Aquí pueden ver la revista completa en forma gratuita:
Monday, December 06, 2010
Líderes Mexicanos (Orgullo Colmeca)
Aquí pueden ver la revista completa en forma gratuita:
Wednesday, October 13, 2010
Wednesday, September 01, 2010
Revista Ágora. Nuevo Número (Impreso)
Yo voy a México sólo para estar presente en tan importante acontecimiento. Ahí nos vemos ....
Wednesday, January 27, 2010
¿Por qué comemos en la cafetería?
Saturday, November 07, 2009
Coloquio: México y el Mundo
El programa completo y los detalles del evento los pueden ver aquí.
PD: Ya está la transmisión en vivo de este evento. Lo pueden ver aquí.
Wednesday, September 23, 2009
Reencuentro de Egresados Colmex
Fecha: sábado 26 de septiembre de 2009
Hora: 11:00 hrs.
Lugar: Explanada de El Colegio
Estacionamiento: Habrá acceso al estacionamiento de El Colegio
Costo: $300.00 pesos
Formas de pago:
Depósito o transferencia:
Banorte
Cuenta No. 00114058319
Clabe: 072180001140583198
Nombre: Fondo Colmex, A. C.
Enviar comprobante con nombre y teléfono o mail
Fax: 5449 3000 ext. 5605
Mail: rmruiz@fondocolmex.org.mx
Tarjeta de crédito:
Comunicarse a la Coordinación de Relaciones con Egresados
Tel: 55 59 04 26 ext.112
Informes:
Rosa María Ruiz Figueroa
Coordinación de Relaciones con Egresados
Tel: 55 59 04 26 ext.112 y 54 49 29 38
rmruiz@fondocolmex.org.mx
egresados@colmex.mx
Friday, March 06, 2009
El Colmex y la Transparencia (2)
Más aún, si uno revisa la versión del 2007 de dicho estudio (que es la única que se encuentra disponible en Internet), uno se encuentra que el Colmex estaba posicionado en el lugar número 2, tal y como se demuestra en la siguente gráfica:
Dicho lo anterior, de cualquier manera creo que aún hay espacio para que la institución pueda mejorar en este aspecto. De no ser así, siempre habrá personas que, por las razones que sean, seguirán criticando de manera innecesaria este aspecto de nuestra institución. Más vale anticiparse a ello.
Thursday, March 05, 2009
El Colmex y la Transparencia
En mi opinión, una parte de la crítica es completamente válida y creo que debe ser bienvenida. En ese sentido, espero que las autoridades de la institución respondan con serenidad y con un firme compromiso frente a este tema, además de que asuman y reconozcan la necesidad de mejorar la transparencia en una institución que, por su propia naturaleza, utiliza fundamentalmente recursos públicos.1) Nota en primera plana titulada "En el Colmex, más opacidad que en la SSP"
2) Nota en la sección Sociedad: "El Colmex dicta cátedra de opacidad" (ésta última es la más extensa y crítica)
Sin embargo, también debe mencionarse que hay otra parte de todo este asunto que tiene un trasfondo más bien político y personal y que, en buena medida, está asociado a un muy desafortunado desenlace de un problema laboral, cuyo caso esta siendo discutido por las instancias correspondientes. Este caso, por cierto, también estuvo como trasfondo del paro de una hora que hace poco realizaron algunos profesores de la institución y en el que yo no participé.
Thursday, January 15, 2009
Nuevo Director del CEE =)
A
Atentamente
Friday, July 18, 2008
Maestría en Economía del Colmex
El CONACYT acaba de informarnos que, después del ejercicio del derecho de réplica, se resolvió otorgar al programa de Maestría en Economía de El Colegio de México la categoría de "competencia internacional" en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Con este resultado, El Colegio de México reúne a más de la mitad de los programas de posgrado de más alto nivel en el campo de las ciencias sociales y humanas. Felicitamos a los colegas del Centro de Estudios Económicos por ese reconocimiento.
