El día de ayer adelante algunos comentarios sobre la depreciación del tipo de cambio, en particular durante este "lunes negro". Entre otras cosas señalé que los movimientos en el tipo de cambio (apreciaciones o depreciaciones) tienen efectos positivos y negativos y es necesario analizar el impacto neto. También señalé que los mercados financieros tienden a sobre reaccionar, pero pasados algunos días y procesando mejor la información se registran rebotes. Si embargo, ésta no es siempre la percepción del público y en gran medida es resultado de las noticias publicadas por los medios, que en muchos casos son poco cuidadosos y buscan "la nota" o por comentarios de algunos analistas, preocupados más por sus "5 minutos de fama".
Déjenme mencionar algunos ejemplos:
1. En muchas notas se habló de un "terrible desplome" de la bolsa y la evaporación de riquezas. Si vemos los datos de sólo un par de semanas, definitivamente ésta sería la conclusión. Pero si vemos el mercado en perspectiva temporal amplia, otra es la historia. Basta revisar las gráficas de abajo tomadas de Banxico. Por ejemplo, en la primera gráfica, que incluye la debacle del 2008-09, las pérdidas registradas fueron más que recuperadas en los próximos años. Por otro lado, la caída de ayer lunes no parece ser un "tremendo desplome". En todo caso, como señalé ayer, los mercados sobre reaccionan y hoy vimos algunos rebotes en algunos mercados. No quiere decir que la tempestad pasó, y no es dificil que mañana regresen las caídas. Eso no lo se. A mi bola de cristal se le acabó la pila, pero lo que sí se es que estamos en un entorno de ALTA INCERTIDUMBRE Y VOLATILIDAD
2. Algunos medios y analistas hablan de un ataque especulativo y salida de capitales. Eso no es claro y requiere de un análisis más serio. Probablemente algunos capitales han salido, pero hay otro factor importante. En años pasados muchas empresas mexicanas han recurrido a un endeudamiento en dólares, en gran cantidad. Pero muchos de sus ingresos son en pesos, al igual que el valor de la garantía aportada para obtener esas deudas. Al aumentar la volatilidad en el tipo de cambio y acelerarse la depreciación, estas empresas demandarán más dólares para cubrir sus deudas o buscarán coberturas, lo que reforzará esta depreciación. No conozco los datos, pero seguramente éste ha sido un factor importante.
3. Otro tema también mencionado es el uso de las Reservas Internacionales. Algunos medios o analistas están alarmados por su disminución como consecuencia de las subastas. ¿no acaso el argumento de acumularlas fue precisamente para hacer frente a estos eventos? En todo caso, hay que recordar que también se ha criticado su acumulación.
Creo que es importante tratar con más seriedad estos temas, porque su difusión incorrecta puede provocar decisiones incorrectas de individuos y empresas, y no olvidemos que una característica central en los mercados financieros son los comportamientos "manada".
Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Internacionales. Mostrar todas las entradas
martes, 25 de agosto de 2015
martes, 1 de mayo de 2012
Algunos Indicadores de la Economía Mexicana al Cierre de Abril
Algunos indicadores financieros y monetarios al cierre de abril en la economía mexicana. En la primera gráfica tenemos el movimiento de la Bolsa Mexicana de Valores comparada con el DJ. Abril se caracterizó por mayor volatilidad en ambos mercados. En México eventos como el error de una casa de bolsa, la fuerte caída de las acciones de Elektra y finalmente el efecto Walmart. No obstante, los niveles de cierre no son malos.
La inflación se ha mantenido relativamente controlada, siendo la no subyacente la más volátil. los datos son al cierre de marzo, pero se espera para abril una menor inflación.
Las tasas de interés han mostrado mucho mayor estabilidad, oscilando dentro de bandas razonables. Hay que recordar que la tasa de referencia del Banco Central se ha mantenido en 4.5%
El tipo de cambio se estabilizó alrededor de los 13.2 pesos por dólar durante casi todo el mes de abril, con una ligera apreciación hacia finales del mes
Las reservas internacionales continuaron acumulándose, incluso a una tasa ligeramente mayor durante este mes de abril. Es interesante ver que en los últimos 12 meses la acumulación ha sido de aproximadamente 25 mil millones de dólares.
Los precios del petróleo han sido tema de preocupación en los países importadores debido al aumento continuo desde inicios de este año. Sin embargo, durante el último mes se registró una reversión de este proceso y cierta estabilización, lo que ha significado cierto respiro para esos países.
