Papers by REMS - Revista de Estudios Marítimos y Sociales

REMS, 2025
Este artículo se centra en indagar sobre el servicio de cadetería y reparto, un sector con una
de... more Este artículo se centra en indagar sobre el servicio de cadetería y reparto, un sector con una
demanda creciente en los últimos años tanto a nivel global, regional y local. El objetivo es analizar
una dimensión subjetiva de la precariedad laboral, contemplando la satisfacción/insatisfacción
respecto a la tarea, el espacio de trabajo y las relaciones sociales (autoridades, compañeros,
clientes), de quienes trabajan en este servicio, sea que lo hagan mediante agencias tradicionales o
aplicaciones digitales. El acercamiento a los trabajadores se realizó mediante la técnica de
observación participante durante varias jornadas laborales, incluyendo charlas informales con
ellos y entrevistas a informantes clave que se hayan desempeñado en este servicio.
Entre los resultados, se destaca la desprotección que sufren los trabajadores del servicio,
particularmente la falta de estabilidad laboral como un rasgo de insatisfacción. Además, se
observan relaciones de solidaridad entre los trabajadores de una misma empresa. Por otro lado,
se identifican diferencias entre los agentes de cadetería y los repartidores de plataformas,
específicamente en cuanto a sus características sociodemográficas, las formas de “ingresar” en la
empresa de cadetería o aplicación digital, las condiciones de trabajo en las mismas, el lugar físico
de trabajo, las relaciones con sus “jefes” o superiores.

REMS, 2025
La denuncia de Thelma Fardin al actor Juan Darthes por abuso sexual en su cuenta personal de
Twit... more La denuncia de Thelma Fardin al actor Juan Darthes por abuso sexual en su cuenta personal de
Twitter en diciembre de 2018 alentó de forma masiva a cientos de mujeres y disidencias a
denunciar violencia machista en sus redes sociales. En nuestro estudio nos centraremos en el
hashtag #MiraComoNosPonemos, utilizado por la actriz en su denuncia en Twitter, para indagar
los vínculos entre tecnologías y activismo feminista. Al mismo tiempo comparamos estos
resultados con estudios previos realizados sobre #NiUnaMenos, #MeToo, #AbortoLegal y
#Cuentalo, para indagar sobre las apropiaciones que el activismo feminista efectúa de los objetos
digitales que conforman una plataforma como Twitter.
A partir de una base de datos semiestructurados descargados con la API de Twitter realizamos un
primer análisis de la conversación ocurrida bajo el hashtag utilizando herramientas digitales. En
particular, estudiamos los usos del retuit, nos preguntamos qué tipo de usuaries tuvieron mayor
visibilidad, el nivel del alcance de sus tuits y el contenido de sus mensajes. Por último, analizamos
el proceso de resignificación de #MiraComoNosPonemos a partir de la articulación con otros
hashtags de la protesta feminista y el rol que la agencia de les usuaries y los algoritmos
desempeñaron en su construcción.
REMS, 2025
El artículo pretende hacer un análisis descriptivo de la producción de bebidas alcohólicas de la
... more El artículo pretende hacer un análisis descriptivo de la producción de bebidas alcohólicas de la
región del Litoral a finales del siglo XIX, haciendo particular hincapié en la producción
vitivinícola, tomando como base el Censo Económico Nacional de 1895. De esta manera, se
tomará como núcleo principal de estudio la provincia de Entre Ríos, teniéndose en cuenta el
origen de los productores, su ubicación, la mano de obra que utilizan y los mercados de destino
de la producción, dentro del contexto a nivel nacional del dictamen de regulaciones para la
producción de estas bebidas como así también la limitación de las importaciones relacionadas a
dicho rubro. Consecuentemente, se analizará en paralelo la misma fuente para la provincia de
Mendoza, tomando como principal referencia el tipo de vino producido y el mercado de destino,
para así entrecruzar recorridos productivos.
REMS, 2025
En la Argentina, la crisis capitalista de 1929 impactó en la economía de base agroexportadora.
Es... more En la Argentina, la crisis capitalista de 1929 impactó en la economía de base agroexportadora.
Este contexto adverso para los agricultores aceleró la migración hacia los ámbitos urbanos,
situación que promovió la búsqueda de soluciones, entre las que se encontraban los proyectos
para incentivar la permanencia en el espacio rural. De esta manera, algunas provincias
consiguieron avanzar en una legislación de colonización agrícola–como fue el caso de Entre Ríos–
que reeditaba antecedentes previos y concretó la fundación de seis colonias. El presente artículo
reconstruye los componentes institucionales que dieron forma a la Ley Nº 2.985, de 1934, las
características que asumió la organización de los núcleos de colonización agrícola y los primeros
diagnósticos efectuados por los agentes estatales encargados de su implementación.

REMS, 2025
Cada año, más de quinientos trabajadores del mar provenientes de Indonesia realizan sus tareas
en... more Cada año, más de quinientos trabajadores del mar provenientes de Indonesia realizan sus tareas
en aguas internacionales del Atlántico Sur a bordo de buques factoría o calamareros chinos,
coreanos, taiwaneses o españoles, entre otros. En el contexto de una práctica laboral considerada
entre las más peligrosas a nivel mundial, no resulta extraña la ocurrencia de lesiones graves y
fallecimientos. Si bien la atención médica y la repatriación de los marinos heridos o fallecidos en
altamar es un derecho consagrado desde los primeros convenios sobre el trabajo marítimo de la
OIT, la formalización de una norma no implica necesariamente su aplicación directa, sobre todo,
en contextos laborales transnacionales como el marítimo. Basado en datos obtenidos durante una
investigación que describe y analiza la trama institucional para la protección de los derechos de
trabajadores del mar de diversos orígenes nacionales en Buenos Aires y Montevideo, este artículo
reconstruye el proceso de repatriación de los cuerpos de marinos indonesios fallecidos en el
extremo sur del Atlántico. Con ello, busca identificar parte de la comunidad política que hace
posible su derecho a volver a casa.

