lynx   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Medios de Comunicación y la función de transparencia

2008

Abstract

Colección que reflexiona sobre la importancia central que la transparencia y rendición de cuentas ocupa en la construcción y consolidación de las democracias, en tanto que vuelve real el derecho a la información de los ciudadanos. La serie aborda tanto la dimensión teórico-filosófica del asunto, como aspectos prácticos del tema, tanto genéricos como referidos a México.

MANUEL ALEJANDRO GUERRERO Medios de comunicación y la función de transparencia Medios de comunicación y la función de transparencia DIRECTORIO Alonso Lujambio Irazábal Comisionado Presidente Alonso Gómez-Robledo Verduzco Comisionado Juan Pablo Guerrero Amparán Comisionado María Marván Laborde Comisionada Jacqueline Peschard Mariscal Comisionada Francisco Ciscomani Freaner Secretario de Acuerdos Ángel Trinidad Zaldívar Secretario Ejecutivo Comité Editorial: Manuel Salvador Matus Velasco Ciro Murayama Rendón Rigoberto Ocampo Alcántar María Fernanda Somuano Ventura Raúl Trejo Delarbre Ilustración portada: Sylvia Salazar Ugarte Manuel Monroy García Secretaria Técnica del Comité Editorial 11 Cuadernos de transparencia ÍNDICE Presentación. p. 5 Introducción. p. 11 I.- Los medios, la democracia y la transparencia: el tipo ideal y su crítica. p. 15 1. Los medios y la sociedad. p. 15 2. Los medios y la democracia moderna. p. 16 3. Los medios, ¿más liberales y menos democráticos?: consecuencias para la transparencia. p. 18 II.- Condiciones para la defensa de la democracia y la transparencia en los medios. p. 23 1. Los medios, los contenidos y el espacio público. p. 23 2. La conveniencia. p. 27 3. La libertad de expresión en los medios y el derecho a la información. p. 32 4. El profesionalismo de los periodistas. p. 36 5. El uso de la tecnología. p. 40 III.- Consideraciones finales. p. 43 Notas. p. 45 Bibliografía. p. 55 PRESENTACIÓN UN TAL PIETRO ARETINO (CUYOS RETRA- Sus artes, prácticas y vicios TOS SON MUY CONOCIDOS, GRACIAS A siguen siendo hasta nuestros días, LA MANO DE TIZIANO) ES CONSIDERA- consustanciales al oficio: difunde DO UNO DE LOS GRANDES HOMBRES información; se ofrece interpreta- DEL RENACIMIENTO, ¿por qué? Porque ción fue el primero en hacer rutinaria y misma; procura mantener rasgos profesionalmente estas diez cosas: llamativos, incluso escandalosos recopilaba información; con gran para suscitar el interés del público, frecuencia divulgaba informaciones de compradores y patrocinadores; escandalosas; las editaba periódica- afecta la vida pública, al poder, a su mente en cartas y avisos; las vendía; lucha y su reparto; se elabora bajo con el tiempo, formó un público de la forma de un producto concreto y cientos de venecianos lectores; se con soportes tecnológicamente via- rozaba con los príncipes y podero- bles (gaceta, programa radiofónico, sos de su época; les canjeaba confi- etcétera); se pone a disposición del dencias; le patrocinaban; negociaba público de manera regular, diaria o y peleaba por su independencia y periódica, y tiene la capacidad de era pertinaz promotor de causas, promocionar ideas, personas, bienes o servicios.* unas nobles y civilizatorias, otras o interpretaciones de la mezquinas o siniestras. En otras palabras, Aretino era un periodista, o más precisamente, Aretino inventó el periodismo. * 5 Barrera, Carlos, Historia del Periodismo Universal, p. 27, Ariel, Barcelona, 2004. Con el paso del tiempo, y con los la ciudadanía de información sufi- papel con eficacia”. Pues bien: las movimientos sociales que reclama- ciente para fundamentar sus elec- leyes de transparencia y acceso a la ron mayor libertad, la actividad con- ciones… constituirse en arena de información son, típicamente, esos cebida por Aretino supo encontrar debate abierta, y donde todas las instrumentos, esos canales cons- un lugar en la moderna sociedad posturas tengan oportunidad de ser tantes y seguros que han permitido occidental. Con cada triunfo de las conocidas… y finalmente, vigilar a a los medios de comunicación jugar libertades, el periodismo se ensan- favor de la ciudadanía, denunciar, su papel ideal en las democracias chaba, de tal suerte que su expan- revelar abusos cometidos por la modernas, “sin leyes de acceso” dice sión fue consagrada y asociada en autoridad y los poderes”. Proveer de Guerrero, “es difícil concebir al definitiva a la expansión misma del información, abrirse a las posturas periodismo moderno, al periodismo estado liberal y de la democracia en y vigilar el poder, son las tareas his- que emerge del Watergate”. el siglo de las revoluciones. Thomas tóricas que las concepciones libera- La vinculación o mejor, el tirante Paine, en su Edad de la razón, lo for- les del siglo XIX asignaron a los equilibrio entre medios de comuni- muló tempranamente: “toda liber- medios de comunicación, tres tare- cación y transparencia, es muy tad se defiende con la libertad de as que en su crecimiento han nece- intenso: después de todo, fue el expresión… toda libertad se propa- sitado abrevar del acceso a la infor- escándalo del Watergate la causa ga entre los hombres diciendo, mación gubernamental. eficiente escribiendo, comunicando”. que hizo aprobar la *** Freedom of Information Act (FOIA) Desde entonces, el periodismo y Guerrero aclara el punto: “si los en los Estados Unidos y muchas de sus diversos medios quedaron cla- medios desean mantener su inde- las modernas leyes de transparen- vados en el corazón del funciona- pendencia y su libertad frente al cia en el mundo han sido propulsa- miento democrático; como ilustra poder público… si idealmente, los das por los propios medios locales Manuel Guerrero, autor del onceavo medios son los aliados naturales de como una herramienta legal para Cuaderno de Transparencia, los los ciudadanos para vigilar el poder asegurar la obtención de los docu- medios de comunicación quedaron y oponerse a los abusos de autori- mentos relevantes gobierne quien con la responsabilidad de ejercer dad… entonces necesitarán de ins- gobierne, sin excepciones artificia- tres funciones cruciales: “proveer a trumentos jurídicos para ejercer ese les y en cualquier coyuntura. 6 Y México no fue la excepción: la propuesta legal, sino por algo más dad de las consultas y preguntas Ley Federal de Transparencia y profundo: porque crearon un con- que formula, sino por el ejemplo Acceso a la Información Pública texto de exigencia, un acompaña- que propaga en todo el cuerpo Gubernamental (LFTAIPG) aprobada miento público a la elaboración de social. en junio del año 2002, tuvo un la LFTAIPG. Una cascada de notas, Cuando un periódico o una radiodi- alumbramiento que fue puntual- apuntes, artículos, reportajes, mani- fusora emiten una noticia construi- mente varios fiestos, réplicas y contrarréplicas, da a partir de las solicitudes, las medios de comunicación escrita y forjaron un clima de conocimiento y controversias, los documentos obte- por diversas personalidades del exigencia pública muy difícil de nidos gracias a los mecanismos del mundo del periodismo. A pesar de repetir en otras leyes importantes acceso, el grueso de la población que habían transcurrido 25 años sin para la vida del país. entiende y aprehende la importan- acompañado por que se generara una coma legal en Después, ya en marcha, la nueva cia de la transparencia, de sus ins- materia de acceso a la información, LFTAIPG ha sido catapultada por trumentos, su estructura y sus insti- no obstante, gracias a un proceso más de 166 mil solicitudes de infor- tuciones. Como dice Guerrero “los periodístico original e irrepetible, el mación hasta noviembre del 2006, medios ya no acceden a filtraciones, país saltó de una pequeña frase 166 mil preguntas, de las cuales, un sino a documentación que está cer- constitucional a una ley poderosa, 10 por ciento –es decir, unas 16 mil- tificada por la propia autoridad”. Y espectacular, por su concepción y han sido formuladas por la prensa nada resulta más pedagógico, nada por sus consecuencias. La mexicana nacional y local. Es otro dato que no crea más “cultura” de transparencia fue una ley discutida, analizada, puede dejar de apuntarse al comen- que un buen reportaje, un buen peleada por los actores políticos zar este Cuaderno de Transparencia caso, edificado a partir de la obten- –gobierno, partidos, sociedad civil y número 11: los medios de comuni- ción legal de los documentos oficia- medios de comunicación- pero ter- cación, sobre todo la prensa escrita, les. minó siendo aprobada por consenso ha sido uno de los motores princi- *** en el Congreso de la Unión. En esto, pales para la marcha de la ley fede- Hasta aquí hemos anotado dos los medios jugaron un papel crucial, ral de acceso a la información. No cosas: como el periodismo moderno no tanto por la confección de una sólo por la cantidad y la profundi- acompañó el surgimiento de la exi- 7 gencia por transparencia en el país, al funcionario le obliga a hablar con sabe que su negativa a entregar y como además, ese periodismo se la verdad porque lo que dice le será información será conocida y publi- ha convertido en un motor que inquirido, porque buscarán sus fun- cada, le obligará a pensar dos veces educa, socializa y expande el propio damentos, y al periodista le obliga y su propia decisión y su justificación. derecho de acceso. Pero hay otro le posibilita escribir con la verdad Kapuscinski vuelve a tener razón: ángulo en la reflexión de Manuel con el respaldo de papeles que lle- las leyes de acceso a la información Guerrero al que estamos obligados a van el sello y la firma del Estado… tienden a instalar una cierta “mecá- profundizar: la manera en que el verdades oficiales en vez de verda- nica de la verdad” que rodea y ero- ejercicio del acceso a la información des ocasionales, retóricas, para salir siona las prácticas patrimonialistas, cambia el oficio periodístico, como del paso”. Esta relación virtuosa no secretistas o de plano, corruptas. estas leyes están llamadas a moder- se por Pero hay otra veta que las leyes nizar los hábitos y las prácticas de supuesto. Pero es labor de ese nuevo de acceso ofrecen al periodismo los propios medios y de sus perio- periodismo, la de atajar ocurrencias, moderno: disuelven privilegios y distas. da automáticamente, obligar a buscar los fundamentos, enderezan el sentido de la profe- Ya se sabe: las leyes de acceso elevar el debate y llevarlo al terreno, sión. ¿Qué queremos decir con esto? son un aliado, un instrumento adi- ya no de las frases o los dichos, sino Pues que durante mucho tiempo, cional, una moderna herramienta de las verdades demostrables. durante casi un siglo, ser un perio- para el trabajo de investigación, Además, el acceso a la informa- dista notable en México exigía, indagación y sobre todo, comproba- ción proporciona otra ventaja, efi- antes que nada, crear y recrear ción de lo que se sostiene y dice. caz y discreta: la sola petición de un todos los días, relaciones políticas Ryszard Kapuscinski en una entre- documento, de un estudio, de un con funcionarios y dirigentes esta- vista con María Nadotti lo plantea expediente gubernamental, y sobre tales. Parte del oficio consistía en así: “…el acceso rutinario a la infor- todo su negativa, es ya noticia granjearse la amistad, el aprecio, la mación de los gobiernos… es un comunicable. Es una de las fuerzas simpatía, la benevolencia de este o gran invento, si, porque establece más corrosivas contra la opacidad y aquel personaje, de este o aquel un doble nudo a favor de la verdad: el ocultamiento. Si un funcionario funcionario dueño seguro de archi- 8 vos y de notas, de la información carácter del periodista, la calidad de ca de la discusión mundial, actual, que sigilosamente, circulaba en los su investigación, su trabajo y la sobre los medios de comunicación y círculos conspicuos del poder. El imaginación invertida en la búsque- los efectos (las funciones) que la periodismo era así asociado (y dis- da de la noticia relevante. En pala- transparencia ha de brindar al torsionado) por una carrera de rela- bras del autor: “las leyes de acceso periodismo ciones públicas. Pero la nueva época se convierten en una pieza clave de medios de comunicación. viene a romper esa atadura, porque la profesionalización del periodis- dar acceso a la información deja de mo”. ser opción, dispensa, gracia, prerro- Manuel Guerrero es experto en gativa o conveniencia del funciona- comunicación y catedrático de la rio… ha pasado a ser su obligación Universidad de ley. Ya no más documentos sumi- Doctor en Ciencia Política por el nistrados conveniente o exclusiva- European University Institute, de mente al periodista del agrado, sino Florencia, Italia y miembro del al ciudadano, a la persona que la Sistema Nacional de Investigadores; exija por que ese es su derecho. es especialista en áreas como De esta suerte, los mecanismos “Valores y Iberoamericana; Cultura Política”; del acceso democratizan la profe- “Recepción de contenidos televisi- sión en un sentido muy profundo: vos”; rompen privilegios y los vasos “Gobernabilidad democrática”. Su comunicantes del viejo periodismo, Cuaderno de Transparencia es ape- para colocar en igualdad de condi- nas, una invitación a un tema ciones al novato con el decano. nuevo, poco investigado y todavía, Porque importan cada vez menos con poca evidencia empírica, pero las relaciones, poseer “palancas” e amplio, “influencias” y pesa cada vez más el Presentamos una visión panorámi- “Corrupción” abierto y 9 y prometedor. y a los modernos INTRODUCCIÓN MANUEL ALEJANDRO GUERRERO “INFORMACIÓN ES PODER” ES UNA usarlo en forma discrecional, arbi- FRASE QUE CON FRECUENCIA SE ESCU- traria, irresponsable y corrupta. CHA AL HABLAR DE LA IMPORTANCIA Contra esta manera de ejercer el QUE PUEDEN TENER ALGUNOS POCOS poder se erige la democracia, cuya AL CONOCER, SABER O CONTAR CON trayectoria histórica también puede DATOS A LOS QUE LOS DEMÁS NO TIE- interpretarse como un proceso para NEN ACCESO. Mantener controlada la abrir los controles de la información información permite tomar decisio- al escrutinio público y para hacer nes lejos de las miradas y las críti- más transparente el ejercicio del cas de otros grupos, beneficiar cier- poder y la información que antes se tos intereses sobre otros sin dar reservaban para sí quienes goberna- explicación al respecto, esconder los ban. Transparencia es una condi- errores y las fallas cometidas en la ción, un estado en el que se encuen- gestión del gobierno, y facilitar la tra la información. Se puede definir opacidad que favorece las condicio- como la condición de abrir y hacer nes para la corrupción. En suma, el accesible la información generada control de la información puede, de por, o vinculada con, las diferentes cierto modo, hacer más fácil la tarea instituciones del Estado al escruti- de gobernar, aunque esto siempre nio público. Hay que recordar que el sucede a costa de los derechos y los hecho de que la transparencia intereses de la ciudadanía en su implique que la información se conjunto. De este modo, controlar la halla en un estado de disponibili- información no sólo otorga poder, dad, significa también que “está sino también abre la posibilidad