Mostrando entradas con la etiqueta OECD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OECD. Mostrar todas las entradas
jueves, 2 de febrero de 2012
Telecomunicaciones en México, OECD y SLIM
Un estudio de la OECD criticando el sector de telecomunicaciones en México provocó una fuerte respuesta de Slim, y una acertada respuesta de la misma organización. Aquí puedes ver el estudio y en esta otra liga la respuesta de la OECD.
lunes, 22 de agosto de 2011
El Peor Escenario es Recesión con Deflación
Este ha sido el fantasma desde que inició la crisis. Lo fue en el 2008-09; volvió a serlo en el otoño del 2010 y ahora nuevamente se presenta esta posibilidad. NO es inminente, sólo menciono que están aumentando la probabilidades. Dos notas al respecto. los datos de crecimiento del OCDE para el segundo trimestre confirman las desaceleración mundial al registrarse un magro 0.2%, mientas que existen indicios en el mercado norteamericano de que las expectativas inflacionarias están a la baja.
De acuerdo al Blog Carpe Diem:
Although commodity markets are telling a different story, the bond market seems to be suggesting that inflationary expectations have been falling, and according to breakeven rates are now back to last year's levels.
lunes, 9 de mayo de 2011
Mayor Desigualdad en el Mundo y México Destaca
Interesante artículo de The Economist, Rich and poor, growing apart, tomado de un reporte de la OECD, y en donde se argumenta que no sólo hay factores nacionales que explican una creciente desigualdad en muchos países, sino que seguramente hay factores globales.
En todo caso, la situación de México es muy preocupante. (hacer click en la figura para agrandar)
martes, 12 de abril de 2011
¿Trabajamos Mucho los Mexicanos?
De acuerdo a la OECD, los mexicanos somos los que más trabajamos. Casi 600 minutos por día (10 horas)... entre trabajo remunerado y no remunerado...
La gráfica adjunta la tomé del Blog Economix...
Un dato interesante es que los mexicanos son los que trabajan más horas sin remuneración, y de acuerdo al reporte se debe la tiempo dedicado en casa, especialmente para cocinar (mujeres!!!)...
Aquí se puede acceder al reporte y algunos puntos sobre México Las mexicanas trabajan más . La diferencia del tiempo invertido en trabajo no remunerado entre mujeres y hombres en México es de 4 horas y 21 minutos, la mayor diferencia de la OCDE, donde la brecha promedio es de 2 horas y 28 minutos.
México ocupa el segundo lugar en desigualdad de ingresos y el nivel más alto de pobreza relativa de la OCDE (uno de cada cinco mexicanos es pobre, comparado con sólo uno de cada diez en promedio en la OCDE), casi a la mitad de los mexicanos les resulta difícil o muy difícil poder vivir de sus ingresos.
* Después de Turquía, con 29 muertes evitadas por cada 1 000 nacidos vivos, México registra la mayor caída de mortalidad infantil de la OCDE de los últimos 25 años.
Los mexicanos reportan un gran número de experiencias psicológicas positivas (sentirse descansado, sonriente, aprender o hacer algo interesante y disfrutar): el tercer lugar de la OCDE. Así mismo, los mexicanos reportan un nivel de experiencias negativas (dolor, preocupación, estrés, tristeza, depresión) por debajo del promedio de la OCDE.
Sólo uno de cada cuatro mexicanos expresa alta confianza en otros, el tercer porcentaje más bajo de la OCDE, muy por debajo del promedio de la OCDE de 59 porciento
Interesante!!!!
viernes, 16 de abril de 2010
Gasto Médico e Ingreso Per Cápita en la OECD
Encontré está gráfica en un post del Blog On the Global Economy que muestra la relación entre gasto en salud e ingreso per cápita en países de la OECD. (hacer click sobre la gráfica para agrandar). La gráfica habla por sí sola....
lunes, 21 de diciembre de 2009
Chile y la OECD
En los últimos meses se ha discutido en Chile las ventajas y desventajas de pertencer a la OECD. En un par de ocasiones me han entrevistado medios chilenos para dar una opinión al respecto considerando la experiencia de México. Hace algunos meses apareció una primera opinión en la página La tercera y ayer apareció otra nota en la página de la Nación.