REMS, 2025
El Cuyo se localiza en la costa yucateca mexicana. Esta comunidad ha sido sometida a presiones
ec... more El Cuyo se localiza en la costa yucateca mexicana. Esta comunidad ha sido sometida a presiones
económicas exógenas que han derivado en la transformación del paisaje antrópico y natural,
desencadenando procesos de gentrificación y turistificación. Este crecimiento ocasiona
afectaciones a los frágiles ecosistemas y humedales costeros. La disminución de los volúmenes
de captura, debido entre otros factores a la pesca ilegal y la sobrepesca, ha provocado que la
población busque otras actividades económicas para solventar su ingreso. Ante esto, El Cuyo se
transforma en un destino de turismo de sol y playa. Existe un boom inmobiliario que ocasiona
que el costo de la tierra se multiplique, la especulación inmobiliaria alcance niveles insospechados
y una desmedida demanda de construcción de hoteles. En esta investigación, el objetivo es
evidenciar y analizar la transformación y antropización del paisaje costero, por lo que se convocó
a los pobladores locales, autoridades de gobierno y actores territoriales para efectuar talleres participativos, realizar entrevistas y focus group . Se obtuvo que las condiciones actuales del
mercado de suelo para vivienda en El Cuyo se han agotado para la construcción de nuevas
viviendas y que los predios desincorporados del régimen de propiedad ejidal fueron vendidos a
compradores que no radican en la localidad, además de que la población se cuestiona el
crecimiento inmoderado del turismo

En los últimos años, diversos estudios sobre el trabajo se han centrado en el fenómeno de la
econ... more En los últimos años, diversos estudios sobre el trabajo se han centrado en el fenómeno de la
economía popular (EP) como objeto y sujeto de estudio. Una novedad de este sector es la creación
de organizaciones sociales con características gremiales que luchan por que estos trabajos
precarios se transformen en trabajos con derechos, como el caso de la UTEP. Estas organizaciones
han desplegado formas comunitarias novedosas de atención de las necesidades de cuidado del
sector, a la vez que se observan recientes procesos de politización del trabajo sociocomunitario y
su inclusión en la agenda de demandas más amplia de la EP. Si existe una particularidad y
singularidad de las ocupaciones y trabajos vinculados a los cuidados es su intrínseca dificultad
para su reconocimiento simbólico y monetario. En este trabajo nos preguntamos -a partir de un
recorrido por la literatura sobre las ocupaciones vinculadas al cuidado- por la configuración
específica de las condiciones de trabajo sociocomunitario de la EP, el lugar que ocupa el
reconocimiento de los cuidados en las agendas de demandas, y el rol de ciertos antecedentes de
políticas públicas -como el Potenciar Trabajo- en el reconocimiento económico de estas
actividades.
REMS, 2025
Este artículo examina la construcción de significados en torno al trabajo de cuidados comunitario... more Este artículo examina la construcción de significados en torno al trabajo de cuidados comunitarios
en la economía popular, enfocándose en las luchas por el reconocimiento de las trabajadoras de
la rama socio-comunitaria de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) durante
el gobierno de Alberto Fernández (2020-2023). A través de una metodología cualitativa, basada
en entrevistas realizadas entre 2020 y 2023 a trabajadoras de comedores comunitarios y referentas
políticas de UTEP, se analizan las tensiones entre las dimensiones materiales y simbólicas del
trabajo, las demandas por el reconocimiento tanto estatal como social, y las disputas políticas que
han surgido de estas luchas.

REMS, 2025
El presente artículo busca identificar la configuración de la triple jornada de trabajo de las mu... more El presente artículo busca identificar la configuración de la triple jornada de trabajo de las mujeres
cuidadoras comunitarias de dos ciudades del interior de Buenos Aires, a través del análisis de
datos de un proyecto de investigación regional realizado en el segundo semestre del año 2023,
aportando aproximaciones teóricas que permitan caracterizar dicha jornada. Como hipótesis de
trabajo, se sostiene que la triple jornada se expresa en los sectores pobres de la siguiente manera:
el trabajo de reproducción social no remunerado dentro de los hogares, el trabajo (mal)
remunerado en el mercado y el trabajo comunitario en el marco del desarrollo de acciones de
sujetos colectivos. En esta jornada difusa, son las mujeres quienes garantizan la reproducción de
la fuerza de trabajo, tanto dentro de sus hogares como en el sector comunitario, y asimismo se
constituye este último como espacio de tercerización de la política social.
REMS, 2025
En este artículo, exploro desde una perspectiva antropológica las experiencias laborales de
mujer... more En este artículo, exploro desde una perspectiva antropológica las experiencias laborales de
mujeres trans y travestis que se desempeñan como cuidadoras, promotoras de salud y enfermeras
en el Área Metropolitana de Buenos Aires. A través del análisis de sus trayectorias, evidencio
cómo estas labores están intrínsecamente vinculadas con dimensiones políticas y de cuidado
comunitario. Destaco la importancia de las redes de apoyo y solidaridad entre las propias mujeres
trans y travestis, esenciales para su supervivencia y bienestar, desafiando la perspectiva cishetero-centrada de los cuidados. Basándome en instancias de observación participante de mi
trabajo de campo y de entrevistas, muestro cómo estas trabajadoras desempeñan un rol crucial en
la organización social del cuidado, enfrentando la discriminación y exclusión histórica en el
acceso a derechos básicos.

REMS, 2025
El presente artículo se propone indagar en las experiencias profesionales de enfermeras y
enferme... more El presente artículo se propone indagar en las experiencias profesionales de enfermeras y
enfermeros de la Marina Mercante embarcados en empresas privadas de la industria pesquera del
Mar Argentino. En este primer acercamiento a la temática, privilegiaremos el estudio de las
experiencias de estos profesionales, con el objetivo de profundizar en un futuro en el proceso de
salud-enfermedad-atención que se produce entre las y los trabajadores embarcados en general.
Desde un abordaje cualitativo, consistente en la realización de entrevistas abiertas a profesionales
de enfermería que trabajan o trabajaron embarcadas/os y en el análisis de documentos legales que
organizan la actividad, indagaremos en el perfil y las trayectorias de las y los enfermeros navales,
en los sentidos sobre el mercado de trabajo que construyen y en cómo las relaciones de poder
condicionan el accionar profesional a bordo, entre las dimensiones más relevantes.