de ahí” para quienes deseen acceder a 11 ella.1 Y esto último implica que los medios tienen el potencial para lle- político— en lo informativo, lo cual interesados en acceder a la infor- gar a ser pilares del ejercicio demo- genera el riesgo de inhibir el debate mación generen acciones positivas crático del poder a través de la y reducir la capacidad de vigilancia para ello fundadas en su derecho a transparencia y contribuir a mejo- de los medios. De este modo, si bien la información. rar la calidad de la vida cívica en los medios son actores con gran una sociedad. capacidad para proponer, discutir y El perfeccionamiento de la vida democrática pasa obligadamente No obstante, desde hace tiempo fijar asuntos, también tienen el por la transparencia de los actos y se han levantado voces críticas fren- poder para ocultar e inhibir temas las decisiones del gobierno. En este te al papel que los medios están de la agenda en el espacio público. sentido, los medios de comunica- desempeñando en la democracia. La Por ello, hoy en día ni siquiera en las ción juegan un papel muy impor- creciente concentración de la pro- democracias se puede dar por des- tante, pues en un régimen demo- piedad en manos de cada vez menos contado que los medios son verda- crático no sólo se hallan obligados a corporaciones gigantescas, la homo- deros vigilantes, informadores y informar a los ciudadanos y debatir geneización arenas públicas abiertas al debate. acerca de los actos, decisiones y mediáticos y la supuesta pérdida de Este trabajo se enfoca en el resultados del quehacer político y calidad en la programación son debate sobre los medios privados o gubernamental, sino que también algunos de los aspectos más nota- comerciales y deja a un lado el tema contribuyen a mantener el ejercicio bles que parecen dominar el actual de los medios públicos por las del poder en sus cauces democráti- panorama mediático en el mundo siguientes razones: a) La lógica de la cos a través de su función de inves- occidental. El riesgo para la demo- existencia de los medios públicos es tigación y vigilancia ante posibles cracia, se nos dice, es que cada vez justamente garantizar el debate abusos de poder por parte de la hay mayor injerencia de lo económi- plural y abierto en una democracia, autoridad. De co —y muchas veces también de lo así como dar acceso a formas de esta forma, los de los 12 contenidos producción cultural y a manifesta- transparencia sí genera controver- ayudar a preservar y fortalecer la ciones culturales, sociales y artísti- sia en el espacio público debido a democracia y la transparencia. Se cas que no son necesariamente que entran en juego intereses trata de condiciones que se funda- cubiertas por los medios comercia- comerciales y corporativos. Los mentan en razones tan variadas les y b) los medios públicos no están fines del modelo comercial de como su propia conveniencia, su orientados por la obtención de medios —el que más rápidamente libertad de expresión, el grado de ganancias, sino por la satisfacción se expande en el mundo— sí gene- profesionalismo del periodismo, el del interés público. En teoría, por ran controversia para el espacio uso de la tecnología, la normativi- tanto, el papel de los medios públi- público en las democracias, pues los dad vigente y las condiciones de cos para la democracia no genera intereses económicos, corporativos, competencia en el mercado. El con- controversias en términos de sus e incluso a veces políticos de este junto de estas condiciones ayudarí- fines y sus fundamentos, pues son, tipo de medios, inciden en lo que an a explicar por qué los medios en principio, vehículos que reflejan presentan como contenidos, lo cual comerciales llegan a presentar y promueven la pluralidad y el interés público.2 puede afectar su desempeño a la información de interés general que, hora de vigilar, informar y debatir a primera vista, resultaría poco con- en el espacio público. gruente con sus intereses corporati- Lo que se explora en este trabajo es un debate de naturaleza dife- Sin dejar de reconocer los ries- vos. Pero al mismo tiempo nos rente al que contiene la relación gos que esto significa para la pre- advierten que el papel favorable de entre los medios públicos, la demo- servación de una sociedad abierta, los medios comerciales para preser- cracia y la transparencia, pues pre- en este trabajo se explora una serie var una arena pública abierta y cisamente —y ya desde la propia de condiciones que en un régimen mantener la transparencia no está teoría— la relación de los medios democrático favorecería el papel de garantizado ni siquiera en las pro- privados con la democracia y la los medios como actores clave para pias democracias. 13 Este trabajo está dividido en dos partes. En la primera se reconstruye el tipo ideal de los medios en la democracia moderna y se presentan también sus principales críticas. En la segunda se abordan las condiciones que, en una democracia, ayudan a explicar el potencial de los medios comerciales como componentes clave para preservar una sociedad abierta y defender la transparencia. 14 Medios de comunicación y la función de transparencia Capítulo I LOS MEDIOS, LA DEMOCRACIA Y LA TRANSPARENCIA: EL TIPO IDEAL Y SU CRÍTICA que realizan los medios de comuni- aspectos de la vida social y determi- cación trasciende esta definición, nados discursos sobre otros; intér- Los medios de comunicación son pues en muchos casos la “lectura” pretes interesados de lo que sucede producto y reflejo de la sociedad, al que se nos ofrece en los medios en el espacio público; legitimadores tiempo que también tienen la capa- sobre determinados eventos se de valores, creencias y actitudes; cidad de reforzar y legitimar los vuelve la única manera de conocer- espacios para difundir la innovación valores, las costumbres y las creen- los. En este sentido, la mediación, y el cambio; y, auxiliares en la cons- cias que se comparten en una socie- además de ser vehículo de transmi- trucción y la interpretación social dad. Existe así entre los medios y la sión, ayuda a interpretar y reconstruir los eventos.5 de la realidad. sociedad un círculo de interdependencia con equilibrios dinámicos y A través de los medios de comu- papel fundamental en nuestra vida siempre cambiantes. En algunas nicación se transmiten mensajes diaria, al grado de que hay quien ocasiones los medios son casi un que, a su vez, han sido reinterpreta- sostiene que los medios, sobre todo espejo de ciertas manifestaciones y dos y reconstruidos en el proceso hablando de la TV, es tan importan- conductas sociales; en otras, son mismo de transmisión. Estos men- te en nuestra vida diaria que termi- agentes de innovación y cambio en la propia sociedad.3 Por tanto, el sajes, una vez recibidos, son nueva- na por dominar nuestro entorno mente interpretados o “decodifica- simbólico: o sea, sus mensajes sobre estudio del lugar de los medios y su dos” por las diferentes audiencias la realidad social podrían incluso relación con la sociedad no es en receptoras quienes pueden llegar a forma alguna una tarea sencilla. utilizar los datos contenidos en ellos llegar a desplazar nuestras propias experiencias directas.7 Más aún, los Quizá uno de los aspectos más para reconstruir y representar ver- medios de comunicación no sólo ampliamente discutidos sobre los pueden llegar a incidir en lo que medios y la sociedad sea el tema de siones diferentes de una realidad en apariencia unívoca.6 su capacidad de mediación. En su Los medios de comunicación forma en que lo hacemos a través 1. Los Medios y la Sociedad definición de mediación, Los medios juegan entonces un conocemos, sino también en la John son, así, al mismo tiempo ventanas de lo que dicen y la forma en que lo Hartley enfatiza que ésta se entien- para mirar fragmentos de lo que dicen. de fundamentalmente como inter- sucede en otros lugares; espejos que Por tanto, los medios tienen un ventora o canalizadora entre dos partes.4 Sin embargo, la mediación reflejan conductas sociales; filtros impacto tanto en el contenido infor- que mativo que recibimos como en el privilegian 15 determinados proceso a través del cual lo recibi- der mejor el papel que los medios Meiklejohn argumenta que como la mos. Ello hace que exista siempre pueden desempeñar para preservar democracia un gran debate acerca de temas y fortalecer una arena pública en popular, los ciudadanos que la habi- tales como qué tipo de información donde la información sea transpa- tan, en tanto que encargados y res- presentan los medios, qué tan “neu- rente. ponsables últimos de la rotación de tral” u “objetiva” puede ser, qué significa soberanía poder en las elecciones, requieren tanta libertad deben tener, cuáles 2. Los medios y la democracia moder- de una enorme cantidad de infor- deben ser los límites entre lo públi- na mación para poder llevar a cabo sus decisiones.10 Según Meiklejohn hay comunicación son entonces piezas Parecería obvio decir que los medios dos funciones de la libertad de clave para informarnos, conocer el de comunicación son pilares impor- expresión y de prensa en una demo- mundo, participar en los procesos tantes para mantener la vida políti- cracia. Por una parte, se trata de de socialización y sostener, a fin de ca democrática. Muchos dan por una función informativa: la libre cuentas, la vida moderna tal y como hecho la relación entre los medios y expresión permite el flujo de infor- la conocemos, pues sin los medios todo sería diferente.8 la democracia, pero pocas veces se mación necesaria; por la otra, se explica el fundamento de esta rela- trata de una función Esta importancia de los medios ción. ¿En qué nos basamos para sos- medios pueden servir de guardián de comunicación en la vida moder- tener que los medios ayudan a en favor de los ciudadanos y ayudar na tiene repercusiones claras en el mantener o preservar la democra- asimismo a la libre crítica en el ejer- espacio público a través de la forma cia? Y, para nuestros propósitos, cicio del poder, y a la evaluación del en que se presenta la información a ¿cómo podemos vincularlos con la desempeño de los políticos y de las los individuos y la posibilidad que transparencia? instituciones. co y lo privado, etc. Los medios de crítica: los tienen éstos de actuar y modificar la En las democracias liberales Así, los medios pueden muy bien vida pública a partir de ella. La modernas, la vinculación entre los ser aliados de la ciudadanía para siguiente sección discute la relación medios de comunicación y la demo- proteger sus derechos, proveerla de que puede existir entre los medios cracia se explica a partir de la información y ampliar el debate de comunicación y una forma espe- sobre los temas de interés general cífica de orden político: la democra- defensa de las ideas de libertad de expresión y de prensa.9 En un libro cia. A partir de ahí se podrá enten- ya clásico sobre el tema, Alexander de los medios de comunicación 16 en el espacio público. Esta imagen tiene sus orígenes en las luchas capaz de fundamentar sus elec- liberales del siglo XIX por expandir ta termine por descartar ideas erróneas y mal planteadas).12 Segundo, los derechos civiles y políticos de los para ayudar a prevenir la tiranía acerca de los asuntos públicos. individuos. La idea de la prensa aplastante de una opinión pública En este sentido, los medios pro- libre, aquella heroica voz de las porcionan recursos educativos, nuevas clases medias urbanas (o mayoritaria sobre aquellos que disienten desde alguna minoría.13 burguesas) que buscaban salva- Tercero, para contribuir a asegurar individuos para que, eventual- guardar sus derechos frente al las libertades políticas al evitar “los gobiernos tiránicos y corruptos”.14 mente, éstos tengan bases sufi- En principio, todo ello genera sobre los asuntos que les conciernen.16 poder del Estado, quedó asociada de esta forma con la lucha por la libertad de expresión. ventajas innegables para la vida En este sentido, fue John Stuart pública en una democracia, ya que Mill quien, al defender las liberta- para empezar, a través de los des de prensa y de expresión, sinte- medios los ciudadanos y las organi- tizó las ideas liberales en relación zaciones podrían contar con la con el papel de la prensa —y los información necesaria para tomar medios en general— en la vida las decisiones que más convengan a pública de una sociedad moderna.11 Para J.S. Mill, la libertad de sus intereses, así como también se prensa (que representa a la libertad información confiable y, sobre todo, de expresión) es necesaria en la beneficiaría a los mercados con razones. independiente de los controles gubernamentales.15 En este senti- Primero, para mantener un espacio do, podríamos señalar que los en el que tenga lugar el libre inter- medios en una democracia ideal- cambio de ideas y en el que los mente deberían cumplir con tres debates puedan conducir eventual- funciones para preservar la transpa- mente hacia “la verdad” (en térmi- rencia: nos del argumento más racional - sociedad por varias que en la discusión pública y abier- Proveer a la ciudadanía con información suficiente para que ésta sea 17 ciones, opiniones y decisiones informativos y formativos a los cientes para tomar decisiones EN LAS DEMOCRACIAS LIBERALES MODERNAS, LA VINCULACIÓN ENTRE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA DEMOCRACIA SE EXPLICA A PARTIR DE LA DEFENSA DE LAS IDEAS DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE PRENSA. - Ser arena de debates abierta en ciudadana en donde, en principio, la 3. Los medios, ¿más liberales y menos donde, en principio, las más información confiable circula, lo democráticos?: consecuencias para la variadas ideas tienen oportuni- que contribuye a limitar los usos transparencia dad de verse reflejadas y en indiscriminados del poder y favorecer la transparencia.17 En la tradición liberal, toda autori- donde ninguna posición se puede imponer a priori a otra sin - Hay que reconocer que esta dad pública tiende a oprimir las mediar un debate. forma de definir el papel de los libertades y los derechos individua- Vigilar a favor de la ciudadanía al medios de comunicación en la les, por lo que los medios de comu- desvelar los abusos cometidos democracia no está libre de ideali- nicación son instrumentos funda- por la autoridad y los actos de zación y de cierta exageración. A mentales para defenderlos. Los corrupción. En pocas palabras, pesar de ello, así expuesto, este medios se presentan entonces como los medios se constituyen en lo supuesto papel de los medios de aliados naturales de los ciudadanos que ya Edmund Burke denomi- comunicación sirve para distinguir para vigilar al poder y oponerse a naba un “cuarto poder” protector un tipo ideal de medios de comuni- los abusos de la autoridad. Por de los derechos ciudadanos y cación en los regímenes democráti- tanto, para que los medios puedan componente de los “pesos y con- cos frente a lo que sucede en otro desempeñar este papel, lo más trapesos” del poder. tipo de regímenes y sistemas políticos distintos a la democracia.18 Lo valioso que se debe preservar es su libertad frente al poder público. Los medios de comunicación en la interesante es que este mismo tipo La