.
El caso más cercano de los efectos de ingresar a este club es México. Alejandro Villagómez, experto del Centro de Investigación y Docencias Económicas de ese país, explica que si bien la mayor inversión que México ha recibido es gracias al TLC con América del Norte, el ser parte de la OCDE es valioso. “Esto, en el sentido de que las evaluaciones y el escrutinio del organismo generan una presión que tiene un impacto interno mayor que si estuviéramos fuera de la OCDE. Valoro que contemos con esta entidad de escrutinio público externo”.//LND
.
En ambos casos mi opinión ha sido que en el caso de México fue mucho más importante el TLCAN que el ingreso a la OECD. Sin embargo, una ventaja que se ha apreciado en nuestro país es el contar con un "policía" internacional que emita evaluación y opiniones sobre temas centrales como transparencia, educación. competitividad, etc en un entorno comparativo con el resto de los miembros de este organismo, lo cual genera presiones externas a nuestras autoridades para tomar acciones inmediatas, lo cual no sucedería si sólo fueran críticas internas.
En el caso chileno, una diferencia importante con México es que mantiene una mayor integración comercial con los países europeos, por lo cual el efecto puede ser más positivo.
En estos días la OECD finalmente ha extendido una invitación a Chile para integrarse al organismo, como se reporta en esta nota del Washington Post. In Chile, many are optimistic that prosperity is coming
lunes, 30 de noviembre de 2009
Latin American Economic Outlook 2010 de la OECD
La OECD acaba de publicar su Perspectiva Económica para América Latina en el 2010 que puede accesar en esta liga y aquí les dfejo un párrafo central
.
América Latina ha sido sacudida severamente por la desaceleración mundial (se espera que el conjunto de PIB se contraiga considerablemente en 2009), pero la perspectiva económica de la región para 2010 es positiva. Con un 75% del PIB regional calificado como investment grade (calificación desde AAA a BBB), el crecimiento económico está repuntando, permitiendo a América Latina emerger de la crisis más rápido que la mayoría de los países desarrollados. El ritmo de recuperación lo determinarán en parte las condiciones globales, pero también la capacidad individual de cada país para estimular la economía a través de una política sostenible.Chile, Perú, México y Brasil son los países que se encuentran mejor situados para emerger fortalecidos a través del gasto público y la movilización de sus reservas. La capacidad de recurrir a planes de incentivos y a más inversión en infraestructuras con un efecto multiplicador son buenas noticias; sin embargo, las medidas de choque no deben comprometer las magnitudes macroeconómicas fundamentales. El debate sobre una "estrategia de salida", que sólo debe producirse cuando la recuperación sea un hecho, es apropiado, si bien resulta menos problemático en América Latina que en muchas de las economías desarrolladas.
América Latina ha sido sacudida severamente por la desaceleración mundial (se espera que el conjunto de PIB se contraiga considerablemente en 2009), pero la perspectiva económica de la región para 2010 es positiva. Con un 75% del PIB regional calificado como investment grade (calificación desde AAA a BBB), el crecimiento económico está repuntando, permitiendo a América Latina emerger de la crisis más rápido que la mayoría de los países desarrollados. El ritmo de recuperación lo determinarán en parte las condiciones globales, pero también la capacidad individual de cada país para estimular la economía a través de una política sostenible.Chile, Perú, México y Brasil son los países que se encuentran mejor situados para emerger fortalecidos a través del gasto público y la movilización de sus reservas. La capacidad de recurrir a planes de incentivos y a más inversión en infraestructuras con un efecto multiplicador son buenas noticias; sin embargo, las medidas de choque no deben comprometer las magnitudes macroeconómicas fundamentales. El debate sobre una "estrategia de salida", que sólo debe producirse cuando la recuperación sea un hecho, es apropiado, si bien resulta menos problemático en América Latina que en muchas de las economías desarrolladas.
viernes, 20 de noviembre de 2009
OECD: Panorama Económico Noviembre
La OECD publicó su reporte (Economic Outlook) para noviembre resumen, en donde destaca que China será el líder en la recuperación; Estados Unidos está dando mejores resultados a los esperados gracias a sus medidas fiscales y Europa también esta dando signos positivos, aunque con ciertas divergencias.