LA COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA
Tuesday, June 03, 2008
Lorenzo Meyer
Para celebrar este más que justificado nombramiento, qué mejor manera de hacerlo que con un debate sobre el tema del petróleo en México. Este debate comenzará a las 10:45 a.m. y ahí participarán Carlos Marichal (Colmex-CEH), Isabelle Rousseau (Colmex-CEI), Isidro Morales (ITESM), David Ibarra (ex-Secretario de Hacienda) y el propio Lorenzo Meyer.
Tanto la ceremonia como el debate serán transmitidos en vivo por internet.
Para verlos pueden hacer click aquí.
¡Enhorabuena, Lorenzo!
Update: Con motivo de su emeritazgo, Lorenzo Meyer dijo que no era ocasión para las grandes palabras y, sin embargo, si las dijo:
"No es una ocasión para las grandes palabras porque los que nos dedicamos a la ciencia social sabemos que lo que hay grande en México son los problemas, la otra cosa grande en este País son los fracasos y la otra cosa grande es la falta de responsabilidad de quienes tienen a su cargo, o porque se les dio o porque la tomaron, la dirección política, la dirección económica y la dirección cultural de este País."
Sunday, June 01, 2008
Maestría en Eco. del Colmex: Egresados (III)
1995-1997 (22):
Lucía Buenrostro (Ph.D. Warwick U.)
Leonardo Gatica (Ph. D. U. of Texas-Austin)
Carlos Ponzio (Ph. D., Harvard U.)
Antonio Ruiz Porras (Ph.D., Nottingham U.)
1996-1998 (13):
Larissa Campuzano (Ph. D., Rochester U.)
Salvador Navarro (Ph.D., U. of Chicago)
Esaú López Herrera (Ph.D., Essex U.)
Gonzalo Rangel (Ph.D., U.C. San Diego)
1997-99 (23)
Andrés Aradillas (Ph.D., U.C. Berkeley)
Juan Carlos Chávez (Ph.D., Cornell U.)
Babur de los Santos (Ph.D., U. of Chicago)
Flor Angélica González (Ph.D., U. of York)
Carlos Felipe López Suárez (Ph.D., U.C. Berkeley)
1998-2000 (17)
Karina Caballero (Ph.D., U. Siena)*
Raúl Razo (Ph.D. U.C. Berkeley)
José Antonio Rodríguez (Ph.D. U.C. Berkeley)
Erica Soler (Ph.D. Penn U.)*
Viviana Vélez (Ph.D., Penn U.)*
1999-2001 (16)
Cecilia García (Ph.D. Calgary U.)*
Jorge Omar Moreno (Ph.D. U. of Chicago)*
Irving Rosales (Ph.D. Calgary)*
Mario Solís (Ph.D. U. of Minnesota)*
Jorge Alberto Uribe (Ph.D. Sciences Po. Paris)
Armando Zavaleta (Ph.D. Calgary)*
2000-2002 (14)
Raymundo Campos (Ph.D., U.C. Berkeley)*
Angeles Chávez (Ph.D. U. de Siena)*
Roberto Vélez (Ph.D., Oxford U.)*
Kaoko Yamura (Ph.D. Kobe U.)**
2001-03 (15)
Eva O. Arceo (Ph.D., U.C. Berkeley)*
José Eduardo Mendoza (Ph.D. Wisconsin U.)*
Miriam Juárez (Ph.D. Texas A&M)**
2002-04 (21)
Francisco J. Arias (Ph.D., U. of Chicago)*
2003-05 (16)
Iván Cajeme Villarreal (Ph.D., U. of Chicago)*
2004-06 (17)
Alfonso Alvarez (Ph.D., Georgetown University)*
Manuel Orrantía (Ph.D., Toulouse U.)*
Fabián Méndez (Ph.D., Texas A&M U.)**
Jaime Lara (Ph.D., U. Texas-Austin)**
2005-07 (14)Jesús Arellano (Fox Fellow, Yale U. )*
Alfredo Salgado Torres (Ph.D., U. Carlos III)*
Como ya lo había mencionado, una característica distintiva de nuestros egresados es su heterogeneidad. Dentro de los ex-alumnos mencionados hay egresados de la UAM, la UNAM, la UANL, el ITESM-Cd de México, el ITESM EdoMex, ITESM Monterrey, U. A. de Chapingo, UDLA-P, UASLP, UA Aguascalientes, U. de Guadalajara, Unitec y U. de Tokyo. En la lista hay egresados de las carreras de Economía, Actuaría, Matemáticas, Derecho e Ing. Químico.