defensa de la libertad en los democracia, al ser actores de pri- ideal es útil también para contras- medios fundamenta al mismo tiem- mer nivel en la esfera pública, están tar lo que sucede incluso dentro de po el rechazo de éstos a toda forma obligados a reconocer sus deberes las propias democracias con los de regulación que pudiera conver- mínimos de informar, reflejar el medios de comunicación y es la tirse en un instrumento del Estado estado del debate público y vigilar a base de muchas de las críticas al para controlarlos. Así, si los medios favor de los intereses de los ciuda- respecto, como se verá en el desean mantener su independencia danos. Los medios, considerados siguiente apartado. y su libertad frente al poder público, también como espacios neutrales no queda más que aceptar que su para el intercambio de ideas, ayu- lugar natural debe estar en el mer- dan a consolidar una esfera pública cado, en el libre mercado. En el caso 18 de la prensa escrita, ésta siempre se picacia. Se dice que son costosos, dadanía.22 En este sentido, señalan ha hallado libre de regulación en las ineficientes y mantienen prácticas con preocupación la tendencia que democracias modernas, pero en los restrictivas… [El servicio público de se ha ido consolidando en los medios de comunicación electróni- radiodifusión] restringe, confina y medios de los países occidentales cos, salvo por algunos casos nota- reduce las opciones. Las decisiones hacia el predominio de los grandes bles como Estados Unidos, desde la de programación de las burocracias intereses corporativos, a costa de su Segunda Guerra Mundial se desa- públicas no se sujetan a una justifi- supuesta naturaleza democrática. rrolló una fuerte tradición de cación detallada y continua. Estas medios públicos que se ha cuestio- burocracias continuamente vetan la nado en las últimas décadas. En programación, ejercen poder por este sentido, desde los años ochen- largos periodos para disolver con- ta, luego de fuertes críticas al tratos que no les agradan. El servicio Estado de bienestar y a la injerencia público de radiodifusión implica del Estado en lo que se considera una censura arbitraria y sistemática dominios exclusivos de la sociedad sobre las opciones del consumidor. —y el mercado como su ámbito La mano del gobierno distribuye pri- natural—, ha habido en el mundo vilegios y favores políticos sin rendir cuentas.20 una tendencia hacia la desregulación que ha alcanzado a los medios. Se sostiene así que el mercado es La privatización y la desregulación el único capaz de garantizar no sólo se han convertido en tendencias la independencia de los medios, sino dominantes en los sistemas de medios de comunicación.19 la diversidad y, si se trata de un mer- Como señala John Keane, la desregulación es la idea fija del merca- rar adicionalmente la aparición de un “libre mercado de ideas”.21 No do liberal. Los medios protegidos y obstante, hay voces críticas para organizados por el Estado, especial- quienes el mercado por sí solo no mente en la radiodifusión y las tele- garantiza ni el debate plural, ni la comunicaciones son vistos con sus- protección de los derechos de la ciu- cado poco regulado, se puede espe- 19 EN LA TRADICIÓN LIBERAL, TODA AUTORIDAD PÚBLICA TIENDE A OPRIMIR LAS LIBERTADES Y LOS DERECHOS INDIVIDUALES, POR LO QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SON INSTRUMENTOS FUNDAMENTALES PARA DEFENDERLOS. Esta tendencia se refleja en: organizadas en donde incluso se que abre la posibilidad de que 1. Un aumento en la concentra- pone en riesgo la propia libertad del mercado.24 los medios que pertenecen a ción de la propiedad de los medios. La disminución en la 2. Una mayor uniformidad en los tocar temas y asuntos que pon- regulación en los medios está contenidos y los formatos de la dando paso a una gran concen- programación. Si bien el merca- gan en riesgo intereses corporativos.26 Esto impide que los tración en la propiedad que ha do puede hacer que aparezca un medios se conviertan en verda- disminuido el número de corpo- mayor número de medios, los deras arenas abiertas al debate y raciones el contenidos han tendido hacia la la pluralidad. mundo. En años recientes gran- homogeneización que, se dice, 4. Los costos cada vez más altos des corporaciones, a veces sin lejos de promover la calidad en para ingresar al mercado de los nada que ver con los medios, los contenidos, se ha optado por medios. Sin capital es imposible han adquirido la propiedad o la privilegiar la comercialización la entrada en el mercado de mayoría de las acciones de extrema sobre cualquier otro criterio.25 Los criterios comer- medios. importantes medios. En Estados Unidos, por ejemplo, de haber ciales dominan en las considera- En esta línea, autores como Noam sido cerca de cincuenta corpora- ciones de programación y tien- Chomsky sostienen que los intere- ciones de medios en 1983, el den a ser poco representativos ses corporativos que se imponen en número se ha reducido drástica- de opiniones y puntos de vista las decisiones de los contenidos mente a sólo un puñado —Time de grupos minoritarios, especial- pueden terminar por favorecer sólo Warner, News mente de aquellos que tienen determinadas versiones de la reali- Corporation, Viacom, y General Electric—.23 La competencia poco impacto en el mercado. El dad y esconder otras que, o bien individuo queda considerado entre un gran número de organi- fundamentalmente como un resulten “poco vendibles” o sean contrarias a dichos intereses.27 El zaciones mediáticas, tal y como consumidor potencial, y no riesgo es que se genere una sutil como ciudadano. forma de censura previa en donde mediáticas Disney, en postulaban las ideas liberales grandes conglomerados eviten clásicas, parece haber dejado su 3. La concentración en la propie- los criterios comerciales se impon- sitio a un espacio dominado por dad no sólo puede afectar la grandes calidad de los contenidos, sino gan sobre la vocación informativa de los medios.28 Kellner señala en corporaciones bien 20 comercial, se sostiene, le otorga a la los medios por parte del capital cor- corrupción corporativa, monopolios y otras desviaciones del mercado.31 porativo, aquellos han tendido Si no se tiene cuidado se podría carácter representativo del gusto hacia el conservadurismo, al defen- transitar de una situación en donde del público, quienes como universo der lo que perciben como sus propios intereses económicos”.29 si bien la censura del Estado se de consumidores, deciden en última encuentre limitada, ésta bien podría James Curran sostiene que, los con- instancia lo que se presenta o no en los medios.33 El peso de las audien- glomerados mediáticos no son vigi- ser reemplazada por una nueva “censura del mercado”.32 lantes independientes que sirven el Otro riesgo que se apunta por para decidir mantener al aire cier- interés público, sino mercenarios parte de algunos autores es que la tos contenidos, así como para deter- corporativos egoístas en busca de lógica del mercado, aun cuando sus propios intereses privados… El pueda generar una gran cantidad de libre mercado compromete, más medios de comunicación, sin las que garantizar, la integridad edito- reglas adecuadas, se incide muy rial de los medios comerciales, afec- poco en la pluralidad y en la varie- tando en particular su capacidad de dad de los contenidos, sobre todo los vigilar a los poderes corporativos privados.30 noticiosos. Un mayor número de Todas esta críticas ponen en mayor pluralidad en los contenidos. un estudio que “debido al control de medios, no significa necesariamente entredicho el papel de vigilante de Frente a todas estas críticas, en los medios de comunicación en las defensa de las corporaciones mediá- democracias, pues si bien la inde- ticas se argumenta, con cierta pendencia de los medios frente al razón, que los medios en el mercado poder político ha sido un reclamo presentan únicamente lo que el histórico desde el punto de vista público quiere ver, leer o escuchar, liberal, los medios en manos de las pues de otra suerte un programa grandes corporaciones corren el que no se consume, que no se ve ni riesgo de perder su capacidad de se escucha no sobrevive en el mer- vigilancia frente a temas como cado. Este aspecto de la lógica 21 programación mediática un cierto cias es entonces muy importante SI NO SE TIENE CUIDADO SE PODRÍA TRANSITAR DE UNA SITUACIÓN EN DONDE SI BIEN LA CENSURA DEL ESTADO SE ENCUENTRE LIMITADA, ÉSTA BIEN PODRÍA SER REEMPLAZADA POR UNA NUEVA “CENSURA DEL MERCADO”. minar los costos y el volumen de la sean publicidad. Sin embargo, a pesar de informadores y espacios abiertos al que efectivamente determina el debate. El destino de los contenidos en los medios libertarios no puede dar medios privados, la importancia cuenta de la cantidad de intereses comercial de las audiencias en tér- que inciden en su funcionamiento y minos de consumidores no le otorga que pueden llegar a distorsionar su necesariamente un carácter repre- calidad de vigilantes e informado- sentativo a los contenidos en nin- res. Las consecuencias para la gún sentido participativo. En todo transparencia son obvias: si los caso, la diversidad de contenidos medios están atrapados en medio está inserta en un marco en donde de intereses externos poderosos — el individuo es considerado un con- corporativos y económicos—, la sumidor, pero pocas veces un ciuda- presentación de la información dano. podría privilegiar la cobertura sólo Así, la idea de que los medios en efectivamente supuesto vigilantes, sobre los de aquellos asuntos que sean con- una democracia son vigilantes, venientes a las informadores y espacios abiertos al mediáticas. Entonces, ¿por qué debate no está fuera de controver- seguir creyendo que los medios son sia. La imagen clásica de los medios pilares de la democracia y que como aliados naturales de los dere- podrían promover la transparencia? chos y las libertades individuales La segunda parte ensaya una res- tiene poco que decir sobre las rela- puesta. ciones de poder y sobre los intereses económicos corporativos en los que se insertan. Inclusive, el espacio que muchos han considerado la esfera natural de los medios —el mercado libre— tampoco garantiza que éstos 22 corporaciones Medios de comunicación y la función de transparencia Capítulo II CONDICIONES PARA LA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA Y LA TRANSPARENCIA EN LOS MEDIOS DESDE LOS AÑOS NOVENTA HAY CADA aliado de la sociedad abierta y de la como determinadas versiones del VEZ MÁS LITERATURA QUE TRATA EL transparencia. A pesar de ello, los mundo social, incluyendo los valo- TEMA DE LOS MEDIOS Y LA DEMOCRA- medios de comunicación siguen res, las creencias y los prejuicios CIA, AUNQUE POR LO GENERAL, TAL considerándose como aliados fun- existentes. Por ello, la riqueza del LITERATURA PRESENTA DOS SESGOS damentales de la democracia, y hoy análisis social sobre los contenidos IMPORTANTES: para empezar, se de la transparencia. ¿Qué condicio- mediáticos no se agota en los conte- asume una correlación positiva nes permiten suponer que organiza- nidos noticiosos o en “la parte seria” entre los medios y la democracia ciones privadas en su gran mayoría, de la programación, por llamarla de que pocas veces se discute o se pre- con intereses egoístas en el merca- algún modo. En este sentido, el tende probar, sino que se da por hecho.34 En segundo término, do ayudan a fortalecer la democra- entretenimiento —que por mucho cia y a promover la transparencia? tiempo ha sido menospreciado o ni cuando la literatura trata el tema siquiera considerado en los estudios sobre los procesos de democratiza- 1. Los medios, los contenidos y el sobre los medios y la democracia— ción o de transición, los medios se espacio público también tiene un papel fundamen- discuten sólo en relación con asun- tal en la conformación del imagina- tos tales como el grado de libertad Se ha señalado anteriormente que rio colectivo y la representación de de información y de independencia el compromiso que los medios de que tienen frente a las presiones comunicación puedan tener con la ciertas versiones de lo social y lo cultural.35 El entretenimiento pro- gubernamentales, y deja fuera, por transparencia se refleja necesaria- porciona datos esenciales sobre lo general, los aspectos relativos a la mente en lo que presentan como cómo se perciben diferentes proble- organización interna de los propios contenidos. Pero, ¿de qué tipo de mas y actitudes sociales, sobre medios, a su economía política y al contenidos se está hablando? En un cómo se representa a los grupos profesionalismo del trabajo perio- sentido general, se trata de todo tipo dominantes y a los que no lo son, dístico. de contenidos, desde los que tienen sobre cómo se entiende lo nuevo y La idea de que los medios son que ver con el entretenimiento los otros, los valores y los miedos de vigilantes, informadores y espacios hasta la información noticiosa, una sociedad, y todo ello se refleja abiertos al debate plural, no está pasando por la programación edu- libre de críticas y controversias que cativa y cultural. Los contenidos de diferentes formas en la vida pública.36 ponen en entredicho su papel de reflejan tanto lo que los medios son 23 es revelar las relaciones de poder específicamente sobre el papel de realidad que puede resultar conservadora.37 Otros autores que estu- los medios para la transparencia, dian la manera en que el predomi- nes de medios, lo cual sin lugar a hay que enfatizar, sobre todo, el nio de las rutinas y de valores esta- dudas es esencial para fijar los cri- contenido noticioso sobre el resto. blecidos que orientan las definicio- terios de lo que es posible presentar La razón estriba en que de este tipo nes de lo que se va a presentar como contenidos. de contenido se espera de forma como noticia, termina por ser un Todos estos estudios sobre la explícita que se oriente a informar, apoyo implícito al status quo que definición de lo que se presenta debatir y vigilar en relación con lo como noticia en los medios se que sucede en la esfera pública. Los dificulta la innovación, la crítica y la información “alternativa”.38 Para noticieros existen, además, tanto en Herbert Gans, por ejemplo, la mane- dad para ser vigilantes, informado- los medios públicos como en los pri- ra en que se decide en los medios lo res y arenas plurales de debate. No vados, aunque no necesariamente que es una noticia y su presenta- obstante, a pesar de estas críticas a Sin embargo, a la hora de hablar dentro de las propias organizacio- abona a la crítica sobre su capaci- tengan los mismos grados de con- ción está definida en buena medida los medios para cumplir con estos fianza y credibilidad. Ahora bien, por los valores y los consensos papeles aun en las democracias, es ¿qué aspectos influyen para definir sociales dominantes, por lo que posible encontrar gran número de los contenidos noticiosos? siempre existen tendencias a refor- casos importantes en donde los zar lo que existe, el establishment, en términos generales.39 Un tercer medios han sido efectivamente vigi- los medios de comunicación, varios estudios muestran la manera en la tipo de estudios que se enfoca en el relativamente