lynx   »   [go: up one dir, main page]

Bach: The 6 Partitas

Bach: The 6 Partitas

"Cuando era niño, me enamoré de J.S. Bach", recuerda Francesco Tristano. "La polifonía, el ritmo y todas estas danzas barrocas hacían que mi cuerpo se moviera más o menos igual que cuando escuchaba música popular". Tanto fue así que, con tan sólo siete años, el joven pianista insistió en que únicamente tocaría a Bach y sus propias composiciones, excluyendo cualquier otra música. "Mi docente dijo: ‘Eso es muy dulce y encantador, pero no conoces el 95 por ciento del repertorio de piano. Está Debussy, está Mozart; hay toda esta variedad de obras’”. La brillante carrera musical de Tristano ha abarcado, por supuesto, una amplia variedad de repertorio, desde joyas del teclado Tudor hasta Prokofiev, Ravel, John Cage y sus propias piezas de piano, de influencia barroca y estilo caleidoscópico. Pero es la colosal atracción gravitacional de Bach la que constantemente lo trae de vuelta al estudio, incluidas una brillante interpretación de las Variaciones Goldberg en 2010 y, en 2023, versiones convincentemente originales de los conciertos para teclado. “Bach es todo lo que necesitas”, dice Tristano. “Es como el pan de cada día. Es muy difícil para mí hacer otra cosa que no sea tocar a Bach a primera hora de la mañana”. The 6 Partitas de Bach constituyen el primer álbum del proyecto planeado de Tristano para grabar toda la música de teclado en solitario del compositor en su propio sello, intothefuture (tras un lanzamiento limitado sólo en formato físico de las Suites Inglesas en Japón en 2023). Si este lanzamiento es un indicador, el conjunto completo será uno de los más emocionantes jamás grabados. Desde la elegante apertura “Preludium” de la Partita No. 1 hasta la “Gigue” de la Partita No. 6, angulosa y casi modernista, Tristano articula cada nota con una precisión resplandeciente, combinada con un sentido natural del fraseo y de la forma musical. Cada movimiento tiene un carácter claramente definido; sin embargo, la claridad de la interpretación (“No uso el pedal de resonancia, creo que interfiere”, revela Tristano) nos acerca de manera personal al funcionamiento interno de la música de Bach. Compuestas alrededor de 1725-1731, las Partitas fueron las primeras obras de Bach en ser publicadas. Constituyeron la primera parte de su Clavier-Übung (ejercicio de teclado), dirigido a músicos aficionados avanzados para que mejoraran sus habilidades técnicas y musicales. “Las seis partitas son claramente pedagógicas, porque muestran un desarrollo muy evidente desde la primera hasta la sexta”, comenta Tristano. “Tomemos, por ejemplo, las sarabandas. La primera 'Sarabande', en si bemol mayor, es clásica, en un estilo barroco con acentos en el segundo tiempo, tal como se concebía originalmente esta danza. Al llegar a la Partita No. 6, su 'Sarabande' es mucho más ambigua y abstracta, como si Bach estuviera creando su propia versión de la forma de la sarabanda. Se vuelven cada vez más complejas a medida que avanzamos”. Las Partitas, añade Tristano, son tan variadas y distintas como llega a ser la música de Bach. “La Partita No. 2 tiene algunos de los trabajos rítmicos más increíbles: el ‘Rondeaux’ y el ‘Capriccio’ son súper enérgicos y tienen mucho ritmo. Es muy divertido tocarlos en el teclado. La Partita No. 6 es un viaje en sí misma. Es muy intensa y está cargada de emociones. Al llegar al último movimiento, has atravesado prácticamente todos los estados de la condición humana. La Partita No. 5 es la menos interpretada, y era la favorita de Glenn Gould. Lo entiendo perfectamente. No hay muchas piezas en la música de Bach que se parezcan a la No. 5: tiene un trabajo rítmico muy interesante y momentos de humor”. Quizás, reflexiona, la decisión de Bach de publicar las Partitas tenía tanto el propósito de preservar su música para las futuras generaciones como de servir a los músicos de su época. "Es posible que Bach quisiera proyectar su obra hacia el futuro. La impresión musical era una tecnología relativamente nueva, y él deseaba ser parte de ella. Bach estaba muy al tanto de los avances tecnológicos de su tiempo, especialmente de la imprenta y de la construcción de órganos, que representaba la forma más compleja de fabricación instrumental en la era barroca". Es precisamente esta idea la que inspiró el nombre “intothefuture”: usar la última tecnología para preservar las obras de Bach para la posteridad. Para este álbum, Tristano utilizó un prototipo de piano de cola Yamaha CFX. “Probablemente sea el mejor piano que he tocado en mi vida”, comenta, “con un registro alto, muy brillante y rico. Tiene mucha presencia". Combinado con el trabajo de Christoph Frommen, uno de los ingenieros de grabación más detallistas y meticulosos, la grabación de Tristano posee una vitalidad cautivadora que conserva algo de la textura áspera y granulada de un clavecín o un clavicordio. Los resultados han deleitado a Tristano: “Tengo que decir que estoy realmente feliz con cómo suena”. Una mirada al folleto del álbum La introducción escrita de Tristano, en la que expresa su amor por Bach y su pasión por el proceso de grabación, se presenta junto a una selección de fotografías abstractas. Los folletos del álbum están disponibles en la versión más reciente de Apple Music Classical, que puedes descargar ahora como parte de tu suscripción a Apple Music. Para acceder, oprime el ícono del libro en la parte superior de tu pantalla.

Elige un país o región

Africa, Oriente Medio e India

Asia-Pacífico

Europa

Latinoamérica y el Caribe

Estados Unidos y Canadá

Лучший частный хостинг