Notas: * En proceso
** Aceptados.
Aquí un link al primer post sobre los egresados de la Maestría en Economía del Colmex. Y acá un link al segundo post.
Sunday, April 27, 2008
Maestría en Eco. del Colmex: Egresados (II)
¿Qué tienen en común el Director de la Licenciatura en Economía del ITAM (Dr. Germán Rojas), el Director de la Licenciatura en Economía del ITESM-Campus Cd. de México (Dr. Arturo Pérez Mendoza), el Coordinador de la Maestría en Economía del Colmex (Dr. Alejandro Castañeda), la Coordinadora de la Maestría en Economía del CIDE (Mtra. Maité Guijarro), el Coordinador de la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Iberoamericana (Dr. César Velázquez), el ex-Coordinador de la Maestría en Economía del CIDE (Dr. Adrián Jiménez), la Coordinadora del Doctorado en Historia del Colmex (Dra. Graciela Márquez), el ex-Director del CONACyT y ex-Presidente del CIDE (Mtro. Carlos Bazdresch) y el Director del Doctorado en Política Pública del ITESM (Dr. Pascual García-Alba Iduñate)?
Pues si, en efecto, todos ellos son egresados de la Maestría en Economía de El Colegio de México.
Muchos otros de nuestros egresados son Profesores o Investigadores en diversas instituciones académicas nacionales como la UAM, UNAM, ITESM, El Colegio de México, U. A. Chapingo, U. de Guanajuato, UANL, etc.
Un dato interesante de los 13 nombres antes mencionados es que ellos reflejan muy bien las características de nuestros estudiantes:
De los 12 nombres mencionados (excluyendo a Bazdresch, de quien no tengo información), 7 son egresados de escuelas públicas (2 de la UAM, 4 de la UNAM y uno del Instituto Tecnológico Regional de la Laguna) y 5 son egresados de escuelas privadas (3 del ITESM, 1 de la UDLA y 1 de la Iberoamericana).
Asimismo, de los 12 egresados mencionados, 7 estudiaron en instituciones del DF y 5 en distintos estados de la República (me parece que Bazdresch estudió en Guadalajara, lo que pondría el balance en 7 y 6).
Por otro lado, en términos de su formación previa, al menos tres de ellos estudiaron carreras diferentes a la economía (uno estudió Ciencia Política, otro Actuaría y otro alguna Ingeniería) y al menos dos de ellos estudiaron Doctorados en especialidades diferentes a la economía (uno en Políticas Públicas y otra en Historia).
De los 9 egresados mencionados que concluyeron sus estudios de doctorado, 8 de ellos lo hicieron en instituciones de Estados Unidos (Berkeley, Stanford, UC-San Diego, Harvard, Minnesota, Yale y 2 en Chicago), 1 en España (U. Pompeu Fabra) y otro más en Inglaterra (Warwick U.).
Update: El tercer post sobre los egresados de la Maestría en Economía del Colmex lo pueden ver aquí.
El primer post sobre el tema está acá.
Thursday, April 24, 2008
Maestría en Economía del Colmex: Egresados (I)
En respuesta a estas peticiones, en éste y en otros posts que publicaré a partir de mañana, me referiré a algunas características de los egresados de la Maestría en Economía que ofrecemos aquí en el Colmex. Lo haré así porque creo que es mejor hablar de los resultados observables y comparables de nuestros egresados, en lugar de hacer una comparación directa sobre las Maestrías en Economía en sí, ya que no faltará (de hecho, no ha faltado) quién vea dichas comparaciones con suspicacia o recelo. Sólo al final de esta serie de posts presentaré algunos indicadores que muestran porque considero que las Maestrías en Economía más importantes del país (CIDE, las 2 del ITAM y la del Colmex) no difieren sustancialmente entre sí en términos de su planta de profesores. Por esa razón, en lugar de comentar sobre los inputs me enfocaré, por el momento, en los (nuestros) outputs y que cada quien saque sus conclusiones a partir de esta información.