En general, éste parece ser un buen mes en términos relativos considerando que los mercados mundiales mantienen aún incertidumbre, particularmente por la crisis europea y la recesión en varios de esos países.
miércoles, 22 de febrero de 2012
Una Reflexión Sobre las Reservas Internacionales
Mi columna, Tintero Económico, que se publica hoy en el Universal
jueves, 16 de febrero de 2012
¿Las Reservas Internacionales Realmente nos dan Mayor Protección?
Uno de los principales argumentos en favor de acumular reservas internacionales ha sido el de que nos brindan mayor protección ante serias fluctuaciones en los mercados financieros internacionales que incentiven un ataque especulativo a nuestra moneda. En lo personal compro ese argumento después de leer diversos estudios que analizan este punto así como cierta evidencia para los mercados emergentes durante el estallamiento de la crisis mundial en septiembre-octubre del 2008, en donde se muestra que aquellos países con mayores RI presentaron menos efectos.
Sin embargo, les comparto esta nota en Econbrowser, en donde al menos habría que volver a repensar el punto. Se refiere a un estudio cuyo argumento central es que las RI han aumentado de manera importante en los países emergentes en los últimos años (se estiman 7 trillones de dólares, notación americana en total). Estas RI se componen de inversión extranjera directa (FDI) y de inversión en portafolio (PEI). La primera es un recurso estable, mientras que la segunda es muy volátil. El punto es que el aumento en las RI ha sido principalmente en PEI, como se observa en la gráfica adjunta. En este sentido, si en un principio esta acumulación de RI es para dar mayor estabilidad a los mercados en el país, el aumento mayor en PEI respecto a FDI sería contraproducente porque son capitales altamente volátiles. Vale la pena leer el artículo de referencia.
domingo, 12 de junio de 2011
La Economía Mexicana en Gráfica 12-06-11
Algunas gráficas sobre la evolución reciente de ciertas variables claves en la economía mexicana. Una selección que nos permita concluir el fin de semana con mayor optimismo. (claro no entro a otras de la economía real y el empleo)
El tipo de cambio nominal se ha relativamente estabilzado en las últimas semanas.
La Reservas Internacionales siguen en aumento.
Los precios de nuestro crudo exportado se mantienen altos.
La inflación mantiene una tendencia descendente. Obviamente la no subyacente fluctúa mucho más.
miércoles, 7 de julio de 2010
Un Comentario sobre las Reservas Internacionales
Aquí pueden acceder a mi columna, Tintero Económico, que se publica hoy en el Universal.
martes, 29 de junio de 2010
Las Reservas Internacionales en México superan los 100 mmd
En días pasados, las Reservas Internacionales alcanzaron un máximo histórico al superar los 100 mil millones de dólares, lo que provocó diversas reacciones en los medios en el sentido de cuestionar si es mucho o poco, etc. Al menos recibí varias llamadas de la prensa para dar una opinión. En gran medida tengo la impresión de que no existe un conocimiento sobre las funciones de esta variable por lo que escribo algunas ideas sobre este tema.
.
Las funciones que se le han asignado a las reservas internacionales han sido diversas. Durante la vigencia del patrón oro se argumentaba que los billetes en circulación en la economía deberían guardar una relación con el oro y divisas en poder del Banco Central, sugiriéndose que estas reservas representaran al menos un tercio de este circulante. También se ha vinculado su nivel con los flujos comerciales de un país. En particular, si ocurre un choque negativo en los términos de intercambio, tendríamos problemas de liquidez para hacer frente a las importaciones requeridas, por lo que las reservas podrían evitar esta situación. Otra función está vinculada al régimen cambiario existente. Si el tipo de cambio es fijo, el Banco Central tiene la obligación de validar la paridad prefijada y garantizar la convertibilidad. El punto central aquí es que esta paridad prefijada no siempre coincide con la de mercado. En épocas de alta incertidumbre e inestabilidad esta divergencia puede ser muy alta, por lo que la autoridad podría no estar en condiciones de hacer frente a la creciente demanda por dólares si no cuenta con reservas suficientes. El caso extremo es un ataque especulativo que generalmente lleva al agotamiento de las reservas y al abandono de la paridad fija. Si el tipo de cambio es flexible esta razón ya no es relevante, pero esto no quiere decir que no existan otras funciones. Considerando los crecientes flujos de capital internacional, las reservas permiten reducir la vulnerabilidad de una economía ante salidas intempestivas de capitales, previniendo crisis de liquidez al tiempo que mejoran las condiciones de financiamiento externo al constituirse en una señal positiva para los mercados reduciendo la prima de riesgo que tendríamos que pagar. A partir de estas diversas funciones puede determinarse el nivel óptimo de reservas, aunque este es un ejercicio sujeto a complejidades técnicas. A manera de referencia pueden utilizarse diversos indicadores como el monto de reservas como proporción de las importaciones anuales, o el monto requerido para cubrir cierto número de meses de importaciones, o un indicador vinculado al déficit en cuenta corriente o a los flujos de capital externo. En todo caso, es claro que no existe un número mágico y único para este monto óptimo de reservas.