abiertas para debatir que a la hora de decidir la presenta- proceso de selección y presentación asuntos de interés general a veces ción de noticias, por una parte inter- de la información se concentra alre- en contra de lo que podrían parecer vienen variables como las restric- dedor de la “teoría del portero” sus intereses corporativos. ¿Qué ciones de tiempo y recursos para la (Gatekeeper theory). Esta teoría condiciones favorecerían esta acti- investigación, y por otra, también supone un papel fundamental de tud en los medios? intervienen valores, prácticas y los ejecutivos de las cadenas de Sostener que los intereses eco- patrones que definen “lo que debe medios en la selección y decisión de nómicos y las decisiones egoístas ser una noticia” que terminan por lo que se presenta como información.40 Un mérito de este enfoque dictan siempre la forma en que los Sobre el contenido noticioso en imponer un tipo de narración de la 24 lantes, informadores, y/o arenas medios presentan la información política es una simplificación extre- número de esferas de poder y al hacer visibles los espacios que ma. Aunque los medios que perte- final no está claro de qué forma los antes fueron ocultos y opacos, y es necen a grandes corporaciones pue- intereses económicos de mediano y precisamente esta tendencia la que, den verse presionados por los direc- largo plazo del medio revelador y ocasionalmente, llega a descubrir lo tivos y accionistas para no presen- sus relaciones con las élites políti- que se transforma en escándalo en tar o cubrir cierta información que cas han resultado beneficiadas. regímenes políticos democráticos. lesiona los intereses corporativos, Ejemplos muchos, Los escándalos resultan sanos para hay casos interesantes en donde los desde el famoso caso de “Watergate” la vida democrática ya que, como medios han presentado información contraria a tales intereses.41 hasta el de “Irán-Contras”, pasando Thompson señala, en este tipo de por la operación “Manos limpias” en regímenes el escándalo ocurre por- Asimismo, es claro que a veces los Italia y los escándalos financieros que la reputación es importante, medios han revelado información del ex canciller alemán Helmut porque nadie está por encima de la que pone en aprietos lo que podrían Kohl. ley, porque la exhibición tiene el fin tendríamos considerarse sus intereses políticos, Alguien podría decir que, al como cuando destapan fuertes menos en el corto plazo, el escánda- escándalos gobiernos. lo ayuda a vender más periódicos y Ejemplos de esto son tanto los casos sube el rating de los programas en de la BBC sobre el trato de las fuer- donde se destapa, pero los benefi- zas especiales británicas (SAS) a los cios de mediano y largo plazos no en los miembros del entonces Ejército son tan claros. Para algunos exper- Republicano Irlandés, como las tos, el beneficio económico no es el revelaciones de algunos medios único móvil del escándalo. John españoles sobre la guerra sucia del Thompson, por ejemplo, sostiene GAL contra sospechosos de pertenecer a ETA.42 que la visibilidad que dan los medios de comunicación modernos Con frecuencia la información y a la arena política termina por redu- la vigilancia de los medios se va cir la sacralidad que acompaña al transformando de revelaciones en poder como ingrediente indispensable.43 La tendencia mediática es escándalos que afectan un gran 25 de castigarse, porque existe una SOSTENER QUE LOS INTERESES ECONÓMICOS Y LAS DECISIONES EGOÍSTAS DICTAN SIEMPRE LA FORMA EN QUE LOS MEDIOS PRESENTAN LA INFORMACIÓN POLÍTICA ES UNA SIMPLIFICACIÓN EXTREMA. gran competencia por el poder, y privados, son habitantes de dos todos a través de la política y que porque los medios gozan de relativa libertad.44 mundos, pues si bien pueden tener un solo grupo es el privilegiado residencia legítima en el mercado, para monopolizar el poder debido a De esta forma, los medios de no dejan de pertenecer al mismo que es el que sabe cuál es tal pro- tiempo al espacio público. pósito comunicación, incluso los comer- y cómo conseguirlo. ciales, llegan a presentar informa- En una democracia, esta doble Adicionalmente, la existencia de ción cuya aparición no podríamos naturaleza de los medios los impul- una prensa libre posibilita el con- explicar reduciéndonos a la idea de sa a presentar, aun de forma míni- cepto democrático de la rendición que sus contenidos únicamente se ma, un debate general sobre asun- de cuentas por parte de quienes tie- definen a través de criterios econó- tos de interés público. La naturaleza nen el poder hacia los ciudadanos micos. A veces también presentan ambigua de los medios los hace res- ordinarios. Mucho de lo que la información que va contra la lógica ponder y orientar su conducta prensa reporta sobre asuntos políti- simple del mercado e incluso contra informativa no sólo a partir de sus cos puede verse como una forma de intereses políticos poderosos. La intereses privados, sino también de alentar a las audiencias a juzgar razón estriba en que los medios compromisos más generales con el por sí mismas la forma en que se comerciales efectivamente interés público y con valores como relaciona lo que el gobierno hace negocios en un mercado en el que la libertad, la tolerancia, la plurali- con sus intereses, problemas y pre- compiten, en el que buscan su dad y la participación. Así, en una expansión y en el que luchan por democracia y a pesar de sus intere- incrementar su utilidad, pero no ses económicos –e incluso políticos: son ocupaciones.45 Todo esto sin duda genera una serie de ambigüedades y equilibrios ines- sólo esto define sus contenidos. Los tables en los medios de comunica- medios de comunicación son orga- ...la información noticiosa en los nizaciones complejas que están medios provee un desfile cotidiano ción entre sus intereses privados y sujetas a equilibrios inestables de desacuerdos y conflictos. De este el interés general. Estas ambigüeda- entre diferentes fuerzas, internas y modo, lo que aparece regularmente des afectan directamente la forma externas, que en ocasiones tienen en las noticias es una refutación en que los medios de comunicación como resultado la defensa de inte- clara y constante de la noción anti definen sus contenidos y, por tanto, reses generales de la sociedad. Los democrática de que existe un pro- la forma en que pueden favorecer o medios de comunicación, aún los pósito social único y válido para no la transparencia. Como señala 26 McQuail, “en la mayoría de los paí- el predominio de sus intereses eco- ses los media no constituyen un nómicos y corporativos en los con- único ‘sistema’, con un único propó- tenidos con otros de interés general. En este apartado se propone la sito o filosofía, sino que están com- Es una combinación de tales condi- siguiente hipótesis como punto de puestos de muchos elementos indi- ciones lo que ayudaría a explicar partida: aun siendo organizaciones viduales, superpuestos y a menudo por qué los medios comerciales lle- orientadas por la ganancia econó- inconexos, con las correspondientes gan a presentar información de mica y la rentabilidad en el merca- diferencias de expectativas normativas y regulación de hecho”.46 interés general que a primera vista do, los medios pueden favorecer la resultaría incluso contradictoria democracia, en principio como Entonces, ¿qué define que los conte- para sus intereses económicos. De resultado de su propia convenien- nidos en los medios puedan favore- entre estas condiciones, que se cer la democracia y la transparen- abordan en apartados subsecuen- cia? tes, destacan cuatro por su impor- Al respecto se puede deducir de tancia: toda la argumentación presentada - La existencia de un mercado com- aquí hasta ahora que ni siquiera en petitivo de medios y de una auto- un régimen democrático se puede nomía efectiva frente al poder garantizar a priori que los medios que les haga conveniente defen- favorezcan la democracia y la trans- der la democracia y la transpa- parencia. Que efectivamente lo rencia. hagan no es una condición dada. - El equilibrio entre la libertad de Por el contrario, la pretensión de expresión y el derecho a la infor- que los medios comerciales logren cumplir con vigilar, informar y debatir a favor de preservar y defen- mación. - El desempeño profesional del periodismo. der un espacio público abierto, plu- - El uso que se le da a la tecnología ral y transparente depende de una para lograr mayor alcance y difu- serie de condiciones que equilibren sión de los contenidos. 27 2. La conveniencia MUCHO DE LO QUE LA PRENSA REPORTA SOBRE ASUNTOS POLÍTICOS PUEDE VERSE COMO UNA FORMA DE ALENTAR A LAS AUDIENCIAS A JUZGAR POR SÍ MISMAS LA FORMA EN QUE SE RELACIONA LO QUE EL GOBIERNO HACE CON SUS INTERESES, PROBLEMAS Y PREOCUPACIONES. cia. Paradójicamente, no sorprende quía”— el comportamiento y la puede ocurrir siempre “que exista reconocer que los medios de comu- organización del nicación son organizaciones poco Socialdemócrata Alemán, entre democracia dentro de los medios mismos”.48 No obstante, es posible democráticas. Los medios privados cuyos fines se hallaba el logro de la que la democracia interna en los son organizaciones muy complejas democracia. Michels concluye que medios no sea tan importante para con intereses que no están fijos en cada organización que alcance cier- el apoyo que éstos puedan dar a la el tiempo y con gran capacidad para to grado de complejidad requiere de democracia en el sistema político orientar sus acciones hacia la con- una burocracia para su operación y siempre y cuando exista pluralidad secución de tales intereses. Partido que ésta a su vez tiende a concen- entre las unidades en competencia Veamos este asunto desde otro trar las decisiones de poder en los en el mercado mediático. ángulo. En su famoso trabajo sobre cuadros directivos. Por tanto, decir Para poder explicar mejor este los partidos políticos, el sociólogo organización es decir oligarquía. punto, partamos de una reflexión alemán Robert Michels argumenta Para los propósitos de este trabajo, de Joseph Schumpeter. Este autor, que la oligarquía —el control de tomemos como válida, por lo pron- entre otros académicos, ha señala- una sociedad o de una organización to, la tesis sobre el dominio oligár- do que uno de los rasgos distintivos por parte de quienes la dirigen— es quico en toda organización, inclu- de la democracia moderna es la for- un resultado intrínseco de la buro- yendo, desde luego, a los medios de mación de élites políticas en cons- cracia o de cualquier forma de organización a gran escala.47 Sin impor- comunicación. Ahora bien, la pregunta que tante competencia entre sí por el poder.49 Una conclusión importan- tar sus fines ni los valores que diga sigue es si las unidades —en este te de su trabajo es que organizacio- representar, organizaciones caso las organizaciones mediáti- nes que pueden ser piramidales en complejas concentran el poder las cas— no son internamente demo- su estructura interna y su toma de efectivo en aquellos pocos directi- cráticas, ¿significa esto que no pue- decisiones, si se hallan en constan- vos que se hallan en el tope de la den apoyar a la democracia en el te competencia, sí pueden ser capa- administración. quien sistema político? Vicky Randall, escribe a principios del siglo XX, uti- Michels, quien ha escrito sobre la relación ces de apoyar la democracia en el sistema político en su conjunto.50 liza como caso de estudio para entre los medios y la democracia, Sería entonces posible suponer que defender su tesis —que se ha deno- afirma que la contribución de los a pesar de que las organizaciones minado la “ley de hierro de la oligar- medios para la democracia sólo tuvieran una estructura interna oli- 28 gárquica, si hubiera un número mundo— en tanto que tales vín- Se trata entonces de tener plurali- suficiente de organizaciones y éstas culos no supongan una condi- dad en el mercado mediático y que se hallaran en constante competen- ción de subordinación de los no existan corporaciones que pue- cia entre sí, se favorecería la demo- medios al régimen político o a dan concentrar una posición domi- grupos específicos. nante frente a otras organizaciones, cracia política en el sistema. La competencia es así una característi- b) Que las condiciones del mercado ca tanto de los regímenes democrá- impidan la aparición de mono- sea por su propiedad o por su relación con el poder público.52 Estas ticos modernos como de la econo- polios mediáticos. La idea detrás condiciones son necesarias, mas no mía de mercado, al menos en prin- de esta segunda condición no suficientes, para que los medios cipio. tiene que ver con la relación que apoyen y defiendan la democracia y En términos estrictamente lógi- varios expertos defienden entre la transparencia. Por tanto, aun si se cos, no habría entonces razón algu- la democracia y el mercado, ni na para que los medios de comuni- con la forma en que éste último cación insertos en una economía de mercado estuvieran impedidos de favorece o no la aparición de la democracia.51 Más bien tiene apoyar la democracia en el régimen que ver con que desde un punto —a pesar de que internamente fue- de vista congruente con lo dicho sen organizaciones estructuradas hasta aquí, uno puede deducir de forma oligárquica con intereses que, sin competencia, las ten- egoístas— siempre y cuando se dencias oligárquicas de una hallaren presentes dos condiciones: organización se convierten en las tendencias oligárquicas de a) Que los medios de comunica- todo el sistema. Por ende, el inte- ción sean efectivamente inde- rés de una sola organización se pendientes y autónomos del impondría sobre las preferencias Estado y del gobierno. No impor- de las audiencias y los públicos sin ta si hay diferentes tipos de posibilidad de contar con fuentes medios relacionados con grupos de información alternativas ni con políticos —esto pasa en todo el otros puntos de vista. 