En general, me parece que las características importantes que definen a nuestros estudiantes y egresados son las siguientes:
a) Nuestros estudiantes tienen un origen muy diverso, tanto en términos de su escuela de procedencia (públicas o privadas), como de su lugar de origen (de la capital, de los estados o del extranjero) y de su carrera universitaria de procedencia (economistas o de otras profesiones). Creo que esto es una característica importante que refleja la pluralidad de nuestros estudiantes y que nos diferencia de lo que ocurre en otros lugares, en donde los estudiantes provienen básicamente de la misma institución (o del mismo tipo de instituciones) que imparte la Maestría. Esta heterogeneidad es importante no sólo en sí misma, sino que también nos permite evaluar mejor el impacto del programa de maestría en el desempeño de nuestros egresados. Noten que si la mayoría de nuestros egresados provinieran de un mismo tipo de institución (por ejemplo, de escuelas privadas), sería muy difícil distinguir entre el efecto de la Maestría y el de la formación obtenida en la institución de origen o de la situación socioeconómica de las personas.b) Una parte importante de nuestros egresados busca continuar sus estudios en México o en el extranjero. Así, alrededor de un 20 0 30% de nuestros egresados solicita, es admitido y termina satisfactoriamente programas de doctorado en buenas universidades en el extranjero.c) Una parte importante de nuestros egresados tiene una clara vocación académica y muchos de ellos se dedican a actividades de docencia o investigación en México u otros países.d) Nuestros egresados tienen una muy buena aceptación en diversos ámbitos del mercado laboral: academia, sector público federal, sector público local y sector privado.
Update: El segundo post sobre el tema está acá. Y el tercero está por acá.
Thursday, September 27, 2007
¿Salinas en El Colegio de México?
Wednesday, August 29, 2007
El Colmex, Paz y Cosío Villegas
Sin duda se trata de un ejemplo de una política interesante: si Cosío Villegas fue capaz de suspenderle su beca a un futuro Premio Nobel por considerar que ésta le era innecesaria, quizás en el Colegio actual también deberíamos suspenderle la beca a todos aquellos que sólo la utilizan para pagar sus cigarrillos, su gasolina y/o sus cervezas. ¿Cómo ven muchachos?
Monday, May 07, 2007
Maestrías en Economía en México (1)
Ahora, sin embargo, las cosas han cambiado. La decisión ya no siempre es tan sencilla y los factores que influyen en esa decisión son múltiples. Por un lado, esto tiene que ver con la trasnformación que ha ocurrido en los últimos años en los departamentos de economía de las instituciones de educación superior en México. Así, recientemente hemos presenciado el ascenso de nuevos departamentos de economía (por ejemplo, el del ITESM-CCM o el de la U. Iberoamericana), el mantenimiento de un departamento pequeño pero de buena calidad en la Universidad de las Américas-Puebla y la Universidad Autónoma de Nuevo León y, sobre todo, la consolidación de un grupo de investigadores de alto perfil en el Centro de Investigación Económica del ITAM y la transformación radical del Departamento de Economía del CIDE que se ha vuelto mucho más pujante y competitivo.
A todo eso, lamentablemente, también se ha aunado una cierta percepción pública de un paulatino declive en la calidad (real o percibida) del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México. Por otro lado, la complejidad de la decisión también se debe parcialmente a que en los últimos años ha habido un incremento muy importante en el número y variedad de programas de Maestría en Economía que se ofrecen en México.