.
En este sentido, sería interesante que Banco de México hiciera público los criterios utilizados para determinar cual sería el nivel adecuado. En esta discusión también deben incluirse, junto con los beneficios de contar con reservas adecuadas, los costos que implica mantenerlas. Hay que recordar que no todos estos recursos están en bóveda del Banco Central, sino que se encuentran distribuidos entre diversos activos y como toda cartera de inversión conlleva a costos por administración, aunque probablemente el costo más importante sería el derivado del diferencial entre la tasa de interés interna y la externa. Finalmente, habría que mencionar que el manejo de estas reservas no está aislado de otras variables financieras y económicas. En particular, hay que recordar que la base monetaria, definida como la suma de billetes y monedas en poder del público y los depósitos de los bancos en Banco de México tienen como contrapartida por el lado de sus fuentes a las reservas internacionales, por lo que cambios en estas reservas afectan a la base monetaria, a menos que se realicen operaciones con el efecto contrario para contrarrestar el efecto inicial. Por ejemplo, si el Banco Central decide vender dólares de su reserva en el mercado cambiario, y en consecuencia comprar pesos, tendríamos como contrapartida una disminución en la base monetaria. Si suponemos que ninguna otra variable cambia, este movimiento es equivalente a una acción restrictiva de política monetaria. Evidentemente este es un ejemplo sencillo de texto, pero lo que quiero enfatizar en este caso es la estrecha relación entre la política monetaria y la decisión de variar las reservas. Estas consideraciones debieran estar presentes al momento de discutir y sugerir cualquier medida que implique utilizar nuestras reservas internacionales.
.
En este sentido, sería interesante que Banco de México hiciera público los criterios utilizados para determinar cual sería el nivel adecuado. En esta discusión también deben incluirse, junto con los beneficios de contar con reservas adecuadas, los costos que implica mantenerlas. Hay que recordar que no todos estos recursos están en bóveda del Banco Central, sino que se encuentran distribuidos entre diversos activos y como toda cartera de inversión conlleva a costos por administración, aunque probablemente el costo más importante sería el derivado del diferencial entre la tasa de interés interna y la externa. Finalmente, habría que mencionar que el manejo de estas reservas no está aislado de otras variables financieras y económicas. En particular, hay que recordar que la base monetaria, definida como la suma de billetes y monedas en poder del público y los depósitos de los bancos en Banco de México tienen como contrapartida por el lado de sus fuentes a las reservas internacionales, por lo que cambios en estas reservas afectan a la base monetaria, a menos que se realicen operaciones con el efecto contrario para contrarrestar el efecto inicial. Por ejemplo, si el Banco Central decide vender dólares de su reserva en el mercado cambiario, y en consecuencia comprar pesos, tendríamos como contrapartida una disminución en la base monetaria. Si suponemos que ninguna otra variable cambia, este movimiento es equivalente a una acción restrictiva de política monetaria. Evidentemente este es un ejemplo sencillo de texto, pero lo que quiero enfatizar en este caso es la estrecha relación entre la política monetaria y la decisión de variar las reservas. Estas consideraciones debieran estar presentes al momento de discutir y sugerir cualquier medida que implique utilizar nuestras reservas internacionales.
sábado, 10 de abril de 2010
Tipo de Cambio; Subastas y Reservas Internacionales
La Comisión de cambios anunció la suspensión de la subasta de ventas diarias de dólares que inició en el 2008 (8 de octubre). Esta fue inicialmente de 400 millones de dólares aunque posteriormente disminuyó en cantidad y el objetivo era hacer frente a la fuerte volatilidad en el mercado cambiario a raíz del estallido de la crisis financiera mundial.