REMS, 2025
En este artículo indagaremos en los procesos de evaluación y acreditación de calidad en salud
pre... more En este artículo indagaremos en los procesos de evaluación y acreditación de calidad en salud
presentes en el subsector privado asistencial, entendiendo que los mismos pueden ser analizados
como mecanismos de control sobre el proceso de trabajo de enfermería. Desde una perspectiva
metodológica cualitativa, basada en la realización de entrevistas en profundidad a enfermeras que
se desempeñan en clínicas privadas con internación general de la ciudad de La Plata,
profundizaremos en cómo los procesos de evaluación y acreditación de calidad impactan en la
organización del trabajo de enfermería. Concretamente, nos centraremos en las exigencias de
calificación profesional y en los requerimientos de utilización de ropa de trabajo distintiva.
Argumentaremos que, las enfermeras no se muestran pasivas frente a estos condicionamientos,
sino que construyen acciones y/o estrategias de resistencia y disputa que se entrelazan con legados
históricos vinculados al proceso de profesionalización de la ocupación.
No one prepares you: sociability, communication and nursing skills in the face of

REMS, 2025
Las ocupaciones de cuidado se han constituido a lo largo del tiempo de manera generizada en
tanto... more Las ocupaciones de cuidado se han constituido a lo largo del tiempo de manera generizada en
tanto involucran tareas que son consideradas socialmente como propias de las mujeres, por
extensión de los cuidados no remunerados, y naturalizadas como inherentes a su condición
femenina. Desde la socialización primaria, las mujeres se vinculan con responsabilidades
domésticas y tienen cargas de cuidados desde edades tempranas. En ese sentido, el rol social
asignado a la maternidad y las cargas de trabajo doméstico y de cuidados no remunerados
constituyen un factor de desigualdad interseccional determinante en los proyectos vitales de las
mujeres. En este trabajo se analiza la incidencia del rol social asociado a la maternidad y las cargas
de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado como condicionantes de desigualdad
interseccional en las trayectorias laborales y formativas de las trabajadoras del cuidado. Para ello
se analizarán entrevistas en profundidad realizadas a trabajadoras del cuidado -cuidadoras
domésticas y comunitarias, enfermeras, docentes de educación inicial y trabajadoras de
residencias de larga estadía- de la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina,
realizadas en el marco del proyecto PICTO-Género “Jerarquización de los cuidados remunerados
en Argentina. Transformaciones, continuidades y propuestas en pandemia y pospandemia”.

REMS, 2025
En Argentina, las ocupaciones de cuidado representan alrededor de la mitad de la fuerza laboral
f... more En Argentina, las ocupaciones de cuidado representan alrededor de la mitad de la fuerza laboral
femenina. Las principales son el cuidado de niñes y adultes dependientes en casas particulares, la
docencia de nivel maternal e inicial, la enfermería y los servicios comunitarios. Entre estas
ocupaciones hay muchos aspectos en común; pero también se presentan diferencias sustanciales
entre esos trabajos, tanto en las condiciones laborales, como en los niveles de institucionalización
y formalización, así como en su valorización económica y social. Este trabajo tiene por objetivo
problematizar la noción de ocupaciones de cuidado a partir de la identificación de convergencias
y divergencias entre las diferentes actividades que la componen. Se busca comprender qué
dimensiones del trabajo generan mayor o menor reconocimiento social y económico en cada una
de estas ocupaciones. El estudio se basa en una encuesta online realizada a trabajadoras de cuidado
en el año 2023, en el marco del Proyecto PICTO Género 2022 “Jerarquización de los cuidados
remunerados en Argentina. Transformaciones, continuidades y propuestas en pandemia y
pospandemia”. A partir de los datos relevados en 2023, se busca responder en qué medida la
mayor visibilización de la centralidad de los cuidados a partir de la pandemia se traduce en una
mayor valorización social y económica de estas ocupaciones.
REMS, 2025
Presentation of the Dossier "Care occupations in Argentina: convergences and divergences in a sec... more Presentation of the Dossier "Care occupations in Argentina: convergences and divergences in a sectoral key"
REMS, 2024
Comer con otros es un acto que funda la identidad, en el que ingerimos alimentos y comidas, pero ... more Comer con otros es un acto que funda la identidad, en el que ingerimos alimentos y comidas, pero también incorporamos percepciones, emociones, vínculos afectivos, roles sociales y sentidos sensoriales, que nos insertan en un grupo social asociado a una determinada visión del mundo. En tanto productos sociales, los modos de comer -qué comemos, dónde, con quienes y de qué formaestán ligados a modificaciones de la estructura social; de modo que el vínculo de los alimentos con las personas es significativo para considerar la dinámica de las sociedades, ya que produce regulaciones en los cuerpos y las emociones [Elias 1989, Scribano 2012, Sordini 2023]. Desde este prisma se posiciona María Victoria Sordini en el libro reseñado, para preguntarse qué vivencialidades, sociabilidades y sensibilidades se conformaron en tres

REMS, 2024
La pesca artesanal en San Antonio Oeste manifiesta problemas recurrentes de biomasa, manejo
y rel... more La pesca artesanal en San Antonio Oeste manifiesta problemas recurrentes de biomasa, manejo
y relaciones entre actores, a pesar de las políticas públicas participativas implementadas. Las
evaluaciones de los resultados varían según las percepciones de los actores involucrados,
influyendo en las relaciones, participación, uso de herramientas, permisos y embarcaciones.
Estas diferencias plantean preguntas sobre las distintas percepciones de los resultados y las
formas de participación, las cuales se observan en la construcción de espacios para discutir
medidas de manejo, su evaluación y el acto de la captura. Esto genera diferentes visiones sobre
qué constituye una medida exitosa, no solo en relación con el recurso, sino también con quién y
cómo se toman las decisiones. Surgen dudas sobre el significado de participar en procesos
donde se toman medidas de manejo, cómo se planifican y construyen las evaluaciones
posteriores. Este documento busca repensar estos tres interrogantes con un caso de pesca
artesanal de San Antonio Oeste a partir de un abordaje etnográfico realizado en el año 2019.

