Author
AbstractA pesar de que se reconoce a los niños como el grupo etáreo más afectado por la pobreza, sus experiencias de vivir con dificultades económicas y sociales aún no han sido incorporadas adecuadamente en las estrategias y programas de reducción de la pobreza. El propósito de este estudio es hallar cómo los niños y sus familias, en tres comunidades rurales en el sur andino del Perú, experimentan el bienestar y la pobreza. Así, se busca entender qué ayudaría a los niños a llevar el tipo de vida que valoran, en lugar de seguir las ideas pre-establecidas de otros sobre lo que es mejor para ellos. La investigación se realizó a 49 niños, entre 6 y 14 años, de los que se obtuvo información mediante una variedad de técnicas cualitativas, que incluyen mapeo de actores, dibujo libre y registro fotográfico dirigido por ellos mismos, así como entrevistas con los niños, sus padres, profesores, profesionales de salud y promotores de JUNTOS. Asimismo, se hizo uso de una encuesta cuantitativa de comunidad como información secundaria. Los hallazgos del estudio muestran que JUNTOS, al igual que otros programas de transferencias monetarias condicionadas en América Latina, asegura que los niños menores de 14 años asistan regularmente a la escuela, así como a recibir sus controles periódicos de salud. JUNTOS también está permitiendo que las familias beneficiarias inviertan en actividades productivas como crianza de animales o cultivos a pequeña escala. Ahora bien, el trabajo muestra una mirada más profunda del diseño e implementación de JUNTOS, así como su efecto en las relaciones al interior de las familias, y entre la comunidad y los proveedores de servicios locales, y su percepción del Estado en general. Por ejemplo, el estudio halló que el programa relega a la mujer a una posición tradicional porque se le asigna la responsabilidad del hogar y los niños, excluyendo así al padre de dichas tareas. Además, el programa estaría promoviendo ideas sobre infancia no acordes a la realidad local, ya que no se atiende la necesidad de muchas familias donde otros miembros familiares son los cuidadores de los niños como los abuelos, tíos/as o hermanos/as mayores.
Suggested Citation
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:gad:ninosm:ninosm78. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: the person in charge (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/gradepe.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.