En las últimas semanas se ha observado un creciente flujo de capitales al país, en parte por el fenómeno de los carry trades. Las Reservas Internacionales del país han estado aumentado, aunque también esto ha sido parte de una política explícita del Banco de México que ha anunciado compras de dólares para aumentarlas como elemento que permita reducir incertidumbre en el mercado.
No obstante, el tipo de cambio se ha apreciado de manera importante en las últimas semanas, como se observa en la gráfica.
Esta apreciación juega en favor de la inflación, pero reduce parte de las ganancias para la exportación que se generaron con la sustancial depreciación que se produjo desde octubre del 2008.
Por otro lado, no queda muy claro el por qué se decidió extender la línea de crédito con el FMI que se concedió en una situación de alta volatilidad e incertidumbre, pero que en este momento ya no es necesariamente el caso, de lo contrario por qué suspenderían este mecanismo de subastas. La línea de crédito con el FMI es un factor de soporte, pero hay que recordar que de todos modos tiene un costo.
martes, 16 de junio de 2009
Reservas Internacionales y Tipo de Cambio en México
También puede apreciarse la acelerada acumulación que se registra durante el 2007 y parte del 2008, lo cual fue consecuencia de los altos precios del petróleo y las divisas que generaron, así como por el influjo de capitales externos como resultado de la política monetaria implementada por el país.
En la segunda gráfica se observa el comportamiento del tipo de cambio nominal (FIX, que fija el Banco de México) y cómo se depreció de manera importante desde octubre del año pasado, superando los 15 pesos por dolar hacia principios de marzo, para luego revertir este comportamiento. En este proceso los mecanismos de subastas implementados por el banco central fueron centrales, lo que explica la reducción en reservas internacionales. Desde luego que el swap con la FED y la línea de crédito flexible con el FMI han sido de mucha ayuda en términos de señalización. De la línea de la FED sí se han usado recursos, alrededor de 4 mil millones de dólares, no así de los recursos del FMI.
sábado, 28 de febrero de 2009
Bonos del Tesoro Norteamericano en el Mundo
En un Blog del Council on Foreign Relations, Brad Setser presenta una nota muy interesante, Who bought all the Treasuries the US issued in 2008? And who will be the big buyers in 2009?
en la que realiza un análisis sobre quienes han adquirido los bonos del Tesoro en el 2008 y quien los adquirirán en los siguientes meses. De su artículo toma las dos gráficas que presento y que me parecen muy interesantes.
En la primera vemos el imortante papel de China, como era esperado...
Pero en esta segunda gráfica muestra con mayor detalle el papel de los inversionistas privados, en particular americanos.... creo que muchos de ellos son los que han salido de los mercados emergentes a refugiarse en los bonos y que han provocado o coadyuvado a la depreciación de las monedas locales emergentes, como es nuestro caso....
en la que realiza un análisis sobre quienes han adquirido los bonos del Tesoro en el 2008 y quien los adquirirán en los siguientes meses. De su artículo toma las dos gráficas que presento y que me parecen muy interesantes.
En la primera vemos el imortante papel de China, como era esperado...
Pero en esta segunda gráfica muestra con mayor detalle el papel de los inversionistas privados, en particular americanos.... creo que muchos de ellos son los que han salido de los mercados emergentes a refugiarse en los bonos y que han provocado o coadyuvado a la depreciación de las monedas locales emergentes, como es nuestro caso....
jueves, 12 de febrero de 2009
Especulación Cambiaria y Reservas Internacionales
De acuerdo a una nota de Milenio Diario, el coordinador del PRI en la Cámara Baja habría dicho que
.
"...a nadie conviene que para detener la especulación con el dólar se usen las reservas internacionales que tanto trabajo ha costado al país acumular"
.
¿Para qué acumulamos reservas en un sistema de tipo de cambio flexible?
¿Qué efectos tendría el no intervenir en estos momentos en el mercado?
.
"...a nadie conviene que para detener la especulación con el dólar se usen las reservas internacionales que tanto trabajo ha costado al país acumular"
.
¿Para qué acumulamos reservas en un sistema de tipo de cambio flexible?
¿Qué efectos tendría el no intervenir en estos momentos en el mercado?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)