REMS, 2024
La Convención del Mar, en su artículo 121, establece la definición de “Isla” y su derecho a
gozar... more La Convención del Mar, en su artículo 121, establece la definición de “Isla” y su derecho a
gozar de una zonificación marítima completa depende de unas consideraciones relacionadas con
la capacidad de soportar de vida humana y economía propia. Dichas consideraciones han sido
revisadas y debatidas por los Estados en estrados internacionales, así como por académicos,
debido a que, al ser los Estados autónomos en la forma como desarrollan dichas islas, en
muchas ocasiones estas condiciones se encuentran en el plano de las capacidades e intereses que
el Estado tiene para lograrlo. El presente artículo muestra, desde la perspectiva de las Islas y su
importancia estratégica, como la Isla de Malpelo en Colombia, lugar que, a pesar de estar a 400
km de la costa colombiana, reviste de una importancia estratégica nacional pues le concede
espacios marítimos importantes en el Pacífico Colombiano. Dado el valor estratégico que este
accidente geográfico le ofrece, por su generación de espacios marítimo, permite que el Estado
colombiano tome acciones para su promoción y fortalecimiento como Isla a través de acciones
ambientales que le dan el reconocimiento internacional y dan cumplimiento a objetivos globales
como el proteger el 33% de su territorio marítimo. Asimismo, se muestra como esta importante
posición en el mar es parte fundamental de la estrategia marítima nacional en el cumplimiento
de su función constitucional de seguridad y defensa, contribuyendo a la proyección marítima
nacional.
Uploads
Papers by REMS - Revista de Estudios Marítimos y Sociales
demanda creciente en los últimos años tanto a nivel global, regional y local. El objetivo es analizar
una dimensión subjetiva de la precariedad laboral, contemplando la satisfacción/insatisfacción
respecto a la tarea, el espacio de trabajo y las relaciones sociales (autoridades, compañeros,
clientes), de quienes trabajan en este servicio, sea que lo hagan mediante agencias tradicionales o
aplicaciones digitales. El acercamiento a los trabajadores se realizó mediante la técnica de
observación participante durante varias jornadas laborales, incluyendo charlas informales con
ellos y entrevistas a informantes clave que se hayan desempeñado en este servicio.
Entre los resultados, se destaca la desprotección que sufren los trabajadores del servicio,
particularmente la falta de estabilidad laboral como un rasgo de insatisfacción. Además, se
observan relaciones de solidaridad entre los trabajadores de una misma empresa. Por otro lado,
se identifican diferencias entre los agentes de cadetería y los repartidores de plataformas,
específicamente en cuanto a sus características sociodemográficas, las formas de “ingresar” en la
empresa de cadetería o aplicación digital, las condiciones de trabajo en las mismas, el lugar físico
de trabajo, las relaciones con sus “jefes” o superiores.
Twitter en diciembre de 2018 alentó de forma masiva a cientos de mujeres y disidencias a
denunciar violencia machista en sus redes sociales. En nuestro estudio nos centraremos en el
hashtag #MiraComoNosPonemos, utilizado por la actriz en su denuncia en Twitter, para indagar
los vínculos entre tecnologías y activismo feminista. Al mismo tiempo comparamos estos
resultados con estudios previos realizados sobre #NiUnaMenos, #MeToo, #AbortoLegal y
#Cuentalo, para indagar sobre las apropiaciones que el activismo feminista efectúa de los objetos
digitales que conforman una plataforma como Twitter.
A partir de una base de datos semiestructurados descargados con la API de Twitter realizamos un
primer análisis de la conversación ocurrida bajo el hashtag utilizando herramientas digitales. En
particular, estudiamos los usos del retuit, nos preguntamos qué tipo de usuaries tuvieron mayor
visibilidad, el nivel del alcance de sus tuits y el contenido de sus mensajes. Por último, analizamos
el proceso de resignificación de #MiraComoNosPonemos a partir de la articulación con otros
hashtags de la protesta feminista y el rol que la agencia de les usuaries y los algoritmos
desempeñaron en su construcción.
región del Litoral a finales del siglo XIX, haciendo particular hincapié en la producción
vitivinícola, tomando como base el Censo Económico Nacional de 1895. De esta manera, se
tomará como núcleo principal de estudio la provincia de Entre Ríos, teniéndose en cuenta el
origen de los productores, su ubicación, la mano de obra que utilizan y los mercados de destino
de la producción, dentro del contexto a nivel nacional del dictamen de regulaciones para la
producción de estas bebidas como así también la limitación de las importaciones relacionadas a
dicho rubro. Consecuentemente, se analizará en paralelo la misma fuente para la provincia de
Mendoza, tomando como principal referencia el tipo de vino producido y el mercado de destino,
para así entrecruzar recorridos productivos.
Este contexto adverso para los agricultores aceleró la migración hacia los ámbitos urbanos,
situación que promovió la búsqueda de soluciones, entre las que se encontraban los proyectos
para incentivar la permanencia en el espacio rural. De esta manera, algunas provincias
consiguieron avanzar en una legislación de colonización agrícola–como fue el caso de Entre Ríos–
que reeditaba antecedentes previos y concretó la fundación de seis colonias. El presente artículo
reconstruye los componentes institucionales que dieron forma a la Ley Nº 2.985, de 1934, las
características que asumió la organización de los núcleos de colonización agrícola y los primeros
diagnósticos efectuados por los agentes estatales encargados de su implementación.
en aguas internacionales del Atlántico Sur a bordo de buques factoría o calamareros chinos,
coreanos, taiwaneses o españoles, entre otros. En el contexto de una práctica laboral considerada
entre las más peligrosas a nivel mundial, no resulta extraña la ocurrencia de lesiones graves y
fallecimientos. Si bien la atención médica y la repatriación de los marinos heridos o fallecidos en
altamar es un derecho consagrado desde los primeros convenios sobre el trabajo marítimo de la
OIT, la formalización de una norma no implica necesariamente su aplicación directa, sobre todo,
en contextos laborales transnacionales como el marítimo. Basado en datos obtenidos durante una
investigación que describe y analiza la trama institucional para la protección de los derechos de
trabajadores del mar de diversos orígenes nacionales en Buenos Aires y Montevideo, este artículo
reconstruye el proceso de repatriación de los cuerpos de marinos indonesios fallecidos en el
extremo sur del Atlántico. Con ello, busca identificar parte de la comunidad política que hace
posible su derecho a volver a casa.