Para México, los principales datos son :
Se espera que el PIB se reduzca en 8% este año, y aumente 2.7% en el 2010 y 3.9% en el 2011.
En desempleo, espera (como lo he venido señalando) un mayor deterioro hasta al menos mediados del próximo año y sólo hasta entonces se empezaría a revertir esta tendencia.
sábado, 5 de septiembre de 2009
OECD Considera que la Recuperación se Adelanta aunque será Lenta
En su reporte publicado el 3 de septiembre, la OECD actualiza su seguimiento de la economía mundial considerando que la recuperación se adelanta debido a diversos indicadores, aunque se mantiene la perspectiva de que ésta será lenta. Acá pueden consultar el comunicado lleno de gráficas útiles. Los principales indicadores para su diagnóstico son:
.
1. Diversos spreads se han reducido casi a niveles normales
2. Se observa menor contracción crediticia
3. se han recuperado los mercados accionarios
4. se observa menos estrés en los mercados de dinero
5.mejoramiento en las condiciones financieras
6. recuperación de los inventarios
7. el comercio mundial se ha estabilizado aunque a bajos niveles
8. aumento en las exportaciones
9. destaca el comportamiento de los BRICs
10 el mercado inmobiliario americano ha detenido su caída y los precios parecen estabilizarse
11. han mejorado las perspectivas de crecimiento económico para el tercer trimestre
.
1. Diversos spreads se han reducido casi a niveles normales
2. Se observa menor contracción crediticia
3. se han recuperado los mercados accionarios
4. se observa menos estrés en los mercados de dinero
5.mejoramiento en las condiciones financieras
6. recuperación de los inventarios
7. el comercio mundial se ha estabilizado aunque a bajos niveles
8. aumento en las exportaciones
9. destaca el comportamiento de los BRICs
10 el mercado inmobiliario americano ha detenido su caída y los precios parecen estabilizarse
11. han mejorado las perspectivas de crecimiento económico para el tercer trimestre
domingo, 16 de agosto de 2009
Indicadores Adelantados Compuestos de la OECD para los BRICs
La OECD publicó en estos días una actualización de sus indice de indicadores compuestos adelantados para el conjunto de países y para algunos en particular. A continuación la síntesis de los resultados
.
OECD composite leading indicators (CLIs) for June 2009 point to stronger signs of improvement in the economic outlook of OECD economies compared with last month’s release. This is typified by stronger recovery signals in Italy and France and clearer signals of troughs in Canada, Germany, the United Kingdom and the United States. In Japan tentative signs of improvement have also emerged. Troughs can also be observed in China and India, with tentative trough signals now appearing in Brazil and Russia.
.
En la gráfica adjuntada (tomada de econbrowser) se ve el resultados para los BRICs, en donde se observa un comportamiento más favorable para China e India, pero apún aís los indicadores resultan estimulantes para estos cuatro países.
.
Por lo pronto, Carstens declaró la semana pasada que México no participará de la reactivación mundial del 2010!!!
sábado, 1 de agosto de 2009
Chile y la OECD
Al parecer este es un tema de discusión actual en Chile ante la posibilidad de ingresar al organismo. Al respecto, un portal llamado LaTercera.com me entrevistó hace algunos días en donde en esta nota, Expertos creen que ingreso a la Ocde beneficia imagen de Chile, pero no garantiza más inversiones, citan lo siguiente:
.
...como efecto colateral al cambio de estándar que conlleva el ingreso a la institución, llegarían inversiones en áreas como la informática y el sector ambiental. Pero no hay evidencia inequívoca de que ingresar la Ocde tenga efecto directo en inversiones, dice el experto del centro de estudios Cide de México, Alejandro Villagómez. Allá, el impacto mayor en ingreso de capitales provino del Nafta y la apertura comercial de ese país en los 90, agrega
.
