GUADALAJARA, MEX. El OriGen Health Research Center (OHRC), iniciativa de investigación, en conjunto con el Tecnológico de Monterrey de México y la Universidad de Texas, en Austin, Estados Unidos, busca impulsar la medicina de precisión y mejorar los resultados de salud de la población latina y latinoamericana mediante la secuenciación de la información genética de 100.000 mexicanos y su objetivo es abordar enfermedades crónicas como diabetes, obesidad y cáncer, que afectan de forma desproporcionada a las poblaciones latinas.

Gabriela L. Stein, Ph. D
"En términos de cifras de salud sabemos que nuestra comunidad tiene más obesidad, más riesgos de dificultades de salud mental, de algunos tipos de cáncer y de inflamación por diferentes razones, por lo que hacemos este tipo de trabajo, ya que las soluciones para las personas no latinas son diferentes en cuanto a genética, cultura y dieta: todo lo que contribuye a nuestra salud es diferente", indicó Gabriela Livas Stein, Ph. D., codirectora del OriGen Health Research Center.
Para lograrlo, el centro tiene en marcha tres proyectos: 1) comprensión de los determinantes genéticos de la adiposidad visceral en mexicanos; 2) desarrollo de una encuesta de historia de vida para estudiar el envejecimiento y la salud en México, y 3) "pequeños cambios" en la adolescencia hacia un peso más saludable.

Dr. Alexandro Martagón
El centro busca invitar a participar a 100.000 mexicanos. "Aún no se concluye la meta. Estamos en aproximadamente 70.000. Hasta no completar el total de integrantes no se hará un análisis global. En este momento se han realizado algunos análisis exploratorios para saber las tendencias, la cantidad de hombres y mujeres que participan y qué enfermedades padecen", apuntó el Dr. Alexandro Martagón, codirector del OriGen Health Research Center.
En cuanto a la protección de los datos de los participantes, el Dr. Martagón aseguró que es algo que se ha tomado en cuenta desde el inicio del proyecto. "Se apega a las regulaciones internacionales de la Declaración de Helsinki, que determinan y guían los pasos sobre investigación; por supuesto, todos los protocolos y el proyecto están regulados por un comité de ética y uno de investigación. El trabajo ha sido aprobado y cada uno de los participantes en este proyecto y en los que deriven de la iniciativa tendrán que firmar un consentimiento informado".
El codirector manifestó que los pacientes tendrán acceso a los resultados como parte de un compromiso de esta propuesta de investigación, siempre con el respeto de la confidencialidad y la privacidad de datos.
Importancia de la colaboración transfronteriza
"La salud es algo que cualquier institución y cualquier gobierno quieren mejorar", señaló Stein a Medscape en español. Asimismo, reconoció que en este momento es difícil la colaboración transfronteriza, "pero no estamos preocupados en términos de esas barreras administrativas porque nuestras instituciones están colaborando y trabajamos juntos y con ese apoyo podemos manejar los cambios mundiales; somos una población enorme en Estados Unidos, particularmente en Texas. Debemos invertir en nuestra comunidad y en su salud para mejorar la economía del Estado de Texas".
De acuerdo a los investigadores, se calcula que en Estados Unidos hay 65,1 millones de latinos, por lo que la meta de la investigación es caracterizar a esta población y desarrollar nuevos fármacos e intervenciones orientadas a la misma.
Stein puntualizó que actualmente solo las dos universidades contribuyen con el financiamiento inicial para los primeros años del proyecto, pero que después podrán recibir más fondos de los gobiernos y de diferentes fuentes.
"Hasta hoy el financiamiento de este centro es por parte de las dos universidades que han identificado que la necesidad de esta población creciente, altamente representativa en México, en Estados Unidos y en el mundo: la población latina. Las dos instituciones han tomado el reto de financiar el inicio de estos proyectos y conforme avancemos se verá la manera de sufragar otros proyectos desde el sector gubernamental; pero este no es el único que aporta dinero a la investigación, existen muchas otras vías por donde se pueden obtener recursos", indicó a Medscape en españolDr.
La realización del análisis genético de las muestras obtenidas se definirá en etapas futuras del proyecto. "Estaremos trabajando en conjunto en las universidades y nuestras fortalezas son complementarias. Por tanto, dependerá de los recursos con los que se cuente en Monterrey y en Austin, y de acuerdo al análisis o los estudios que se requieran se decidirá en qué lugar es más conveniente hacer el trabajo", explicó el Dr. Martagón.
Para esto la Universidad de Texas pondrá a disposición de la iniciativa el Centro de Computación Avanzada de Texas, la Facultad de Ciencias Naturales, la Facultad de Medicina de Dell, la Facultad de Farmacia y sus Centros de investigación intercampus.
Los bancos de genes permitirán la medicina personalizada
"Es un acuerdo de gran relevancia, una vinculación de muy alta importancia, sobre todo considerando las riquezas y fortalezas de los dos entornos. La riqueza étnica genómica de México en la zona norte del país es enorme y siempre ha sido un área de alto interés para la evaluación de la expresión genómica en todo el mundo. Cabe recordar que los sitios donde la resistencia a la insulina tiene asentamiento en cuanto a la investigación son la zona norte de nuestro país y la zona sur de Estados Unidos", indicó a Medscape en español el Dr. Eduardo Márquez, endocrinólogo e investigador clínico, director del Instituto Jalisciense de Metabolismo, y coordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología (SMNE), quien es independiente de este convenio.
El Dr. Márquez agregó que una colaboración de este tipo ofrece a la investigación global datos de naturaleza multiexpresión que difícilmente se encuentran en otra parte del mundo.
"Un área de gran importancia para los próximos años y las próximas décadas es el espectro de la medicina personalizada: la multiómica, que va desde el estudio de la genómica hasta el de proteómica y metabolómica, para lo cual es indispensable tener una base, un banco de genes en donde se pueden expresar las múltiples variantes que en este caso tiene la región, así como las fragilidades del metabolismo, de la producción de proteínas o las deficiencias en la expresión proteica de esta zona, primero categorizando entidades y luego viendo las características que tienen los individuos con esa expresión de dificultad o deficiencia y generar fenotipos, con lo que será mucho más fácil hacer primero diagnósticos y luego tratamientos dirigidos", concluyó el Dr. Márquez.
CRÉDITOS
Imagen principal: Skypixel/Dreamstime
Figura 1 y 2: Pablo Hernández Mares
Medscape Noticias Médicas © 2025 WebMD, LLC
Citar este artículo: Inicia proyecto para generar un banco de información genética de 100.000 mexicanos - Medscape - 1 de abr de 2025.
Comentario