económicas exógenas que han derivado en la transformación del paisaje antrópico y natural,
desencadenando procesos de gentrificación y turistificación. Este crecimiento ocasiona
afectaciones a los frágiles ecosistemas y humedales costeros. La disminución de los volúmenes
de captura, debido entre otros factores a la pesca ilegal y la sobrepesca, ha provocado que la
población busque otras actividades económicas para solventar su ingreso. Ante esto, El Cuyo se
transforma en un destino de turismo de sol y playa. Existe un boom inmobiliario que ocasiona
que el costo de la tierra se multiplique, la especulación inmobiliaria alcance niveles insospechados
y una desmedida demanda de construcción de hoteles. En esta investigación, el objetivo es
evidenciar y analizar la transformación y antropización del paisaje costero, por lo que se convocó
a los pobladores locales, autoridades de gobierno y actores territoriales para efectuar talleres participativos, realizar entrevistas y focus group . Se obtuvo que las condiciones actuales del
mercado de suelo para vivienda en El Cuyo se han agotado para la construcción de nuevas
viviendas y que los predios desincorporados del régimen de propiedad ejidal fueron vendidos a
compradores que no radican en la localidad, además de que la población se cuestiona el
crecimiento inmoderado del turismo
economía popular (EP) como objeto y sujeto de estudio. Una novedad de este sector es la creación
de organizaciones sociales con características gremiales que luchan por que estos trabajos
precarios se transformen en trabajos con derechos, como el caso de la UTEP. Estas organizaciones
han desplegado formas comunitarias novedosas de atención de las necesidades de cuidado del
sector, a la vez que se observan recientes procesos de politización del trabajo sociocomunitario y
su inclusión en la agenda de demandas más amplia de la EP. Si existe una particularidad y
singularidad de las ocupaciones y trabajos vinculados a los cuidados es su intrínseca dificultad
para su reconocimiento simbólico y monetario. En este trabajo nos preguntamos -a partir de un
recorrido por la literatura sobre las ocupaciones vinculadas al cuidado- por la configuración
específica de las condiciones de trabajo sociocomunitario de la EP, el lugar que ocupa el
reconocimiento de los cuidados en las agendas de demandas, y el rol de ciertos antecedentes de
políticas públicas -como el Potenciar Trabajo- en el reconocimiento económico de estas
actividades.
en la economía popular, enfocándose en las luchas por el reconocimiento de las trabajadoras de
la rama socio-comunitaria de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) durante
el gobierno de Alberto Fernández (2020-2023). A través de una metodología cualitativa, basada
en entrevistas realizadas entre 2020 y 2023 a trabajadoras de comedores comunitarios y referentas
políticas de UTEP, se analizan las tensiones entre las dimensiones materiales y simbólicas del
trabajo, las demandas por el reconocimiento tanto estatal como social, y las disputas políticas que
han surgido de estas luchas.
cuidadoras comunitarias de dos ciudades del interior de Buenos Aires, a través del análisis de
datos de un proyecto de investigación regional realizado en el segundo semestre del año 2023,
aportando aproximaciones teóricas que permitan caracterizar dicha jornada. Como hipótesis de
trabajo, se sostiene que la triple jornada se expresa en los sectores pobres de la siguiente manera:
el trabajo de reproducción social no remunerado dentro de los hogares, el trabajo (mal)
remunerado en el mercado y el trabajo comunitario en el marco del desarrollo de acciones de
sujetos colectivos. En esta jornada difusa, son las mujeres quienes garantizan la reproducción de
la fuerza de trabajo, tanto dentro de sus hogares como en el sector comunitario, y asimismo se
constituye este último como espacio de tercerización de la política social.
mujeres trans y travestis que se desempeñan como cuidadoras, promotoras de salud y enfermeras
en el Área Metropolitana de Buenos Aires. A través del análisis de sus trayectorias, evidencio
cómo estas labores están intrínsecamente vinculadas con dimensiones políticas y de cuidado
comunitario. Destaco la importancia de las redes de apoyo y solidaridad entre las propias mujeres
trans y travestis, esenciales para su supervivencia y bienestar, desafiando la perspectiva cishetero-centrada de los cuidados. Basándome en instancias de observación participante de mi
trabajo de campo y de entrevistas, muestro cómo estas trabajadoras desempeñan un rol crucial en
la organización social del cuidado, enfrentando la discriminación y exclusión histórica en el
acceso a derechos básicos.
enfermeros de la Marina Mercante embarcados en empresas privadas de la industria pesquera del
Mar Argentino. En este primer acercamiento a la temática, privilegiaremos el estudio de las
experiencias de estos profesionales, con el objetivo de profundizar en un futuro en el proceso de
salud-enfermedad-atención que se produce entre las y los trabajadores embarcados en general.
Desde un abordaje cualitativo, consistente en la realización de entrevistas abiertas a profesionales
de enfermería que trabajan o trabajaron embarcadas/os y en el análisis de documentos legales que
organizan la actividad, indagaremos en el perfil y las trayectorias de las y los enfermeros navales,
en los sentidos sobre el mercado de trabajo que construyen y en cómo las relaciones de poder
condicionan el accionar profesional a bordo, entre las dimensiones más relevantes.
presentes en el subsector privado asistencial, entendiendo que los mismos pueden ser analizados
como mecanismos de control sobre el proceso de trabajo de enfermería. Desde una perspectiva
metodológica cualitativa, basada en la realización de entrevistas en profundidad a enfermeras que
se desempeñan en clínicas privadas con internación general de la ciudad de La Plata,
profundizaremos en cómo los procesos de evaluación y acreditación de calidad impactan en la
organización del trabajo de enfermería. Concretamente, nos centraremos en las exigencias de
calificación profesional y en los requerimientos de utilización de ropa de trabajo distintiva.
Argumentaremos que, las enfermeras no se muestran pasivas frente a estos condicionamientos,
sino que construyen acciones y/o estrategias de resistencia y disputa que se entrelazan con legados
históricos vinculados al proceso de profesionalización de la ocupación.
tanto involucran tareas que son consideradas socialmente como propias de las mujeres, por
extensión de los cuidados no remunerados, y naturalizadas como inherentes a su condición
femenina. Desde la socialización primaria, las mujeres se vinculan con responsabilidades
domésticas y tienen cargas de cuidados desde edades tempranas. En ese sentido, el rol social
asignado a la maternidad y las cargas de trabajo doméstico y de cuidados no remunerados
constituyen un factor de desigualdad interseccional determinante en los proyectos vitales de las
mujeres. En este trabajo se analiza la incidencia del rol social asociado a la maternidad y las cargas
de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado como condicionantes de desigualdad
interseccional en las trayectorias laborales y formativas de las trabajadoras del cuidado. Para ello
se analizarán entrevistas en profundidad realizadas a trabajadoras del cuidado -cuidadoras
domésticas y comunitarias, enfermeras, docentes de educación inicial y trabajadoras de
residencias de larga estadía- de la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina,
realizadas en el marco del proyecto PICTO-Género “Jerarquización de los cuidados remunerados
en Argentina. Transformaciones, continuidades y propuestas en pandemia y pospandemia”.