29 SE TRATA ENTONCES DE TENER PLURALIDAD EN EL MERCADO MEDIÁTICO Y QUE NO EXISTAN CORPORACIONES QUE PUEDAN CONCENTRAR UNA POSICIÓN DOMINANTE FRENTE A OTRAS ORGANIZACIONES, SEA POR SU PROPIEDAD O POR SU RELACIÓN CON EL PODER PÚBLICO. cumplen estas condiciones, se debe de líderes políticos de competir por el poder, Guillermo O’Donnell las responder a la siguiente pregunta: apoyo; fuentes de información considera componentes esenciales ¿por qué deberían los medios diversas y alternativas (con estas de lo que llama la rendición de actuar como promotores de la cinco garantías, los ciudadanos — cuentas horizontal y que se funda- democracia y la transparencia? considerados políticamente igua- menta en el respeto y la existencia Para empezar, la democracia es les— tienen la posibilidad de formu- un tipo de régimen político. Un régi- lar sus preferencias políticas); posi- efectiva de un Estado de derecho liberal-constitucional.56 En este men político se refiere a las reglas bilidad de que, en principio, cual- Estado de derecho, se puede esperar formales e informales que definen quier ciudadano pueda ser electo a el cumplimiento de la ley y la posi- tanto las formas en que se accede al un cargo público; elecciones libres y bilidad para individuos y organiza- poder como aquellas que definen las formas en que se ejerce éste.53 abiertas (con las siete garantías ciones de recurrir a ella para defen- anteriores los ciudadanos tienen derse ante posibles abusos por Un régimen político es democrático posibilidad de manifestar sus prefe- parte de la autoridad. si cumple con una serie de criterios rencias de manera individual o Es precisamente por estas carac- mínimos para fijar tales reglas. En colectiva frente a los demás ciuda- terísticas fundamentales de las cuanto a las reglas que definen las danos y al gobierno); y, finalmente, democracias, por las que los medios formas de acceder al poder, Robert debe haber instituciones que asegu- de Dahl en su libro La poliarquía, ha ren que las políticas públicas sean, Partiendo del supuesto de que los señalado que existen ocho atributos en cierta medida, el reflejo de las medios en una estructura de mer- básicos o mínimos que un régimen preferencias electorales. Los siste- cado son efectivamente indepen- debe contener para poder clasificar- mas que cumplen estas condiciones dientes, son también unidades en se dentro de la categoría de “poliar- logran un grado aceptable de com- competencia por recursos siempre quías”, que es como él llama a las “democracias reales”.54 Estos ocho petencia y participación pública en limitados, y son unidades oligárqui- un contexto en el que la oposición cas en lo interno buscando su pro- atributos o procedimientos míni- también tiene posibilidades reales pio interés, entonces tenemos que mos que debe tener una poliarquía su principal objetivo es asegurar los son: libertad para asociarse y for- de vencer en las elecciones y asumir el poder.55 mar organizaciones; libertad de Por lo que toca a las reglas que con la propiedad. Los medios bus- expresión; derecho al voto; derecho definen las formas en que se ejerce can certeza sobre los derechos de 30 comunicación la apoyan. beneficios que obtienen en relación propiedad, contar con reglas claras dos, a pesar de su egoísmo y su bios son de todos conocidas y se sobre la publicidad, los impuestos, organización vuelve difícil alterarlas a espaldas la concesión y la revocación de consideración preliminar tenemos licencias, y todas las demás reglas que los medios de comunicación en Es por ello que a los medios de para operar y existir. oligárquica, como de otros actores interesados. un mercado competitivo y no comunicación les conviene defen- Se debe aceptar que la democra- monopólico pueden favorecer la der un sistema que les abre la posi- cia no es el único tipo de régimen democracia en gran medida por su bilidad de tener siempre una voz — que puede asegurarle a los medios propia conveniencia. La convenien- muy audible en el espacio público— estos beneficios —como ejemplos cia de los medios es entonces una para proponer u oponerse a cam- actuales están Singapur y China—, primera razón del apoyo que los bios en su estatus. Esto diferencia la pero sí es el único tipo de régimen medios brindan a la democracia. situación de los medios en un régi- que asegura a los medios que cual- Este tipo de régimen ofrece la posi- men no democrático, en donde a quier cambio en el status quo se bilidad de que cualquier cambio en haga a través de procedimientos el status quo se lleve a cabo a través relativamente claros y predecibles de procedimientos conocidos en que son ya del conocimiento de donde múltiples actores con dife- todos los participantes e interesa- rentes intereses pueden interactuar dos. En un régimen democrático, para obtener beneficios. La demo- hay pocas sorpresas en cuanto a los cracia implica entonces una incerti- procedimientos para efectuar cam- dumbre limitada que les resulta bios. Siguiendo a Przeworski, en una conveniente, pues si bien no se sabe democracia “las leyes y otras reglas a priori el resultado de las negocia- se pueden cambiar sólo mediante ciones para modificar el statu quo, procedimientos dos”.57 sí se conocen los procedimientos y legales conoci- los actores poderosos, como los De ahí que, si suponemos que medios, bien pueden prever sus los medios son efectivamente uni- estrategias al respecto. Lo impor- dades independientes en compe- tante es que en la democracia las tencia por recursos siempre limita- reglas para llevar a cabo estos cam31 LOS MEDIOS BUSCAN CERTEZA SOBRE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD, CONTAR CON REGLAS CLARAS SOBRE LA PUBLICIDAD, LOS IMPUESTOS, LA CONCESIÓN Y LA REVOCACIÓN DE LICENCIAS, Y TODAS LAS DEMÁS REGLAS PARA OPERAR Y EXISTIR. pesar de que el status quo les favo- contra los gobiernos despóticos y ción y propiedad.59 Por tanto, no rezca en determinados momentos, absolutistas. Por ello, la libertad de todo lo que apoya la libertad de nada garantiza que éste se pueda prensa desde el inicio quedó marca- prensa, termina también por apoyar modificar a capricho de los gober- da por su defensa frente al poder la libertad de expresión. Entonces, nantes. público, frente al Estado, ante quien cuando hablamos de los medios, había que lograr garantías contra la ¿de qué clase de libertad de expre- 3. La libertad de expresión en los censura, el control y todo tipo de sión estamos hablando? ¿Quién medios y el derecho a la información interferencia en su operación. La puede gozar de tal libertad? ¿Es el libertad de prensa era la base de la Estado todavía su mayor adversa- Los medios de comunicación en las expresión pública de libertades rio? democracias suelen defender como como la religiosa y la de asociación, Habría muchas razones para su principal prerrogativa la libertad y se confundía con la libertad de defender la libertad de expresión, de expresión, que se entiende palabra y la de expresión. todas válidas en diversos contextos: comúnmente como su libertad para La defensa de la libertad de interés individual, interés público (o presentar los contenidos que deci- prensa —hoy extensiva a los bien común), defensa de la demo- dan sin ser censurados. Para los medios— generalmente se ha hecho cracia, búsqueda de la verdad, pro- propósitos de este ensayo es nece- con los mismos argumentos que moción de la tolerancia, etc. Sin sario revisar el debate sobre la liber- embargo, con la defensa de la liber- tad de expresión en los medios con defienden la libertad de expresión.58 No obstante, aunque a pri- el fin de hallar en este mismo deba- mera vista parecen dos libertades fondo lograr dos cosas: por una te condiciones que vayan más allá indisolublemente ligadas, en reali- parte, que la gente sea capaz de de los argumentos, razonables sin dad hay dos aspectos que las distin- comunicarse sin interferencia y, por duda, que se oponen a la censura y guen: primero, la libertad de prensa, la otra, que haya mucha gente permitan reconsiderar el papel de a diferencia de la libertad de expre- investigando, buscando, recibiendo, los medios a favor de la democracia sión, siempre implica una expresión y la transparencia. pública; segundo, la libertad de difundiendo y expresando las más diversas ideas. 60La primera finali- tad de expresión se pretende en el Los orígenes de la libertad de prensa, a diferencia de la libertad de dad se fundamenta en una idea de prensa se vinculan con los de la expresión, se relaciona con formas la libertad en términos negativos propia sociedad moderna y la lucha materiales de producción, distribu- (libertad de), pues se busca una 32 libertad para comunicar sin censu- derechos de alguien a hablar o a términos positivos.62 En este esque- ra por parte de la autoridad. Esta escribir, pero sí con la posibilidad de ma, los medios de comunicación libertad supone una condición en la que dicha persona publique sus privados gozarían de la legitimidad que no haya impedimentos ni obs- ideas y opiniones en ese diario. necesaria para dedicarse a presen- táculos externos que puedan coar- Estas decisiones de los periódicos — tar lo que sirviera a sus intereses, tar o limitar la comunicación. La y de los medios en general— se fun- mientras que los medios públicos se segunda, en cambio, se funda en damentan tanto en su libertad de orientarían a cubrir las necesidades una idea de la libertad en términos decisión y su autonomía, como en el sociales e informativas de la pobla- positivos (libertad para), pues se uso que hacen del derecho de pro- ción. Edward Herman y Noam pretende que exista el derecho de piedad. Chomsky, por ejemplo, argumentan una multiplicidad de voces para El asunto parecería reducirse a que tal esquema dual terminaría difundir sus ideas y expresar y la inexistencia de un “derecho de por avalar una libertad de prensa — defender determinados valores y publicación”, ya que la libertad de o de radiodifusión— en los medios fines a través de lo que se publique.61 expresión no implica la libertad de privados que sólo privilegiaría la prensa para todos, al menos no en En teoría, que la gente sea capaz los medios privados. Sin embargo, si presentación de contenidos ajenos al interés público.63 Esta situación de comunicarse sin interferencia y la sociedad democrática desea equi- se agravaría en caso de que los sis- que haya mucha gente comunican- librar ambas concepciones de liber- do las más diversas ideas son obje- tad de expresión, la solución pare- tivos que podrían coexistir lado a cería ser a primera vista la acepta- lado, pues en principio la libertad de ción de una estructura de medios un individuo para hablar y expre- mixta. En ella los medios de comu- sarse sin interferencia no inhibe la nicación privados podrían seguir libertad de los demás de hablar y promoviendo una idea de la libertad expresar sus ideas y opiniones. En la de expresión en términos negativos, práctica, a la hora de introducir a mientras que los medios públicos los medios en la discusión, esto ya estarían encargados de dar voz a no resulta tan claro: un periódico, quienes quedaran afuera y fomen- por ejemplo, no interfiere con los tar así la libertad de expresión en 33 LOS ORÍGENES DE LA LIBERTAD DE PRENSA SE VINCULAN CON LOS DE LA PROPIA SOCIEDAD MODERNA Y LA LUCHA CONTRA LOS GOBIERNOS DESPÓTICOS Y ABSOLUTISTAS. temas de medios públicos carecie- son organizaciones complejas con en quienes lo ejercen, sino que es ran de los recursos necesarios y la intereses propios que se orientan a un derecho pensado para alguien penetración suficiente como para la ganancia, pero al mismo tiempo más, para un tercero lector de lo ser una verdadera alternativa de resultan ser vehículos de comunica- que presentan los medios. El senti- programación. ción horizontal —entre diferentes do histórico de la libertad de prensa sectores y grupos de la sociedad no ha pretendido solamente conso- misma— y vertical —entre el gobierno y la sociedad—.65 lidar una voz fuerte y audible en el mamente debe producir ganancias Los medios de comunicación al fuerte y audible tenga un propósito a sus dueños, los medios son, al ser interlocutores privilegiados en comunicativo —y liberador— para mismo tiempo, mucho más que eso. el espacio público influyen en la la naciente ciudadanía. A diferencia La razón estriba en que, a diferencia cantidad y en la calidad de informa- del derecho a la libertad de expre- de cualquier otro tipo de negocio, ción que recibe la gente, así como sión en donde lo que protege el los medios de comunicación no sólo en la forma en que se presenta tal derecho es la expresión libre del están vinculados a la esfera econó- información. Por tanto, los medios individuo en sí misma, el derecho a mica, sino que al mismo tiempo son de comunicación, tanto públicos la libertad de prensa (y de radiodi- un componente de primer orden del como privados, están obligados a fusión), al implicar siempre una espacio público; ese territorio en el mantener un equilibrio entre su expresión pública y formas mate- cual se intercambian ideas, se derecho a la libertad de prensa y riales de producción, distribución y transmite la información y se discu- una base mínima de criterios de propiedad, está pensado también ten idealmente los más diversos puntos de vista.64 Esa doble natura- responsabilidad informativa ante sus lectores y audiencias.66 Pero, para un propósito externo a la pro- leza de los medios privados los obli- ¿cuál es la razón para poder soste- cación: servir de algún modo al ga a buscar la conciliación, en bene- ner esta obligación al equilibrio en beneficio de la sociedad. ficio de la sociedad abierta, de dos los medios de comunicación? Por ello, sin dejar de reconocer que los medios de comunicación privados son un negocio que legíti- espacio público, sino que esa voz pia expresión del medio de comuni- La justificación de la existencia tipos de lógica que parecen irrecon- El derecho a la libertad de pren- y de la defensa de la libertad de ciliables a primera vista: la del mer- sa, que es la libertad de expresión prensa —la libertad de expresión de cado y la del interés público. Los de los medios, es un derecho transi- los medios— se fundamenta y medios de comunicación privados tivo, que no se agota en sí mismo, ni adquiere sentido únicamente en 34 relación con el derecho de los indi- en la relación entre el poder público En el caso de los medios, el dere- viduos a saber sobre lo público. No y la sociedad. El derecho a la infor- cho a la información y las leyes de es posible pasar por alto que en las mación supone un conjunto de nor- transparencia ayudan a evitar la democracias modernas la defensa mas jurídicas que definen las for- obtención de las libertades y los derechos del mas en las que el ciudadano puede medio de vías indirectas, intercam- individuo orientan, en última ins- acceder a la información de interés bios de favores, chantajes y otros tancia, el sentido de todo su entra- público generada por parte de las tipos de relaciones interesadas mado institucional. Son los indivi- diferentes instituciones que compo- entre los funcionarios y los medios. duos quienes participan en la con- nen al Estado. En su base, este dere- La información así obtenida es nor- formación de los gobiernos y la cre- cho reconoce que la información malmente el resultado de una enor- ación de las propias leyes a través que generan, utilizan, administran me red de complicidades, conve- de autoridades elegidas por ellos y, o tienen en su poder las organiza- niencias y subordinaciones y sólo por tanto, adquieren el derecho ciones justamente excepcionalmente el resultado del también de exigir de sus autorida- pública, salvo que caiga en alguna trabajo de investigación y del profe- des la rendición de cuentas. Para tal de las excepciones que deben ser fin es requisito indispensable con- claramente marcadas por la ley sin sionalismo de quienes trabajan en los medios.67 La garantía plena del tar con información confiable, opor- ambigüedades. El derecho de acce- derecho a la información tiene tuna y veraz sobre lo que acontece der a esta información fundamenta entonces que ver con los siguientes en el espacio público. He ahí el fun- la confianza en las instituciones, elementos: damento de la responsabilidad pues permite conocer de forma - La existencia de leyes que prote- informativa de los medios —aun de transparente algo muy simple: que jan el derecho a la información. los privados— para proveer de con- las instituciones