Papers by Reyna M Bañuelos-Ramírez

Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación, 2016
La teoría del frame, framing, encuadre o marco se entiende como el tratamiento que realizan los m... more La teoría del frame, framing, encuadre o marco se entiende como el tratamiento que realizan los medios de comunicación en la reconstrucción de los hechos para darle un enfoque particular a la noticia, donde ciertos aspectos son dados a conocer y otros son minimizados. Esta perspectiva se aplica para analizar la manera como los medios de comunicación encuadraron y guiaron el debate público para apoyar la aprobación de la reforma energética del presidente mexicano Enrique Peña Nieto. Mediante la participación decidida de las dos principales cadenas de televisión nacional, señalaron a los distintos públicos cómo concebir y entender el significado y repercusiones de esta reforma estructural. En ese sentido, los medios jugaron un papel sustantivo en la construcción de la percepción social y la aceptación de ese cambio fundamental en la legislación del país. Los noticiarios estelares fueron una vía importante para informar y socializar el tema de la reforma y, sobre todo, para posicionar ...
Revista Mexicana de Opinión Pública, 2013
Este trabajo analiza las inconsistencias entre las tendencias de intención de voto reportadas por... more Este trabajo analiza las inconsistencias entre las tendencias de intención de voto reportadas por algunos de los principales periódicos de Puebla y los resultados definitivos de la votación durante las elecciones para gobernador del estado en 2010. El hecho se vincula estrechamente al interés propagandístico del partido gobernante (PRI) por orientar las decisiones del electorado ante los avances significativos de la Coalición Compromiso por Puebla en las preferencias electorales.Pese a que el propósito no se logró por la movilización social de grupos organizados y debido al voto de castigo en contra del partido en el poder, en esencia constituyó una violación a las normas establecidas, que no fue atendida debidamente por las autoridades electorales.

Revista Mexicana de Opinión Pública, 2013
Pese a que en México hoy convergen en la dinámica electoral tres modelos de comunicación política... more Pese a que en México hoy convergen en la dinámica electoral tres modelos de comunicación política (terrestre, mediático e interactivo) que inciden, en mayor o menor medida, en la orientación de las campañas, en la contienda presidencial de 2012 fue el modelo mediático el que dominó mayormente el escenario y propició percepciones ciudadanas emotivas, con una escasa deliberación pública sobre las propuestas y competencias políticas de los candidatos. El modelo interactivo incorporó el uso de redes sociales como nuevos componentes de representación, pero sus efectos fueron relativos ante el condicionamiento de actores políticos y medios de comunicación. El modelo terrestre evidenció la permanencia de mecanismos de condicionamiento del voto en algunas partes del país, aunque sus resultados fueron poco definitivos. En ese sentido, fue el alto valor simbólico de la campaña mediática el que definió la participación de un voto estratégico determinado por la coyuntura económica y social y la representación social emotiva de las opciones existentes. Elecciones, publicidad política, encuestas, debates y redes sociales.

Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 2017
The authors posit a method to explore pro-government journalism in Mexico in terms of media's fid... more The authors posit a method to explore pro-government journalism in Mexico in terms of media's fidelity to the communication strategies of the government. The research design theoretically links the macro-dimension of "cascade activation" and government clientelism, with the micro-dimension of institutional frames, and applies it to the coverage that the two major Mexican television networks gave to the legislative process of the energy reform, with both a quantitative content analysis (N=107 pieces) and a qualitative one, which compares the frames proposed by both actors. Findings establish there was indeed a biased pro-government coverage by the networks, as they gave more visibility and better treatment to government and ruling party's sources as compared to those of the opposition parties, and faithfully reproduced the government's frame on the reform.
Significación y efecto de la comunicación mediática en la campaña presidencial de 2012
Revista Mexicana de Opinión Pública, 2013
Se propone un método para constatar el oficialismo periodístico en términos de la fidelidad de lo... more Se propone un método para constatar el oficialismo periodístico en términos de la fidelidad de los medios informativos a las estrategias comunicativas de los gobiernos. El diseño de investigación relaciona teóricamente la dimensión macro de “activación de cascada” y clientelismo gubernamental, con la micro de los encuadres institucionales, y lo aplica a la cobertura que las dos principales cadenas televisivas mexicanas dieron al proceso legislativo de la reforma energética, con un análisis de contenido cuantitativo (N=107 notas) y otro cualitativo, que compara los encuadres propuestos por ambos actores. Los resultados constatan una cobertura oficialista de las televisoras, al imprimir mejor visibilidad y tratamiento a las fuentes gubernamentales que a las opositoras, y reproducir fielmente su encuadre sobre la reforma.
Este trabajo analiza las inconsistencias entre las tendencias de intención de voto reportadas
po... more Este trabajo analiza las inconsistencias entre las tendencias de intención de voto reportadas
por algunos de los principales periódicos de Puebla y los resultados definitivos de la votación
durante las elecciones para gobernador del estado en 2010. El hecho se vincula estrechamente
al interés propagandístico del partido gobernante (PRI) por orientar las decisiones del electorado
ante los avances significativos de la Coalición Compromiso por Puebla en las preferencias
electorales. Pese a que el propósito no se logró por la movilización social de grupos organizados
y debido al voto de castigo en contra del partido en el poder, en esencia constituyó una violación
a las normas establecidas, que no fue atendida debidamente por las autoridades electorales.

Pese a que en México hoy convergen en la dinámica electoral tres modelos de comunicación política... more Pese a que en México hoy convergen en la dinámica electoral tres modelos de comunicación política (terrestre, mediático e interactivo) que inciden, en mayor o menor medida, en la orientación de las campañas, en la contienda presidencial de 2012 fue el modelo mediático el que dominó mayormente el escenario y propició percepciones ciudadanas emotivas, con una escasa deliberación pública sobre las propuestas y competencias políticas de los candidatos. El modelo interactivo incorporó el uso de redes sociales como nuevos componentes de representación, pero sus efectos fueron relativos ante el condicionamiento de actores políticos y medios de comunicación. El modelo terrestre evidenció la permanencia de mecanismos de condicionamiento del voto en algunas partes del país, aunque sus resultados fueron poco definitivos. En ese sentido, fue el alto valor simbólico de la campaña mediática el que definió la participación de un voto estratégico determinado por la coyuntura económica y social y la representación social emotiva de las opciones existentes.
Book Chapters by Reyna M Bañuelos-Ramírez
Uploads
Papers by Reyna M Bañuelos-Ramírez
por algunos de los principales periódicos de Puebla y los resultados definitivos de la votación
durante las elecciones para gobernador del estado en 2010. El hecho se vincula estrechamente
al interés propagandístico del partido gobernante (PRI) por orientar las decisiones del electorado
ante los avances significativos de la Coalición Compromiso por Puebla en las preferencias
electorales. Pese a que el propósito no se logró por la movilización social de grupos organizados
y debido al voto de castigo en contra del partido en el poder, en esencia constituyó una violación
a las normas establecidas, que no fue atendida debidamente por las autoridades electorales.
Book Chapters by Reyna M Bañuelos-Ramírez
por algunos de los principales periódicos de Puebla y los resultados definitivos de la votación
durante las elecciones para gobernador del estado en 2010. El hecho se vincula estrechamente
al interés propagandístico del partido gobernante (PRI) por orientar las decisiones del electorado
ante los avances significativos de la Coalición Compromiso por Puebla en las preferencias
electorales. Pese a que el propósito no se logró por la movilización social de grupos organizados
y debido al voto de castigo en contra del partido en el poder, en esencia constituyó una violación
a las normas establecidas, que no fue atendida debidamente por las autoridades electorales.