femenina. Las principales son el cuidado de niñes y adultes dependientes en casas particulares, la
docencia de nivel maternal e inicial, la enfermería y los servicios comunitarios. Entre estas
ocupaciones hay muchos aspectos en común; pero también se presentan diferencias sustanciales
entre esos trabajos, tanto en las condiciones laborales, como en los niveles de institucionalización
y formalización, así como en su valorización económica y social. Este trabajo tiene por objetivo
problematizar la noción de ocupaciones de cuidado a partir de la identificación de convergencias
y divergencias entre las diferentes actividades que la componen. Se busca comprender qué
dimensiones del trabajo generan mayor o menor reconocimiento social y económico en cada una
de estas ocupaciones. El estudio se basa en una encuesta online realizada a trabajadoras de cuidado
en el año 2023, en el marco del Proyecto PICTO Género 2022 “Jerarquización de los cuidados
remunerados en Argentina. Transformaciones, continuidades y propuestas en pandemia y
pospandemia”. A partir de los datos relevados en 2023, se busca responder en qué medida la
mayor visibilización de la centralidad de los cuidados a partir de la pandemia se traduce en una
mayor valorización social y económica de estas ocupaciones.
y relaciones entre actores, a pesar de las políticas públicas participativas implementadas. Las
evaluaciones de los resultados varían según las percepciones de los actores involucrados,
influyendo en las relaciones, participación, uso de herramientas, permisos y embarcaciones.
Estas diferencias plantean preguntas sobre las distintas percepciones de los resultados y las
formas de participación, las cuales se observan en la construcción de espacios para discutir
medidas de manejo, su evaluación y el acto de la captura. Esto genera diferentes visiones sobre
qué constituye una medida exitosa, no solo en relación con el recurso, sino también con quién y
cómo se toman las decisiones. Surgen dudas sobre el significado de participar en procesos
donde se toman medidas de manejo, cómo se planifican y construyen las evaluaciones
posteriores. Este documento busca repensar estos tres interrogantes con un caso de pesca
artesanal de San Antonio Oeste a partir de un abordaje etnográfico realizado en el año 2019.
gozar de una zonificación marítima completa depende de unas consideraciones relacionadas con
la capacidad de soportar de vida humana y economía propia. Dichas consideraciones han sido
revisadas y debatidas por los Estados en estrados internacionales, así como por académicos,
debido a que, al ser los Estados autónomos en la forma como desarrollan dichas islas, en
muchas ocasiones estas condiciones se encuentran en el plano de las capacidades e intereses que
el Estado tiene para lograrlo. El presente artículo muestra, desde la perspectiva de las Islas y su
importancia estratégica, como la Isla de Malpelo en Colombia, lugar que, a pesar de estar a 400
km de la costa colombiana, reviste de una importancia estratégica nacional pues le concede
espacios marítimos importantes en el Pacífico Colombiano. Dado el valor estratégico que este
accidente geográfico le ofrece, por su generación de espacios marítimo, permite que el Estado
colombiano tome acciones para su promoción y fortalecimiento como Isla a través de acciones
ambientales que le dan el reconocimiento internacional y dan cumplimiento a objetivos globales
como el proteger el 33% de su territorio marítimo. Asimismo, se muestra como esta importante
posición en el mar es parte fundamental de la estrategia marítima nacional en el cumplimiento
de su función constitucional de seguridad y defensa, contribuyendo a la proyección marítima
nacional.
demanda creciente en los últimos años tanto a nivel global, regional y local. El objetivo es analizar
una dimensión subjetiva de la precariedad laboral, contemplando la satisfacción/insatisfacción
respecto a la tarea, el espacio de trabajo y las relaciones sociales (autoridades, compañeros,
clientes), de quienes trabajan en este servicio, sea que lo hagan mediante agencias tradicionales o
aplicaciones digitales. El acercamiento a los trabajadores se realizó mediante la técnica de
observación participante durante varias jornadas laborales, incluyendo charlas informales con
ellos y entrevistas a informantes clave que se hayan desempeñado en este servicio.
Entre los resultados, se destaca la desprotección que sufren los trabajadores del servicio,
particularmente la falta de estabilidad laboral como un rasgo de insatisfacción. Además, se
observan relaciones de solidaridad entre los trabajadores de una misma empresa. Por otro lado,
se identifican diferencias entre los agentes de cadetería y los repartidores de plataformas,
específicamente en cuanto a sus características sociodemográficas, las formas de “ingresar” en la
empresa de cadetería o aplicación digital, las condiciones de trabajo en las mismas, el lugar físico
de trabajo, las relaciones con sus “jefes” o superiores.
Twitter en diciembre de 2018 alentó de forma masiva a cientos de mujeres y disidencias a
denunciar violencia machista en sus redes sociales. En nuestro estudio nos centraremos en el
hashtag #MiraComoNosPonemos, utilizado por la actriz en su denuncia en Twitter, para indagar
los vínculos entre tecnologías y activismo feminista. Al mismo tiempo comparamos estos
resultados con estudios previos realizados sobre #NiUnaMenos, #MeToo, #AbortoLegal y
#Cuentalo, para indagar sobre las apropiaciones que el activismo feminista efectúa de los objetos
digitales que conforman una plataforma como Twitter.
A partir de una base de datos semiestructurados descargados con la API de Twitter realizamos un
primer análisis de la conversación ocurrida bajo el hashtag utilizando herramientas digitales. En
particular, estudiamos los usos del retuit, nos preguntamos qué tipo de usuaries tuvieron mayor
visibilidad, el nivel del alcance de sus tuits y el contenido de sus mensajes. Por último, analizamos
el proceso de resignificación de #MiraComoNosPonemos a partir de la articulación con otros
hashtags de la protesta feminista y el rol que la agencia de les usuaries y los algoritmos
desempeñaron en su construcción.
región del Litoral a finales del siglo XIX, haciendo particular hincapié en la producción
vitivinícola, tomando como base el Censo Económico Nacional de 1895. De esta manera, se
tomará como núcleo principal de estudio la provincia de Entre Ríos, teniéndose en cuenta el
origen de los productores, su ubicación, la mano de obra que utilizan y los mercados de destino
de la producción, dentro del contexto a nivel nacional del dictamen de regulaciones para la
producción de estas bebidas como así también la limitación de las importaciones relacionadas a
dicho rubro. Consecuentemente, se analizará en paralelo la misma fuente para la provincia de
Mendoza, tomando como principal referencia el tipo de vino producido y el mercado de destino,
para así entrecruzar recorridos productivos.