realmente estén - La existencia de organismos que públicas es de información por tenidos de interés colectivo al indi- haciendo lo que les está mandado actúen con base en las leyes para viduo dado su papel de voz privile- hacer de la forma en que deben garantizar el derecho a la infor- giada, fuerte y audible en el espacio hacerlo. Uno de los pilares para público. garantizar y hacer efectivo el dere- mación. - El grado de efectividad tanto de La existencia de normas que cho a la información es mediante las leyes como de los organismos garanticen el derecho a la informa- las leyes de transparencia y acceso para garantizar que la informa- ción supone un giro de 360 grados a la información pública. ción pública sea transparente. Tal 35 información debe tener ciertas ción y mantener la vigilancia a 4. El profesionalismo de los periodis- características que definen la favor de la ciudadanía y, de esta tas transparencia: forma, da un sentido de interés - Completa: que los temas importantes no queden fuera. - Objetiva: que pueda ser verifi- general a la libertad de expresión en De acuerdo con una interpretación los medios. común, el profesionalismo periodís- Así, la libertad de expresión no tico en las democracias se relaciona trata simplemente de reconocer el con lo que se podría llamar una - Confiable: que contenga datos derecho que tienen los medios a “ética de la imparcialidad”. En cable. útiles para que los ciudadanos, expresarse con libertad, de recono- Estados Unidos, por ejemplo, la las organizaciones y los merca- cer su libertad de prensa y de radio- Sociedad Americana de Periodistas dos tomen decisiones. difusión, sino que en un régimen Profesionales (ASPJ) ha elaborado - Accesible: que sea fácil de obte- democrático la discusión involucra un código de ética que estipula que ner sin discriminación y con también el tema del derecho de los “los periodistas y sus empleadores oportunidad. individuos a estar informados de deben conducirse en su vida perso- forma oportuna, veraz y confiable nal de forma tal que estén protegi- sobre lo que acontece en el espacio dos de conflictos de interés, reales o - Comprensible: que sea fácil de entender. público. La libertad de prensa (y de aparentes” [pues] “sus responsabili- Los medios de comunicación juegan radiodifusión) tiene, a fin de cuen- un papel fundamental para mante- tas, un carácter particular en los dades frente al público son prioritarias”.68 Se considera que, sólo ner vigente el derecho a la informa- regímenes democráticos modernos: mediante esta toma de distancia, el ción, gracias a su capacidad para servir a la libertad de expresión de periodista profesional es capaz de investigar y presentar información los medios en equilibrio con el dere- lograr convertirse en un vigilante y datos verificables sobre la conduc- cho de los individuos a recibir infor- frente a lo que sucede en la vida ta de las autoridades en el ejercicio mación y enterarse de lo que suce- pública y de denunciar los abusos de poder.69 del poder. El derecho a la informa- de en los asuntos públicos. Ésta es ción y las leyes de transparencia la base de su papel como agentes De este modo, el papel de los permiten entonces un ejercicio favorables a la promoción y defensa periodistas profesionales se define periodístico que brinda las condi- de la transparencia. en términos de actitudes como la ciones para proporcionar informa- neutralidad, la imparcialidad, la dis36 tancia frente al hecho y el compromiso con la verdad.70 Para muchos, de información que lleva a cabo un también del medio en el que traba- periodista no sólo está condiciona- ja y que le permite la posibilidad de el apego a estas actitudes es la da por sus preferencias personales y investigar, verificar y presentar la única garantía para mantener la objetividad de los medios.71 Sin por su forma de presentar la infor- información de forma independien- mación, sino también por la organi- te y autónoma. Los medios como embargo, esta perspectiva ha sido zación en la que trabaja. Las organi- organizaciones tienen un gran peso criticada por otros especialistas que zaciones mediáticas definen el tipo a la hora de establecer los valores consideran que, en caso de que fue- de agenda que se cubre a través de sen posibles la total imparcialidad y mecanismos tanto explícitos como la neutralidad, estas actitudes ter- implícitos. minarían por apoyar implícitamen- Lo anterior incide en la forma en te las definiciones sociales de la rea- que el periodista se desempeña, por lidad impuestas por el orden establecido.72 Como señalan dos auto- lo que el profesionalismo no puede res, la “adherencia a definiciones imparcialidad y la neutralidad del profesionales de los valores noticio- periodista. En este sentido es indis- sos puede actuar también como un pensable entender el tipo de medio refuerzo poderoso de la conformidad...”.73 y el contexto en el que trabaja el Sabemos que la imparcialidad y pueden limitar— su capacidad y su la neutralidad completas son impo- libertad para transmitir informa- sibles de alcanzar simplemente por- ción veraz de forma independiente que el periodista tiene ya un marco y autónoma. Es decir, la libertad que valorativo, intereses y preferencias el medio da al periodista en lo que cubre y en la forma que lo hace.74 que están, tomando prestado un agotarse exclusivamente en la periodista, pues ambos definen —y término de la sociología del conoci- El apego a una forma profesio- miento, “existencialmente determi- nal de ejercer el periodismo no sólo nadas” por lo que el periodista es y depende entonces de la convicción ha sido. No obstante, la cobertura ética del propio periodista, sino 37 EL APEGO A UNA FORMA PROFESIONAL DE EJERCER EL PERIODISMO NO SÓLO DEPENDE ENTONCES DE LA CONVICCIÓN ÉTICA DEL PROPIO PERIODISTA, SINO TAMBIÉN DEL MEDIO EN EL QUE TRABAJA Y QUE LE PERMITE LA POSIBILIDAD DE INVESTIGAR, VERIFICAR Y PRESENTAR LA INFORMACIÓN DE FORMA INDEPENDIENTE Y AUTÓNOMA. noticiosos que definen lo que se Podríamos destacar que el periodis- c) La defensa del derecho de répli- cubre, la forma en que se cubre, y la mo profesional requiere de elemen- ca. Se ha vuelto ya una práctica manera en la que se presenta la tos que tienen que ver con el con- de los medios modernos permi- información, por lo cual, el profesio- texto, con la organización en la que tir y garantizar el derecho de nalismo de los periodistas no sólo es trabaja y con su propia formación. A réplica por parte de aquellas una cuestión que se limita al perio- saber, estos elementos son: personas que han sido citadas dista como sujeto, sino que incluye al medio en donde labora.75 Elementos relativos al contexto presentada con objeto de que Asimismo, definen las áreas y los a) La existencia de leyes que garan- darles oportunidad de respon- temas que no cubren. En este senti- ticen el derecho a la informa- der, desmentir, disentir o corre- do, la orientación de los medios se ción. gir lo que la información publi- en la información publicada o vuelve más o menos clara para b) La existencia de leyes que per- quienes se desempeñan en el ámbi- mitan al periodista ejercer su to periodístico. Sin embargo, nunca profesión con libertad y que, en Elementos relativos a la formación es permisible que un medio utilice a caso de que cometa alguna falta, y desempeño del periodista sus periodistas para cubrir temas se hable de penas de tipo civil y no penal.76 a) El grado de educación de los exclusivos de su interés corporativo cada contenga. periodistas. Aquí nos referimos a su formación y a sus habilidades a costa del interés general o que influya para modificar los datos Elementos relativos a las organiza- obtenidos a través de la investiga- ciones mediáticas ción periodística. adquiridas. b) El apego a determinadas actitu- a) El respeto a la libertad del perio- des a la hora de obtener y pre- El profesionalismo del periodis- dista para investigar, cubrir y sentar información con base en mo es el resultado entonces de una presentar información sin la combinación entre una serie de modificación interesada de ésta una ética periodística, la cual tiene que ver con:77 acciones que respeta el periodista a por parte de la organización a. Responsabilidad la hora de obtener y presentar infor- mediática en la que trabaja. audiencia y sus lectores. El mación con las condiciones institu- b) La presencia de espacios en los hecho mismo de tener un cionales que le permiten desempe- medios que defiendan al lector o espacio privilegiado dentro de ñarse con autonomía y libertad. a su audiencia. la esfera pública los obliga a 38 con su ser responsables y a respon- reprobable que el periodista información y el debate que pueden der por lo que publican o permita publique ofrecer los medios no sólo resulta transmiten frente a su públi- información conscientemente de su apego a principios, sino tam- co. En este sentido, es repro- tergiversada o con datos fuera bién de su seguridad al actuar, pues bable obtener información a del contexto en el cual se el periodista nunca es ajeno a diver- través del uso de la amenaza, obtuvieron. sas presiones e intereses externos que se el chantaje o la extorsión. Este c. Protección de las fuentes de compromiso con su público es información. Las fuentes de finalmente la base última de información confidencial no su credibilidad, de su prestigio pueden ser reveladas sin la y de su supervivencia. autorización explícita del b. Verificación de los datos. Si informante. Sin embargo, el bien no existe el periodista secreto sobre las fuentes de que esté libre de tendencias, sí información no debe servir es posible tener un compro- como pretexto para que éstas miso con la verificación y con- se inventen. firmación de los datos de manera consistente, fidedigna Los elementos anteriores enfatizan y metódica antes de publicar entonces las condiciones que favo- cualquier información con recen el desarrollo de una práctica objeto de diferenciar la labor periodística profesional, la cual periodística de la propaganda. tiene que ver tanto con la forma- Es entonces reprobable que el ción del periodista y con su apego a periodista oculte o permita ciertos principios de actuación, que se oculten u omitan datos como con las condiciones institu- que sean indispensables para cionales y organizacionales que le dar sentido a la información permiten desempeñarse con liber- que se publica o se presenta al tad y autonomía. La contribución de público. Así como también es los periodistas en la vigilancia, la 39 que no se contrarrestan simple- EL PROFESIONALISMO DEL PERIODISMO ES EL RESULTADO ENTONCES DE UNA COMBINACIÓN ENTRE UNA SERIE DE ACCIONES QUE RESPETA EL PERIODISTA A LA HORA DE OBTENER Y PRESENTAR INFORMACIÓN CON LAS CONDICIONES INSTITUCIONALES QUE LE PERMITEN DESEMPEÑARSE CON AUTONOMÍA Y LIBERTAD. mente con la fuerza de la concien- Intentar controlar y centralizar Algunos críticos sostienen que si cia y que requieren de garantías específicas.78 Así, sin dejar de reco- la información y sus fuentes ha sido bien en los países desarrollados, la una intención constante en los sis- población en general tiene acceso a nocer que los principios de una temas políticos no democráticos, estas tecnologías, en los países en ética periodística son importantes aunque el desarrollo de nuevas tec- desarrollo este acceso aún está muy para guiar la conducta de los indivi- nologías hace que dicho control sea lejos de alcanzar, siquiera, a la duos, esta orientación normativa cada vez más difícil de lograr. Si ya mitad de la población. Aunque esta debe complementarse con un dise- había sido difícil para los países del crítica es cierta en la actualidad, ño institucional que garantice a los entonces bloque soviético interferir países como México han aumenta- periodistas libertad y autonomía completamente para investigar y presentar informa- Radio Free Europe o The Voice of do su acceso a Internet de forma muy importante.80 Aunque es ver- ción. America, y controlar la impresión, dad que hoy en día todavía no son reproducción y circulación de infor- tantos los individuos con acceso a mación (samizdat), Internet, se prevé que éste aumente ahora con Internet, las posibilidades de forma más acelerada debido a Las nuevas tecnologías de informa- de control total son aún más remo- las posibilidades tecnológicas de ción tienen gran impacto en la tas porque la provisión de conexión conexión inalámbrica a través de la forma en que se presenta y se dise- ya no depende necesariamente de telefonía celular y de la conectivi- mina la información. En las últimas conexiones cableadas, sino que el dad a través de la toma de energía décadas, para los países y las orga- mayor crecimiento lo tiene la tecno- eléctrica.81 nizaciones la adopción de nuevas logía inalámbrica. Todo esto signifi- No obstante, es importante acla- tecnologías de información y comu- ca que los individuos tienen mayo- rar que la tecnología por sí sola no 5. El uso de la tecnología las señales clandestina de nicación (TICs) supone mucho más res posibilidades de obtener infor- hace la diferencia en términos de que simplemente “comprar tecnolo- mación a partir de fuentes diversas ampliar la difusión de información gía”, pues incide directamente en el y alternativas, al menos, a las ver- ni fortalece la transparencia. En un desarrollo de interrelaciones de siones oficiales. Leonard Sussman estudio sobre el desarrollo de la red todo tipo de formas más rápidas y ha la O’Globo en Brasil durante las déca- con intercambios de mayores volú- expansión de “las tecnologías de libertad”.79 das de 1970 y 1980, Roberto Amaral menes de datos. denominado 40 esto como y César Guimaraes muestran cómo las nuevas tecnologías de comunicación que adoptó la empresa en actuar contra la libertad y la pluralidad.84 ese periodo sirvieron muy poco para En este sentido, la razón que generar un sistema informativo Amaral y Guimaraes ofrecen para comprometido con la pluralidad y explicar por qué la tecnología no con mayor acceso por parte de la población.82 La adopción de nuevas fue un factor que ayudara a la plu- tecnologías per se por parte de los con lo que postula De Sola Pool, medios de comunicación, no se tra- pues para ellos la explicación se duce ralidad en Brasil resulta congruente un encuentra en el carácter casi mono- mayor acceso a estos medios o pólico de O’Globo en Brasil. Si bien mayor pluralidad y difusión de sus la tecnología por sí sola no genera contenidos, como bien señala De medios más comprometidos ni con Sola Pool en un trabajo ya clásico sobre el tema.83 Siguiendo su argu- la transparencia ni con una arena mento, el impacto de la tecnología nes para que, en un contexto de no es ni unidireccional ni tampoco autonomía, inmediato, pues la difusión de la donde existan disposiciones que automáticamente en más plural, sí favorece las condiciocompetitividad y tecnología se combina e interactúa garanticen el derecho a la informa- con otros factores de tipo social, ción, los controles sobre la difusión cultural y económico. Sin embargo, de los contenidos informativos se la premisa del trabajo de De Sola vuelvan menos eficaces. Lo ante- Pool es que la difusión y el mayor rior, al menos indirectamente, sí