En una serie de posts que empezaré hoy, hablaré de los factores que deberían tomar en cuenta los futuros estudiantes de una Maestría en Economía para seleccionar el programa más adecuado a sus intereses y características personales. Sobre este tema, hay quiénes creen que una decisión de esta naturaleza se debe tomar únicamente con base en la calidad de la planta docente de los diferentes departamentos o instituciones de economía. Yo creo que eso es incorrecto por al menos dos razones: 1) Porque existe relativamente poca información confiable sobre este aspecto y 2) Porque hay algunos otros factores que deben ser tomados en consideración a la hora de elegir un programa de maestría en economía que sea adecuado a los intereses y necesidades personales de los aspirantes.
Ahora bien, ¿cuáles son los factores que deben ser tomados en consideración para elegir una Maestría en Economía? En mi opinión son básicamente 3:
En cuanto al primer punto, que es el que abordarmos en este post, creo que lo más importante es definir si se busca una Maestría en Economía de alguno de los siguientes tipos:1) El tipo de programa que se desea cursar y su compatibilidad con los objetivos y razones que llevan a un aspirante a buscar estudiar una Maestría en Economía.
2) La calidad académica global de la planta de profesores (medido por sus grados académicos, lugar en donde estudiaron, el número, la calidad y el impacto de sus publicaciones, etc.).
3) La calidad, los resultados y el desempeño de los egresados de los programas.
Creo que es de suma importancia que cualquier aspirante defina con precisión cuál es la razón principal que lo lleva a estudiar una Maestría en Economía, dado que no todos los programas son apropiados para algunos de los objetivos mencionados.A) Profesionalizante, es decir, para adquirir una formación especializada que les permita incorporarse al mercado de trabajo con un conocimiento específico
B) Remedial y/o Formativo, es decir, para mejorar la formación académica previa, para aspirar a dar clases en programas de Licenciatura en México y, quizás, para aspirar posteriormente a otro programa de posgrado de cierta calidad, ya sea en México o en el extranjero.
C) Académico/Investigación, es decir, como un paso previo para la obtención de un Doctorado en Economía (o en otras áreas afines) en Universidades de primer nivel en el extranjero o para obtener una formación de Maestría en Economía con un perfil orientado a la investigación económica.
Ahora, ¿cómo clasificar a los múltiples programas de Maestría que existen en México? En primer lugar, creo que vale la pena circunscribirse únicamente a los programas que forman parte del Padrón Nacional de Posgrado de Conacyt. (nota: tomen en cuenta que hay algunos programas interesantes que, por ser relativamente recientes, aun no forman parte de este padrón).
Así, dentro de este Padrón es posible identificar hasta 15 programas de Maestría en Economía que se consideran de alta calidad. De esos programas, 14 de ellos son considerados como de Alto Nivel y sólo 1 es considerado como Competente a Nivel Internacional (se trata de la Maestría en Economía que ofrece El Colegio de México).
En mi opinión, los 15 programas mencionados se pueden dividir, de acuerdo a sus programas y/o resultados de la siguiente manera: 5 están orientadas a ser del tipo A (Profesionalizante), 5 pueden clasificarse como programas tipo A-B (es decir, pueden ser de tipo Profesionalizante o de tipo Remedial/Formativo) y 5 más son de tipo B-C (es decir, pueden ser de tipo Remedial/Formativo o Académico, aunque la mayor parte de éstas también pueden servir como programas Profesionalizantes).
1) Las Maestrías Profesionalizantes son las siguientes:
Maestría en Economía Aplicada (COLEF)
Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales (Chapingo)
Maestría en Economía Regional (UA Coahuila)
Maestría Economía y Gestión del Cambio Tecnológico (UAM-X)
2) Las Maestrías tipo A-B son las siguientes:
Maestría en Economía (UANL). Especialidad: Economía Industrial
Maestría en Economía (UAM-A) Especialidades: Empresas, Finanzas e Innovación,Historia Económica e Instituciones.
Maestría en Economía (U de Guadalajara) Especialidades: teoría económica, economía regional y economía de la empresa.
