Conclusión práctica
Los países latinoamericanos enfrentan múltiples obstáculos en el avance de la agenda de salud sexual, reproductiva y materna (SRMHR), incluyendo resistencia política, financiamiento inadecuado y barreras de acceso, concluye un estudio cualitativo realizado en países de Latinoamérica.[1]
Metodología
Los investigadores realizaron entrevistas semiestructuradas virtuales entre abril y julio de 2022, con una duración de 30 a 60 minutos por entrevista, empleando un enfoque cualitativo de evaluación rápida de Argentina, Colombia, Perú, México, Guatemala, Jamaica y Guyana.
La muestra incluyó 27 participantes (22 mujeres y 5 hombres), 6 representantes de agencias internacionales y organizaciones no gubernamentales, y 21 participantes a nivel nacional.
El análisis temático rápido se realizó utilizando el software Atlas.ti, con dos codificadores independientes que desarrollaron iterativamente una lista detallada de códigos encontrando ocho temas emergentes que fueron agrupados en tres temas principales congregando una serie de barreras y desafíos para el avance de la agenda de salud sexual, reproductiva y materna.
Resultados principales
Los tres temas principales encontrados fueron: desafíos políticos, diseño de las políticas y la implementación, y calidad y acceso a los servicios en materia de salud sexual, reproductiva y materna.
Las barreras políticas incluyeron resistencia gubernamental a legislar e implementar políticas de salud sexual y reproductiva, especialmente en temas como el aborto seguro, anticoncepción de emergencia y educación sexual integral.
El análisis reveló deficiencias en el financiamiento y la sostenibilidad de programas de salud reproductiva, con reducciones presupuestarias significativas debido a situaciones como la crisis migratoria o la pandemia de COVID-19 que afectaron la disponibilidad de servicios esenciales. Además, los informantes señalan limitaciones importantes en la disponibilidad y calidad de datos sobre salud sexual y reproductiva, con sistemas de información fragmentados y falta de datos desagregados por estratos de equidad.
En cuanto a la calidad y el acceso a los servicios de salud sexual, reproductiva y materna se identificó que se vieron afectados por la falta de capacitación del personal de salud en enfoques de género, derechos humanos e interculturalidad, lo que perpetuaba modelos paternalistas y barreras en el acceso para poblaciones vulnerables como mujeres rurales, indígenas, migrantes y la comunidad LGBTIQ+. Asimismo, la resistencia de algunos profesionales a implementar prácticas recomendadas agravaba las desigualdades en la provisión de servicios esenciales.
Práctica clínica
"Abordar estos desafíos multifacéticos será crucial para avanzar en la agenda de los derechos de salud sexual, reproductiva y materna, y garantizar el acceso efectivo a los servicios de salud para las poblaciones más vulnerables en la región de Latinoamérica", escribió el equipo autoral.
FUENTE
El estudio, publicado en Reproductive Health, incluyó autores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), en Buenos Aires, Argentina.
Limitaciones
El estudio se llevó a cabo como una evaluación cualitativa rápida, lo que implicó trabajar con un número limitado de informantes a nivel regional y nacional. Aunque se hicieron esfuerzos para incluir perfiles diversos en cada país, esto solo se logró parcialmente (debido al tamaño de la muestra y el tiempo del estudio), dejando algunos grupos de interés subrepresentados. La incorporación de representantes de la sociedad civil y de poblaciones vulnerables habría enriquecido el análisis al permitir una mejor identificación de las barreras y desafíos desde la perspectiva de los principales beneficiarios de las políticas de salud sexual, reproductiva y materna.
Conflictos de interés
Este estudio fue financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). Los autores declaran no tener conflictos de interés relevantes.
Este contenido se desarrolló utilizando varias herramientas editoriales, incluyendo la inteligencia artificial, como parte del proceso. El contenido ha sido revisado por un grupo de editores humanos antes de su publicación.
CRÉDITOS
Imagen principal: Chernetskaya/Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2025 WebMD, LLC
Citar este artículo: Múltiples obstáculos en el avance de la agenda de salud sexual, reproductiva y materna en Latinoamérica - Medscape - 2 de abr de 2025.
Comentario