Ante la pregunta sobre qué gana Chile con entrar a la Ocde, el ministro Andrés Velasco dijo que "es un lugar de países con buenas ideas". "Los estándares de la Ocde ayudan a mejorar la gestión económica y social con vistas a un desarrollo de largo plazo", agrega la directora del Instituto Libertad. En el caso de México, Villagómez piensa que la adecuación a estos estándares -en especial, en lo ambiental, laboral y bancario- "ha sido lento y ha estado más dominado por los criterios asociados al TLC con EE.UU. y Canadá". Sin embargo, sí ha sido muy positivo para la nación azteca, porque "ahora el país y sus autoridades se encuentran expuestos al escrutinio y la crítica externa derivado de los reportes comparativos que publica la Ocde, lo que ha sido importante para abrir el debate en temas como educación y tecnología". Como efecto asociado, añade, el país ha tenido que ir homologando prácticas contables y transparentando información. En este ejercicio quedó al descubierto el pobre desempeño de México en penetración de internet y su alto costo, lo que implicó que las autoridades exigieran a Telmex la desagregación de redes
.
Creo que lo que dije es válido para México, aunque habría que destacar que en el caso chileno, se tiene menos integración con Estados Unidos y mayor relación con otros países europeos.
viernes, 31 de julio de 2009
Déficit Estructural o Ajustado al Ciclo: Ahora la OECD
Es ahora la OECD la que recomienda a México adoptar una regla fiscal ajustada por el ciclo económico en su Reporte sobre la Economía Mexicana 2009, publicado ayer. Concretamente dice:
.
...the recent decision to raise the maximum size of the oil stabilization funds goes in the right direction, but Mexico should consider eliminating this limit altogether. Also, like other oil-exporting countries, Mexico should seek to strengthen the counter cyclical framework of the budget, by adopting a new fiscal rule adjusted for the cycle. This would lead to prudent fiscal management practices including a) smooth growth of public spending in line with economic growth, b) automatic savings of oil revenue above what is implied by the rule when the oil price is high and c) automatic spending of accumulated savings when oil revenue is low. This would improve the role played by fiscal policy in macroeconomic management, would phase in gradually the injection of oil wealth into the economy and would contribute to long-term sustainability. The appropriate level of the limit on the structural non-oil deficit would depend on various factors, many of which come with large uncertainties, such as level of oil extraction. Given these uncertainties, the limit for the non-oil structural deficit should be reviewed regularly, so as to stabilize the net financial position of the public sector: increases in net financial assets would suggest that there is space for running a higher non-oil structural deficit, while increases in net financial liabilities would call for tightening the non-oil structural deficit target.
.
En febrero pasado, el FMI ya lo había sugerido en su porpio Reporte para México, y el cual comenté en este Post. Concretamente:
.
40. Finally, the staff and the authorities discussed the possibility of eventually refining the fiscal policy framework. The balanced budget rule has a number of advantages and is supportive of fiscal discipline, but some features may be procyclical in nature or do not always assure the operation of automatic stabilizers. Consideration could be given to a rule that would allow greater, and more systematic, smoothing of expenditure in response to cyclical fluctuations (across budget years) in output and the tax base. This would help smooth the business cycle in a credibility-consistent manner
.
Este punto lo he venido señalando YO desde hace ya varios años, tanto en mis columnas, como en conferencias y en mi investigación académica, como lo acabo de volver a comentar en un post reciente Multipliers and the Role of Government a raíz de un comentario de Mark Thoma en su Blog.
.
También en un artículo académico que publiqué en Applied Economics en el 2007 Structural Budget Balance: a preliminary estimation for Mexico, Applied Economics (ver liga en la columna derecha de este Blog)
.