De la misma manera, cabe señalar que los egresados de estos programas que optan por una carrera docente tienden a hacerlo en Universidades Públicas con sesgos parecidos a los ya mencionados o en Instituciones Privadas de menor reconocimiento. Por otra parte, la mayor parte de los estudiantes que cursan estas Maestrías también tienden a provenir de las mismas instituciones o de otras universidades públicas o privadas con menor reconocimiento.
3) Finalmente, las Maestrías que, tanto por sus objetivos, como por su planta de Profesores tienden a ser de un carácter más académico o de Investigación, aunque no por ello dejan de ofrecer una formación que puede ser muy útil para incorporarse exitosamente al mercado laboral, son las siguientes:
Maestría en Economía (CIDE)
Maestría en Economía (Colmex)
Maestría en Economía (ITAM)
Maestría en Teoría Económica (ITAM)
Estas maestrías aspiran a proporcionar una formación más general, con énfasis en la teoría y en herramientas analíticas generales que le pueden servir a sus egresados ya sea para incorporarse al mercado laboral, para dedicarse a la docencia o para buscar un programa de Doctorado ya sea en México o en el extranjero. En parte por ello, estos programas de Maestría tienden a ofrecer una formación similar a la que se ofrece en Universidades de prestigio en el extranjero y con énfasis en la teoría económica ortodoxa.
En general, estas maestrías, por la planta de profesores de sus respectivas instituciones, tienden a considerarse como de mejor calidad y con mayores niveles de exigencia (ya mencioné antes que la Maestría del Colmex es la única que cuenta con el aval de Competente a Nivel Internacional otorgado por el Conacyt). Esto se debe a que la mayor parte de los profesores de estas instituciones cuentan con Doctorados de universidades de prestigio internacional, son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y cuentan con publicaciones en revistas nacionales e internacionales de prestigio (otras Universidades anuncian lo mismo aunque, como veremos después, eso no necesariamente es cierto).
También cabe mencionar que los estudiantes de estos programas de Maestría tienden a pasar por un proceso de selección más riguroso que en los otros programas y tienden a tener una vocación un poco más definida hacia la investigación o la docencia. Por otra parte, una característica adicional de estos programas de Maestría es que tienden a atraer a estudiantes de muy diversas instituciones (públicas y privadas), así como de diversas carreras y regiones del país, lo que le da a su cuerpo de estudiantes un carácter más plural y diverso.
________________________
En síntesis, creo que lo primero que debe hacer alguien que aspire a estudiar una Maestría en Economía en México es conocer las distintas alternativas que se ofrecen, saber qué tipo de programa es, qué formación ofrece, cuál es su planta de Profesores, si pertenece o no al Padrón Nacional de Posgrado (esto es muy importante para poder conseguir apoyo económico de Conacyt para realizar sus estudios) pero, sobre todo, el aspirante debe plantearse qué tipo de programa es el más apropiado para sus intereses y objetivos personales. Un estudiante que busca un programa Profesionalizante tiende a encontrar demasiado generales los programas Académicos o de Investigación. En cambio, un estudiante que busca proseguir estudios doctorales no va a encontrar la formación teórico/analítica apropiada en algunas Maestrías de tipo Profesionalizante. De igual forma, un estudiante que ha adoptado un cierto marco teórico o una cierta línea de pensamiento no ortodoxa, puede encontrar que los cursos de las maestrías tipo B-C no cumplen con sus expectativas, mientras que alguien que sólo aspira a contar con una formación ortodoxa es probable que no la encuentre en algunas de las instituciones que ofrecen Maestrías del tipo A-B.
Por ello, si alguien ya tiene muy bien definido para qué quiere estudiar una Maestría en economía debe buscar los programas que más se acomoden a sus intereses y objetivos personales. Sin embargo, si alguien aun no tiene muy bien definido que es lo que espera hacer en el futuro, quizá debería tratar de ser admitido, en una primera instancia, a uno de los programas de tipo B-C y luego, dependiendo de su desempeño y sus intereses personales, optar por incorporarse al mercado laboral o tratar de seguir su formación en alguna institución doméstica o del extranjero.
______________