Este contexto adverso para los agricultores aceleró la migración hacia los ámbitos urbanos,
situación que promovió la búsqueda de soluciones, entre las que se encontraban los proyectos
para incentivar la permanencia en el espacio rural. De esta manera, algunas provincias
consiguieron avanzar en una legislación de colonización agrícola–como fue el caso de Entre Ríos–
que reeditaba antecedentes previos y concretó la fundación de seis colonias. El presente artículo
reconstruye los componentes institucionales que dieron forma a la Ley Nº 2.985, de 1934, las
características que asumió la organización de los núcleos de colonización agrícola y los primeros
diagnósticos efectuados por los agentes estatales encargados de su implementación.
en aguas internacionales del Atlántico Sur a bordo de buques factoría o calamareros chinos,
coreanos, taiwaneses o españoles, entre otros. En el contexto de una práctica laboral considerada
entre las más peligrosas a nivel mundial, no resulta extraña la ocurrencia de lesiones graves y
fallecimientos. Si bien la atención médica y la repatriación de los marinos heridos o fallecidos en
altamar es un derecho consagrado desde los primeros convenios sobre el trabajo marítimo de la
OIT, la formalización de una norma no implica necesariamente su aplicación directa, sobre todo,
en contextos laborales transnacionales como el marítimo. Basado en datos obtenidos durante una
investigación que describe y analiza la trama institucional para la protección de los derechos de
trabajadores del mar de diversos orígenes nacionales en Buenos Aires y Montevideo, este artículo
reconstruye el proceso de repatriación de los cuerpos de marinos indonesios fallecidos en el
extremo sur del Atlántico. Con ello, busca identificar parte de la comunidad política que hace
posible su derecho a volver a casa.
económicas exógenas que han derivado en la transformación del paisaje antrópico y natural,
desencadenando procesos de gentrificación y turistificación. Este crecimiento ocasiona
afectaciones a los frágiles ecosistemas y humedales costeros. La disminución de los volúmenes
de captura, debido entre otros factores a la pesca ilegal y la sobrepesca, ha provocado que la
población busque otras actividades económicas para solventar su ingreso. Ante esto, El Cuyo se
transforma en un destino de turismo de sol y playa. Existe un boom inmobiliario que ocasiona
que el costo de la tierra se multiplique, la especulación inmobiliaria alcance niveles insospechados
y una desmedida demanda de construcción de hoteles. En esta investigación, el objetivo es
evidenciar y analizar la transformación y antropización del paisaje costero, por lo que se convocó
a los pobladores locales, autoridades de gobierno y actores territoriales para efectuar talleres participativos, realizar entrevistas y focus group . Se obtuvo que las condiciones actuales del
mercado de suelo para vivienda en El Cuyo se han agotado para la construcción de nuevas
viviendas y que los predios desincorporados del régimen de propiedad ejidal fueron vendidos a
compradores que no radican en la localidad, además de que la población se cuestiona el
crecimiento inmoderado del turismo
economía popular (EP) como objeto y sujeto de estudio. Una novedad de este sector es la creación
de organizaciones sociales con características gremiales que luchan por que estos trabajos
precarios se transformen en trabajos con derechos, como el caso de la UTEP. Estas organizaciones
han desplegado formas comunitarias novedosas de atención de las necesidades de cuidado del
sector, a la vez que se observan recientes procesos de politización del trabajo sociocomunitario y
su inclusión en la agenda de demandas más amplia de la EP. Si existe una particularidad y
singularidad de las ocupaciones y trabajos vinculados a los cuidados es su intrínseca dificultad
para su reconocimiento simbólico y monetario. En este trabajo nos preguntamos -a partir de un
recorrido por la literatura sobre las ocupaciones vinculadas al cuidado- por la configuración
específica de las condiciones de trabajo sociocomunitario de la EP, el lugar que ocupa el
reconocimiento de los cuidados en las agendas de demandas, y el rol de ciertos antecedentes de
políticas públicas -como el Potenciar Trabajo- en el reconocimiento económico de estas
actividades.
en la economía popular, enfocándose en las luchas por el reconocimiento de las trabajadoras de
la rama socio-comunitaria de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) durante
el gobierno de Alberto Fernández (2020-2023). A través de una metodología cualitativa, basada
en entrevistas realizadas entre 2020 y 2023 a trabajadoras de comedores comunitarios y referentas
políticas de UTEP, se analizan las tensiones entre las dimensiones materiales y simbólicas del
trabajo, las demandas por el reconocimiento tanto estatal como social, y las disputas políticas que
han surgido de estas luchas.
cuidadoras comunitarias de dos ciudades del interior de Buenos Aires, a través del análisis de
datos de un proyecto de investigación regional realizado en el segundo semestre del año 2023,
aportando aproximaciones teóricas que permitan caracterizar dicha jornada. Como hipótesis de
trabajo, se sostiene que la triple jornada se expresa en los sectores pobres de la siguiente manera:
el trabajo de reproducción social no remunerado dentro de los hogares, el trabajo (mal)
remunerado en el mercado y el trabajo comunitario en el marco del desarrollo de acciones de
sujetos colectivos. En esta jornada difusa, son las mujeres quienes garantizan la reproducción de
la fuerza de trabajo, tanto dentro de sus hogares como en el sector comunitario, y asimismo se
constituye este último como espacio de tercerización de la política social.
mujeres trans y travestis que se desempeñan como cuidadoras, promotoras de salud y enfermeras
en el Área Metropolitana de Buenos Aires. A través del análisis de sus trayectorias, evidencio
cómo estas labores están intrínsecamente vinculadas con dimensiones políticas y de cuidado
comunitario. Destaco la importancia de las redes de apoyo y solidaridad entre las propias mujeres
trans y travestis, esenciales para su supervivencia y bienestar, desafiando la perspectiva cishetero-centrada de los cuidados. Basándome en instancias de observación participante de mi
trabajo de campo y de entrevistas, muestro cómo estas trabajadoras desempeñan un rol crucial en
la organización social del cuidado, enfrentando la discriminación y exclusión histórica en el
acceso a derechos básicos.
enfermeros de la Marina Mercante embarcados en empresas privadas de la industria pesquera del
Mar Argentino. En este primer acercamiento a la temática, privilegiaremos el estudio de las
experiencias de estos profesionales, con el objetivo de profundizar en un futuro en el proceso de
salud-enfermedad-atención que se produce entre las y los trabajadores embarcados en general.