También en un artículo académico que publiqué en Applied Economics en el 2007 Structural Budget Balance: a preliminary estimation for Mexico, Applied Economics (ver liga en la columna derecha de este Blog)
lunes, 29 de junio de 2009
Impacto de la Crisis en los Fondos de Pensiones: OECD
En un estudio reciente de la OECD se analiza el impacto de la crisis actual sobre los fondos de pensiones de los países de la OECD, siendo el principal impacto vía la caída en los precios de los activos financieros, acciones, en los mercados, aunque no es lo único que ha afectado los retornos de los fondos ya que variaciones en las tasas de interés de corto y largo plazo han afectado a otros instrumentos, como lo comenté en el caso concreto de México.
Pero viendo la gráfica adjunta que he tomado de economix How Stocks Dragged Down U.S. Pension Funds, vemos que México ha mostrado el impacto menos malo. desde luego que buena parte de la explicación se encuentra en la estructura de inversiones de los fondos. Los países más afectados participaron de manera fuerte en las bolsas, mientras que los menos afectados no lo hicieron. En el caso de México, nuestro régimen de inversión ha estado fuertemente acotado desde el inicio del sistema, con variaciones menores, por lo que el papel público tiene una fuerte participación. Y en este caso, y en esta crisis, nos ayudó, aunque en otras condiciones no permita mayores rendimientos.
Este es un tema importante y su poco entendimiento puede llevar a tomar decisiones inadecuadas. Mientras la economía este creciendo, contar con una estructura de inversión más flexible y respetando criterios de riesgo, los rendimientos serían mayores. El evento actual es una crisis MUNDIAL que eventualmente se superará, por lo que las decisiones sobre este tema deben estar bien fundamentadas no por eventos coyunturales solamente, pero habrá tiempo de discutirlo.
sábado, 4 de abril de 2009
Crecimiento y Empleo de Estados Unidos Esperado por la OECD
Las siguientes dos gráficas presentan mun ejercicio realizado por Calculated Risk en donde compara las previsiones de crecimiento y empleo para Estados Unidos, tanto la de la OECD (en rojo) como el escenario más pesimista en las proyecciones de la administración norteamericana. Como puede verse, la previsión gubernamental resulta más optimista (aún con su escenario pesimista) en el corto plazo que la OECD.

miércoles, 1 de abril de 2009
Previsiones de la OECD sobre la Economía Mundial
La OECD hizo público sus reportes y análisis sobre la crisis actual y las previsiones sobre el crecimiento muncdial y de los países miembros de este bloque.
.
El reporte completo puede accesarse acá. OECD Economic Outlook: Interim Report
.
En el editorial escrito por el economista en jefe de la organización, Klaus Schimdt-Hebbel destaca lo siguiente:
.
Preveen una contracción en la actividad mudial casi de 3%
Bearing these uncertainties in mind, we anticipate that the ongoing contraction in economic activity will worsen this year, before a policy-induced recovery gradually builds momentum through 2010. In the United States, Japan, the euro area, as well as for the OECD economy at large, output will drop by between 4 and 7% this year and broadly stagnate next year. The major non-OECD economies are not spared from an abrupt slowdown in growth or an outright recession. World real GDP growth is projected to fall by 2¾ per cent this year and to recover by 1¼ per cent in 2010
.
enfatizan la transmisión de los problemas financieros de los países desarrollados a los en desarrollo
.
This forecast is conditional on the assumption that the stress in financial markets dissipates towards the end of 2009, and carries risks that remain firmly tilted to the downside. The most important risk is that the weakening real economy will further undermine the health of financial institutions, which in turn forces them to curtail lending beyond what is anticipated
This forecast is conditional on the assumption that the stress in financial markets dissipates towards the end of 2009, and carries risks that remain firmly tilted to the downside. The most important risk is that the weakening real economy will further undermine the health of financial institutions, which in turn forces them to curtail lending beyond what is anticipated
.
Enfatizan la necesidad de mayores estímulos fiscales dada las limitaciones en la política monetaria
Enfatizan la necesidad de mayores estímulos fiscales dada las limitaciones en la política monetaria
Additional macroeconomic stimulus is also critical to cushion the fall in aggregate demand. Conventional monetary policy should be used fully by keeping or bringing policy rates near zero and committing to keep them at that level for some time to come.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)