acceso de los mecanismos y medios puede favorecer la democracia y la de comunicación a distancia tienen transparencia. el potencial de favorecer la libertad y la pluralidad en los contenidos, mientras que la concentración, el control y los monopolios tienden a 41 INTENTAR CONTROLAR Y CENTRALIZAR LA INFORMACIÓN Y SUS FUENTES HA SIDO UNA INTENCIÓN CONSTANTE EN LOS SISTEMAS POLÍTICOS NO DEMOCRÁTICOS, AUNQUE EL DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS HACE QUE DICHO CONTROL SEA CADA VEZ MÁS DIFÍCIL DE LOGRAR. Medios de comunicación y la función de transparencia CONSIDERACIONES FINALES Capítulo III LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SON - La existencia de un mercado com- - El uso que se le da a la tecnología ENTONCES ORGANIZACIONES COMPLE- petitivo de medios en donde no para lograr mayor alcance y difu- JAS QUE TIENEN EL POTENCIAL DE SER, A tengan cabida los monopolios y sión de los contenidos en un UN MISMO TIEMPO, TANTO AGENTES en donde los medios gocen de una entorno no monopólico y de cre- QUE DEFIENDAN Y PROMUEVAN LA autonomía ciente acceso a la tecnología de DEMOCRACIA Y LA TRANSPARENCIA, poder. La combinación de estos COMO MECANISMOS DE INTERESES elementos, como se ha explicado, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS CUYOS genera una serie de razones por El conjunto de estas condiciones MÓVILES SE DEFINAN EN LA OPACIDAD. las que a los medios les resulta ayudaría a explicar por qué los conveniente defender la democra- medios comerciales llegan a presen- cia y promover la transparencia. tar información de interés general En los medios comerciales —el efectiva frente al información y comunicación. - El equilibrio entre la libertad de que, a primera vista, resultaría poco económicos, corporativos y, e inclu- expresión y el derecho a la infor- congruente con sus intereses corpo- so a veces políticos, inciden en lo mación. La libertad de prensa, rativos. Pero al mismo tiempo nos que presentan como contenidos, lo que es la libertad de expresión en advierte que el papel favorable de cual puede afectar su desempeño a los medios, sólo se entiende en los medios comerciales para preser- la hora de vigilar, informar y debatir función de que ésta sirve para var una arena pública abierta y en el espacio público. Sin dejar de comunicar algo a alguien más, el mantener la transparencia no está reconocer los riesgos que esto signi- ciudadano con el derecho a saber. garantizado ni siquiera en las pro- fica para la preservación de una - El desempeño profesional del sociedad abierta, en este trabajo se periodismo. Entendido como el ha explorado una serie de condicio- conjunto de aspectos relativos a nes que en un régimen democrático su conducta ética, a su formación favorecería el papel de los medios individual, y al goce de libertad y objeto de este trabajo—los intereses como actores clave para ayudar a autonomía —garantizadas tanto preservar y fortalecer la democracia por su organización mediática y la transparencia. Estas condicio- como por el entramado legal— nes son esencialmente las siguien- para investigar y presentar infor- tes: mación. 43 pias democracias. Medios de comunicación y la función de transparencia NOTAS 1 2 3 4 5 Jesús Rodríguez Zepeda recuerda que el debate alrededor de la idea de transparencia se remonta hasta la Grecia clásica, pasando por los sistemas filosóficos occidentales más importantes. Al respecto, cita el Segundo tratado sobre el gobierno civil y el Segundo tratado sobre el gobierno de John Locke para destacar que ya desde entonces la transparencia refería las condiciones necesarias para que todos pudieran tener a la vista lo que ocurría al interior del Estado (Jesús Rodríguez Zepeda, Estado y transparencia: un paseo por la filosofía política, Cuadernos de Transparencia, núm. 4, México, IFAI, 2004, pp.5 y 25-7). En todo caso, el debate en las democracias sobre los medios públicos tiene que ver sobre todo con cuatro aspectos: las formas para su financiamiento; el costo de la inversión en nuevas tecnologías; las condiciones que garanticen que los medios públicos no sean instrumentos de los gobiernos; y, la rendición de cuentas, aspectos todos complejos que, sin duda, abren un debate muy amplio sobre el modelo de medios públicos. Estos cuatro aspectos en los medios públicos no son menores, pero son de una naturaleza diferente del tema objeto de este trabajo. Algunos enfoques extremos de la posición que ve a los medios como variables independientes de los cambios sociales serían los que resaltan el determinismo tecnológico. Harold Innis, representante clásico de la llamada “Escuela de Toronto”, sostiene que las formas de organización social en la historia han quedado determinadas en buena medida por las formas de comunicación dominantes (H. A. Innis, The Bias of Communication, Toronto, University of Toronto Press, 1951). Otro autor que ha sido clasificado como determinista en términos tecnológicos ha sido Marshall McLuhan, aunque algunas revisiones recientes de su trabajo en Canadá están cuestionando tal clasificación y reinterpretando su obra en otras direcciones (ver por ejemplo: G. Genosko (ed.), Marshall McLuhan: Critical Evaluations in Cultural Theory. New York, Routledge, 2005; especialmente el capítulo de Bob Hanke “McLuhan, Virilio and Speed in the Age of Digital Reproduction”. Tim O’Sullivan, et.al., Conceptos clave sobre comunicación y estudios culturales, Buenos Aires, Amorrortu, 1995, p.213. En realidad el carácter mediador de los medios de comunicación no está libre de debates muy amplios. Por un lado, hay una visión crítica sobre la forma en la que los medios interpretan y reconstruyen “la realidad”. Los autores que han utilizado las teorías de la sociedad de masas enfatizan el papel que han desempañado los medios de comunicación para propagar un discurso e ideología dominantes y para minar las posibilidades de una esfera pública participativa (Carl Wright Mills, White Collar, New York, Oxford University Press, 1951; Phillip Elliot, “Intellectuals, the ‘Information Society’ and the Disappereance of the Public Sphere”, en Richard Collins, et.al., Media, Culture and Society, London, Sage, Media Culture and Society Series, 1986). Los autores de corte neomarxista han enfatizado, además del poder ideológico de los medios en términos de clase y vinculación con valores y principios conservadores, las consecuencias negativas de la concentración de la propiedad para los contenidos de los medios (Edward Herman y Noam Chomsky, Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media, 2ª Ed., New York, Pantheon Books, 2002; Ben Bagdikian, The New Media Monopoly, Boston, Beacon Press, 2004). Por otro lado, los autores de corte funcionalista han enfatizado que la forma en que los medios interpretan y “reportan la realidad” termina por ayudar en los procesos de integración social. Por otra parte, también hay autores que destacan la 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 forma en que los medios ayudan a generar cohesión social al apoyar los valores de la comunidad (D. Murphy, The Silent Watchdog, London, Constable Press, 1976). El trabajo seminal sobre el proceso de “codificación” de un mensaje y la formas diversas en que éste puede ser “decodificado”se encuentra en Stuart Hall, “Encoding/Decoding”, en S. Hall, et.al. (eds.), Culture, Media, Language, London, Hutichinson, 1980. A partir de este trabajo, los estudios de audiencia se han multiplicado, aunque han mantenido una cercanía con los estudios de efectos, los estudios que se basan en la teoría del cultivo, los estudios de consumo y los estudios culturales. Ver por ejemplo: Shaun Moores, Interpreting Audiences. The Ethnography of Media Consumption, Thousand Oaks, Sage, 1993; Martín Barker y Julian Petley, Ill effects. The Media/Violence Debate, London, Routledge, 1997; Virginia Nightingale, El estudio de las audiencias, Barcelona, Paidós, 1999; y, Andy Ruddock, Understanding Audiences, London, Sage, 2001. Por ejemplo: George Gerbner y G. Gross, “Living with Television: the Violence Profile”, Journal of Communication, Oxford University Press, vol. 26, núm.2, 1976, pp.173-99. Resulta casi imposible de imaginar la vida moderna sin medios de comunicación. Sin ellos, el uso del tiempo libre, el funcionamiento de la publicidad, el conocimiento de eventos, y hasta la política serían muy diferentes de lo que conocemos ahora. Como se verá más adelante, a pesar de que se ha llegado a defender la libertad de expresión como sinónimo de la libertad de prensa, no significan lo mismo. Alexander Meiklejohn, Political Freedom: The Constitutional Powers of the People, New York, Harper, 1960. Esto lo hace esencialmente en su ensayo Sobre la libertad (On Liberty de 1859), especialmente el segundo y tercer capítulos,“Sobre la libertad de pensamiento y discusión” y “Sobre la individualidad, como uno de los elementos del bienestar”. Aquí se cita la edición inglesa: J.S. Mill, On Liberty and Other Writings, editada por Stefan Collini, Cambridge Texts in the History of Political Thought, Cambridge, Cambridge University Press, 1989. Ibid., p.23. Ibid., pp.8-9. Este mismo peligro lo veía Alexis de Tocqueville en su obra La democracia en América (México, FCE, 2001) al referirse a la homogeneidad que resulta de una sociedad en la que la mayoría obliga a la igualdad, y en donde no se respeten los derechos de la minoría. Mill, 1989, p.19. Ver por ejemplo: Fred S. Siebert, Theodore Peterson y Wilbur Schram, Four Theories of the Press. The Authoritarian, Libertarian, Social Responsibility and Soviet Communist Concepts of What the Press Should Be and Do, Freeport, N.Y., Books for Libraries Press, 1956; Sanford Ungar,“The Role of a Free Press in Strenghtening Democracy ”, en Judith Lichtenberg (ed.), Democracy and the Mass Media, Cambridge, Cambridge University Press, 1990; Adam Michnik y Jay Rosen, “The Media and Democracy: a Dialogue”, Journal of Democracy, Vol.8, No.4, Octobre 1997. David Kelley y Roger Donway, “Liberalism and Free Speech”, en Siebert, Peterson y Schram, 1956. Ibid., pp. 89-91. 18 En los autoritarismos, los medios no pueden ser informadores de la ciudadanía dado que una de las características esenciales de estos regímenes, de acuerdo a la clasificación hecha por el politólogo Juan Linz, es la desmovilización política de los individuos, la cual está vinculada a la falta de fuentes de información independientes y de información confiable. Asimismo, debido a que en un régimen autoritario los medios no gozan de plena libertad y autonomía tampoco pueden convertirse en vigilantes del poder. Por su parte, en los sistemas totalitarios, para empezar, los medios no son independientes y su principal función es el adoctrinamiento de la población, por lo que no se puede esperar de ellos ni vigilancia ni información que no tenga un fuerte sesgo ideológico. Ver Juan J. Linz, “An Authoritarian Regime: Spain”, en Erik Allardt y Stein Rokkan (eds.), Mass Politics: Studies in Political Sociology, New York, Free Press, 1970. Ver también: Siebert, Peterson y Schram, 1956; Ithiel De Sola Pool, “Communications in Totalitarian Societies”, en I. de Sola Pool, Wilbur Schram, et.al., Handbook of Political Communication, Chicago, Ill, Rand McNally College Publishing Co. 1973. 19 Ver: Michael Tracey,The Decline and Fall of Public Service Broadcasting, Oxford, Oxford University Press, 1998. Y también el recuento de la desregulación en Gran Bretaña que ofrece Stuart Hood (ed.), Behind the Screens: The Structure of British Television in the Nineties, London, Lawrence and Wishart, 1994. Jay Blumer, uno de los estudiosos con mayor experiencia en el campo de los medios de comunicación, reconoce la tendencia hacia la privatización y la desregulación en los medios occidentales y un abandono de los modelos de medios públicos. Para Blumer esta tendencia pone en riesgo siete aspectos que se consideraban relevantes en los sistemas de medios públicos: la calidad de la programación; la promoción del pluralismo en contenidos; la identidad cultural; la independencia de los contenidos de la influencia comercial; la promoción de la cultura cívica; el respeto por el bienestar de los niños; y, el equilibrio de los contenidos en temas de sexo y violencia (Jay. G. Blumer (ed.), Television and the Public Interest: Vulnerable Values in West European Broadcasting, London, Sage, 1992). 20 John Keane, The Media and Democracy, London, Polity Press, 1991, pp.54, 56-57. 21 Para algunos autores, el mercado genera naturalmente una mayor diversidad de fuentes de información. Ver, por ejemplo: Eric Barendt, Broadcasting Law. A Comparative Study, Oxford, Clarendon Press, 1993. 22 Benjamin Page, Who Deliberates? Mass Media in Modern Democracy, Chicago, The University of Chicago Press, 1996. 23 Ver: Bagdikian, 2004. Esta obra se basa en el libro anterior del autor –The Media Monopoly, de 1983–, pero tiene siete capítulos nuevos dedicados a las grandes corporaciones de medios actuales. Bagdikian subraya que mientras en la primera edición de su libro, en 1983, mencionaba que cerca de cincuenta corporaciones controlaban entonces el mercado mediático norteamericano, este número se redujo a menos de dos docenas en 1992 y a sólo cinco gigantescas corporaciones para 2004. El mayor riesgo, señala este autor, es que estas corporaciones además de estar vinculadas con industrias tales como la armamentista, la automotriz y la de telecomunicaciones, lo que “manufacturan” son ideas relativas a la vida social y política. Ver también la obra de Robert MacChesney, The Problem of the Media: U.S. Communication Politics in the Twenty First Century, Monthly Review Press, 2004; Rich Media, Poor Democracy, New York, New Press, 2000; Corporate Media and the Threat to Democracy, London, Open Media, 1997. 24 James Curran discute la forma en la que la competencia en los medios impresos británicos prácticamente se ha sustituido por un reparto artificial del Mercado por parte de los grandes barones de la prensa, como Maxwell, Murdoch y Stevens, quienes controlan cerca del 73 por ciento de los diarios. (“The Press in the Age of Conglomerates”, en James Curran y Jeane Seaton, Power without Responsibility: The Press and Broadcasting in Britain, London, Routledge, 1988. Bell y Meehan señalan para el caso de Irlanda que la erosión del servicio de radiodifusión público no ha dado paso a un sistema de mercado igualitario, sino a “una estructura monopólica que se ha favorecido de la disminución de regulación en el sector de las comunicaciones” (Desmond Bell y Niall Meehan, “Cable, Satellite and the Emergence of Private TV in Ireland: From Public Service to Managed Monopoly”, en Media, Culture and Society, Vol.11, No.1, Enero 1989, p.90). 25 Ver, por ejemplo: Paul Chadwick, Media Mates, Melbourne, Macmillan, 1989; Jeremy Tunstall y Michael Palmer, Media Moguls, London, Routledge, 1991; y, Curran y Seaton, 1988. 26 Graham Murdock,“Redrawing the Map of the Communications Industries: concentration and ownership in the era of privatization”, en Majorie Ferguson, (ed.), Public Communication, London, Sage, 1990. 27 Ver: Herman y Chomsky, 2002; y, N. Chomsky, Media Control, 2ª Ed., Seven Stories Press, 2002. 