Desde un abordaje cualitativo, consistente en la realización de entrevistas abiertas a profesionales
de enfermería que trabajan o trabajaron embarcadas/os y en el análisis de documentos legales que
organizan la actividad, indagaremos en el perfil y las trayectorias de las y los enfermeros navales,
en los sentidos sobre el mercado de trabajo que construyen y en cómo las relaciones de poder
condicionan el accionar profesional a bordo, entre las dimensiones más relevantes.
presentes en el subsector privado asistencial, entendiendo que los mismos pueden ser analizados
como mecanismos de control sobre el proceso de trabajo de enfermería. Desde una perspectiva
metodológica cualitativa, basada en la realización de entrevistas en profundidad a enfermeras que
se desempeñan en clínicas privadas con internación general de la ciudad de La Plata,
profundizaremos en cómo los procesos de evaluación y acreditación de calidad impactan en la
organización del trabajo de enfermería. Concretamente, nos centraremos en las exigencias de
calificación profesional y en los requerimientos de utilización de ropa de trabajo distintiva.
Argumentaremos que, las enfermeras no se muestran pasivas frente a estos condicionamientos,
sino que construyen acciones y/o estrategias de resistencia y disputa que se entrelazan con legados
históricos vinculados al proceso de profesionalización de la ocupación.
tanto involucran tareas que son consideradas socialmente como propias de las mujeres, por
extensión de los cuidados no remunerados, y naturalizadas como inherentes a su condición
femenina. Desde la socialización primaria, las mujeres se vinculan con responsabilidades
domésticas y tienen cargas de cuidados desde edades tempranas. En ese sentido, el rol social
asignado a la maternidad y las cargas de trabajo doméstico y de cuidados no remunerados
constituyen un factor de desigualdad interseccional determinante en los proyectos vitales de las
mujeres. En este trabajo se analiza la incidencia del rol social asociado a la maternidad y las cargas
de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado como condicionantes de desigualdad
interseccional en las trayectorias laborales y formativas de las trabajadoras del cuidado. Para ello
se analizarán entrevistas en profundidad realizadas a trabajadoras del cuidado -cuidadoras
domésticas y comunitarias, enfermeras, docentes de educación inicial y trabajadoras de
residencias de larga estadía- de la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina,
realizadas en el marco del proyecto PICTO-Género “Jerarquización de los cuidados remunerados
en Argentina. Transformaciones, continuidades y propuestas en pandemia y pospandemia”.
femenina. Las principales son el cuidado de niñes y adultes dependientes en casas particulares, la
docencia de nivel maternal e inicial, la enfermería y los servicios comunitarios. Entre estas
ocupaciones hay muchos aspectos en común; pero también se presentan diferencias sustanciales
entre esos trabajos, tanto en las condiciones laborales, como en los niveles de institucionalización
y formalización, así como en su valorización económica y social. Este trabajo tiene por objetivo
problematizar la noción de ocupaciones de cuidado a partir de la identificación de convergencias
y divergencias entre las diferentes actividades que la componen. Se busca comprender qué
dimensiones del trabajo generan mayor o menor reconocimiento social y económico en cada una
de estas ocupaciones. El estudio se basa en una encuesta online realizada a trabajadoras de cuidado
en el año 2023, en el marco del Proyecto PICTO Género 2022 “Jerarquización de los cuidados
remunerados en Argentina. Transformaciones, continuidades y propuestas en pandemia y
pospandemia”. A partir de los datos relevados en 2023, se busca responder en qué medida la
mayor visibilización de la centralidad de los cuidados a partir de la pandemia se traduce en una
mayor valorización social y económica de estas ocupaciones.
y relaciones entre actores, a pesar de las políticas públicas participativas implementadas. Las
evaluaciones de los resultados varían según las percepciones de los actores involucrados,
influyendo en las relaciones, participación, uso de herramientas, permisos y embarcaciones.
Estas diferencias plantean preguntas sobre las distintas percepciones de los resultados y las
formas de participación, las cuales se observan en la construcción de espacios para discutir
medidas de manejo, su evaluación y el acto de la captura. Esto genera diferentes visiones sobre
qué constituye una medida exitosa, no solo en relación con el recurso, sino también con quién y
cómo se toman las decisiones. Surgen dudas sobre el significado de participar en procesos
donde se toman medidas de manejo, cómo se planifican y construyen las evaluaciones
posteriores. Este documento busca repensar estos tres interrogantes con un caso de pesca
artesanal de San Antonio Oeste a partir de un abordaje etnográfico realizado en el año 2019.
gozar de una zonificación marítima completa depende de unas consideraciones relacionadas con
la capacidad de soportar de vida humana y economía propia. Dichas consideraciones han sido
revisadas y debatidas por los Estados en estrados internacionales, así como por académicos,
debido a que, al ser los Estados autónomos en la forma como desarrollan dichas islas, en
muchas ocasiones estas condiciones se encuentran en el plano de las capacidades e intereses que
el Estado tiene para lograrlo. El presente artículo muestra, desde la perspectiva de las Islas y su
importancia estratégica, como la Isla de Malpelo en Colombia, lugar que, a pesar de estar a 400
km de la costa colombiana, reviste de una importancia estratégica nacional pues le concede
espacios marítimos importantes en el Pacífico Colombiano. Dado el valor estratégico que este
accidente geográfico le ofrece, por su generación de espacios marítimo, permite que el Estado
colombiano tome acciones para su promoción y fortalecimiento como Isla a través de acciones
ambientales que le dan el reconocimiento internacional y dan cumplimiento a objetivos globales
como el proteger el 33% de su territorio marítimo. Asimismo, se muestra como esta importante
posición en el mar es parte fundamental de la estrategia marítima nacional en el cumplimiento
de su función constitucional de seguridad y defensa, contribuyendo a la proyección marítima
nacional.