por nadie como una estrella del crecimiento, y su crecimiento durante el periodo ha sido relativamente cercano al de México.
Ahora bien, por otro lado, debemos señalar que toda esta discusión está notablemente sesgada por la elección del año base. Así, por ejemplo, si hubiéramos tomado el año de 1980 como base (lo cual nos permitiría tener una mejor idea del crecimiento a largo plazo), los resultados serían los siguientes:

Este gráfico demuestra que, efectivamente, Brasil ha tenido un magro crecimiento en los últimos 26 años. Sin embargo, México apenas lo ha hecho ligeramente mejor que Brasil y, en general, ambos han crecido a niveles muy inferiores con respecto al crecimiento de los países avanzados. Concretamente, el crecimiento de la OCDE en todo este periodo fue de 2% en promedio anual, mientras que México y Brasil crecieron únicamente a tasas de 0.9% y o.4%, respectivamente.

Por lo tanto, la moraleja de este post es que uno debería tener cuidado en la selección del indicador apropiado y en la verificación de la información para evitar confundir a los lectores.
Лучший частный хостинг