28 Sue Curry Jensen, Censorship: The Knot that Binds Power and Knowledge, Oxford, Oxford University Press, 1988. 29 Douglas Kellner, Television and the Crisis of Democracy, Bouldner, Westview Press, 1990, p.172. 30 James Curran, “Mass Media and Democracy: A Reappraisal”, en James Curran y Michael Gurevitch (eds.), Mass Media and Society, London, Edward Arnold, 1991, p.87. 31 Ibid. Ver también: Curran y Seaton, 1988, y Kellner, 1990. 32 Keane, 1991. 33 Stephen E. Koss, The Rise and Fall of the Political Press in Britain, 2 volúmenes, London, Hamish Hamilton, 1981. 34 A pesar de que la lista no es exhaustiva (por ejemplo, no se mencionan casos individuales),algunos trabajos relevantes por áreas son: - Para América Latina ver: Elizabeth Fox (ed.), Media and Politics in Latin America: The Struggle for Democracy, Beverly Hills, Sage, 1988; Thomas Skidmore (ed.), Television, Politics and the Transition to Democracy in Latin America, The Woodrow Wilson Center Press y Johns Hopkins University Press, 1993; Richard Cole, (ed.), Communication in Latin America: Journalism, Mass Media and Society, Wilmington, DE, SR Books, 1996. - Para África ver: Gordon F. Jackson, Breaking Story: The South African Press, Boulder, CO, Westview Press, 1993; Louise Bourgualt, Mass Media in Sub-Saharan Africa, Bloomington, Indiana University Press, 1995. - Para Europa del Este ver: Al Hester and Kristina White, (eds.), Creating a Free Press in Eastern Europe, Athens, GA, University of Georgia Press, 1993; Slavko Splichal, Media Beyond Socialism, Boulder, CO, Westview Press, 1994; Liana Giorgi, The Post-Socialist Media: What Power the West?, Aldershot, England, Avebury, 1995; Patrick O’Neil, (ed.), Post-Communism and the Media in Eastern Europe, London, Frank Cass, 1997. - Para Asia ver: John A. Lent, “Mass Communication in the Pacific: Recent Trends and Developments”, en Media Asia, 16, no.1, 1989; Jon Heuvel Vanden and Everette E. Dennis, The Unfolding Lotus: East Asia’s Changing Media, N.Y., Freedom Forum Media Studies Center, Columbia University, 1993; Sunanda K. Data-Ray, “Press Freedom and Professional Standards in Asia”, en Media Asia, 23, No.3, 1996. - Trabajos interregionales en el tema son: Vicky Randall, “The media and democratization in the Third World”, en Third World Quarterly, Vol.14, No.3, 1993; el libro editado por esta misma autora: Democratization and the Media, London, Frank Cass, 1998; Carlos H. Filgueira y Dieter Nohlen, (eds.), Prensa y transición democrática: experiencias recientes en Europa y América Latina, Frankfurt an Main, Vervuert, 1994; John D. H. Downing, Internationalizing Media Theory: Transition, Power Culture, Thousend Oaks, CAL, Sage, 1996; Patrick O’Neil, (ed.), Communicating Democracy. The Media and Political Transitions, Boulder, CO, Lynne-Rienner Publishers, 1998. 35 En los estudios sobre los medios y la democracia, el entretenimiento resulta ser un aspecto difícil de tratar, pues no encaja en ninguno de los papeles que los medios presuntamente deben cumplir en un espacio público democrático, por lo que muchas veces o se deja de lado en los análisis o bien se ve como una desviación atrofiante de su papel de espacio de discurso racional, o se le discute como algo totalmente ajeno al papel político de los medios y únicamente se le atribuyen ciertas facultades gratificantes para los individuos para disfrutar su tiempo libre. Una destacada obra que aborda el entretenimiento desde el punto de vista de la psicología individual es la de Dolf Zillmann y Peter Vorderer (eds.), Media Entertainment: The Psychology of its Appeal, London, Lawrence Earlbaum Associates, 2001. 36 James Curran,“Rethinking the media as a public sphere”, en Peter Dahlgren and Colin Sparks (eds.), Communication and Citizenship: Journalism and the Public Sphere, London, Routledge, 1993. Hoy en día, el estudio del entretenimiento se hace desde perspectivas novedosas en términos del impacto social de los medios, del lugar de los programas y los contenidos en la vida diaria de los individuos y de la manera múltiple en la que pueden “leer” los medios de comunicación. Ver, por ejemplo: Roger Desmond, “Media Literacy in the Home: Acquisition vs Deficit Models”, en R. Kubey & B. Ruben (eds.), Media Literacy in the Information Age, New Brunswick, N.J.:Transaction Books, 1994; W. James Potter, Media Literacy, CA, Sage, 2001; Art Silverblatt, Media Literacy, New York, Praeger, 2001. 37 W. Lance Bennet, News: The Politics of Illusion, Longman, 1983. 38 Gaye Tuchman, Making News: A Study in the Construction of Reality, Free Press, New York, 1978. 39 Herbert Gans, Deciding What’s News, New York, Vintage Books, 1979. 40 Ver: P.M. Hirsch, "Occupational, Organizational and Institutional Models in Mass Communications", en P.M. Hirsch et.al., Strategies for Communication Research, London, Sage, 1977; A. Hetherington, News, Newspapers and Television, London, Macmillan, 1985; M. Schudson, “The Sociology of News Production Revisited”, en Curran y Gurevitch, 1991. 41 El caso del periódico británico The Observer es un buen ejemplo. El periódico pertenece a un gran corporativo llamado Lonrho con grandes inversiones en concesiones de minas de diamantes y hoteles en África. En 1984, el director general del periódico le pidió al editor en jefe que no se publicara un reportaje sobre la participación del ejército de Zimbabwe en una matanza de civiles con el fin de no poner en riesgo los intereses económicos de la corporación en ese país. El editor, una vez reunido con su consejo editorial decidió apoyar la publicación de la historia a 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 pesar de las enormes presiones de la dirección. La historia interna del periódico se hizo pública y la corporación no tuvo más remedio que mantener al editor y a los miembros del consejo en sus cargos (La historia se cuenta en Curran y Seaton, 1988). La forma en la que se cubrió la “Cuestión Irlandesa” en la prensa británica durante los ochenta puede consultarse en Graham Murdock,“Patrolling the Border: British Broadcasting and the Irish Question in the 1980s”, en Journal of Communication, Vol.4, No.4, Otoño, 1991. John B. Thompson, El escándalo político: poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación, Barcelona, Paidós, 2001. Ibidem. Michael Gurevitch y Jay G. Blumer,“Political Communication Systems and Democratic Values”, en Lichtenberg, 1990, pp. 272-3. Denis McQuail, Introducción a la teoría de la comunicación de masas, 3ª Ed., Barcelona, Paidós, 2000, p. 213. Robert Michels, Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna, trad. Enrique Molina de Vedia, Buenos Aires, Amorrortu, 1972 [1911]. Randall, 1993, p. 644. Para la autora, además de democracia interna, son necesarios una mayor dispersión del control sobre los medios y un mayor acceso a ellos por parte de minorías y comunidades locales. Joseph Schumpeter, Capitalism, Socialism and Democracy, London, Allen and Unwin, 1976 [1942]. Ver especialmente sus argumentos sobre “otras formas de la democracia”, en Ibid, pp. 269-283. Con diferentes nombres ha existido una gran cantidad de literatura dedicada al estudio del impacto de la economía en la democracia y la relación entre ésta y el mercado. Una colección de ensayos importante en los que se discuten estas ideas es Larry Diamond y Marc F. Plattner, (eds.), Capitalism, Socialism and Democracy Revisited, Baltimore,The Johns Hopkins University Press, 1993. En el caso de la pluralidad en la propiedad de los medios, en los países occidentales la regulación tiene lugar esencialmente a través de la legislación. Sin embargo, en los últimos años la regulación del Estado ha sido severamente criticada y se han llevado a cabo importantes reformas para poner a los medios en las manos del único regulador “justo”: el mercado, lo cual, como ya se ha dicho anteriormente, ha generado mayor concentración de la propiedad en manos de cada vez más grandes corporaciones (Bagdikian, 2004). En Europa Occidental esto ha implicado un intenso debate sobre el carácter de lo que debe ser la radiodifusión: para quienes consideran que la regulación puede ser promotora de calidad, accesos a grupos sociales no privilegiados y contenidos plurales, la desregulación significa olvidar que la radio y la TV son servicios públicos, la posible pérdida de calidad en la programación, y un peligro para valores importantes como la imparcialidad, la igualdad, etc. Por su parte, para quienes se oponen a la regulación, quitar reglas y permitir que el mercado “regule” libremente significa devolverle a los consumidores la posibilidad de que ellos sean quienes decidan o no sintonizar determinados canales y consumir lo que prefieran de la programación. El debate, me parece, se ha planteado como un falso debate entre Estado versus mercado, pues no se trata de optar entre regular o no, sino de establecer con claridad sobre qué áreas se debe regular y cómo hacer- lo. En el caso de México, el tema sobre la regulación en medios ha sido muy polémico, lo cual mantuvo sin cambios la Ley Federal de Radio y Televisión (1960) por más de cuarenta años. En diciembre de 2005, las diversas fracciones de partidos en la Cámara de Diputados aprobaron por unanimidad una reforma a las leyes federales de radio y televisión y a la de telecomunicaciones que se concentró en cinco aspectos: 1) Dotar de facultades en materia de radio y televisión a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) —órgano desconcentrado de la Administración Pública Federal que ya se encargaba de lo relativo a telecomunicaciones—; 2) Establece el procedimiento de otorgamiento de concesiones en radiodifusión por medio de subasta pública; 3) Obliga a los concesionarios de radio y televisión a inscribirse en el Registro Federal de Telecomunicaciones —que ya contenía los datos sobre los concesionarios de servicios de telecomunicaciones—; 4) Se otorgan beneficios fiscales a las radiodifusoras que presenten programas de productores independientes; y 5) Se otorga al Instituto Federal Electoral la facultad para contratar publicidad electoral. El contenido de estas reformas —que no es materia del presente trabajo— ha causado gran polémica entre los expertos y, luego de varias sesiones de debate público en el Senado de la República, éste aprobó —no sin gran controversia—por mayoría las reformas propuestas el 30 de marzo de 2006. 53 Manuel Alejandro Guerrero, México: la paradoja de su democracia, México, UIA-CEI, 2004. 54 Robert Dahl, Polyarchy: Participation and Opposition, New Haven, Yale University Press, 1971. 55 Guillermo O’Donnell y Adam Przeworski, entre otros han destacado además de estos atributos la importancia para la democracia de que la oposición tenga posibilidades reales de acceder al poder y de que la fuerza política vencida acepte su derrota sin desestabilizar el sistema. Ver O’Donnell, “Illusions about Consolidation”, Journal of Democracy, Vol.7, No.2, 1996, y Przeworski, Democracy and the Market: Political and Economic Reforms in Eastern Europe and Latin America, Cambridge, Cambridge University Press, 1991. 56 Algunos de los trabajos de O’Donnell al respecto son: “Delegative Democracy?”, Working Paper 172, Hellen Kellogg Institute for International Studies, University of Notre Dame, Marzo 1992;“On the State, Democratization and Some Conceptual Problems (A Latin American View with Glances at Some Post-Communist Countries)”, Working Paper 192, Hellen Kellogg Institute for International Studies, University of Notre Dame, abril 1993; Guillermo O’Donnell, “Horizontal Accountability and New Polyarchies”, Working Paper 253, Hellen Kellogg Institute for International Studies, University of Notre Dame, Abril 1998;“Polyarchies and the (Un)Rule of Law in Latin America”, en J. Méndez, G. O’Donnell y P.S. Pinheiro (eds.), The Rule of Law and the Underprivileged in Latin America, Notre Dame, Notre Dame Press, 1999. 57 Adam Przeworski, “The Neoliberal Fallacy”, en Diamond y Plattner, 1993, p. 48. 58 Por ejemplo, el artículo 11 de la Declaración de los Derechos del Hombre de 1789 establece que “la libre comunicación de las ideas y opiniones es uno de los derechos más preciados del hombre. Cualquier ciudadano puede entonces hablar, escribir, y usar la prensa con libertad...”. 59 Denis McQuail, Media Accountability and Freedom of Publication, Oxford, Oxford University Press, 2003, p.168. 60 Es esencial destacar que el derecho a la libertad de expresión no se agota simplemente en la libertad “para opinar”, sino que incluye asimismo la libertad para investigar, para buscar, para recibir y para difundir información, lo cual está contemplado en la legislación internacional en la materia. Por ejemplo, el artículo 19 de la Declaración 61 62 63 64 65 66 67 Universal de los Derechos Humanos (1948) establece que “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. El artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos (1969) señala que: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”. El artículo IV de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948) dice: “Toda persona tiene derecho a la libertad de investigación, de opinión y de expresión y difusión del pensamiento por cualquier medio”. En México, el artículo 6º, párrafo I, de la Constitución señala que “La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial y administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito o perturbe el orden público”. La idea de los dos tipos de libertad está inspirada en la obra de Isaiah Berlin (“Two Concepts of Liberty” en Four Essays on Liberty, Oxford, Oxford University Press, 1969, pp. 118-172). Sobre este punto habría que decir que la tecnología puede ayudar a disminuir el problema del acceso a los medios por parte de cualquier individuo, sobre todo destaca al respecto el caso de Internet y de las nuevas generaciones de telefonía y comunicación celular que permiten que el individuo sea alternativamente emisor y receptor de mensajes. Herman y Chomsky, 2002. En relación con la idea de espacio público, ver: Jürgen Habermas, Historia y crítica de la opinión pública, 3ª Ed., México, G. Gili, 1986. Manuel Alejandro Guerrero,“Derechos de las audiencias y libertad de expresión en los medios de comunicación privados”, en Revista Iberoamericana de Comunicación, No. 4, primavera-verano 2003, pp. 59-60. Ibid, pp.69-74. En este sentido, Theodore Glasser explica que si se parte de la libertad en términos negativos, sería imposible adecuar la libertad de prensa con la noción de responsabilidad, pues ésta última al implicar obligaciones resulta antitética a la ausencia de restricciones que subyace a la visión negativa de la libertad. Por tanto, Glasser prefiere optar por una visión positiva de la libertad en donde se equilibren libertad de expresión con responsabilidad en la prensa (Theodore Glasser ,“Press Responsibility and First Amendement Values”), en D. Elliot (ed.), Responsible Journalism, Newbury Park, CA, Sage, 1986). En el caso de México, Granados Chapa definió la relación entre los medios y el régimen posrevolucionario como una “censura ambiental”, es decir, la conciencia clara por parte de quienes laboraban en los medios sobre lo que se podía y lo que no se podía publicar sin necesidad de una constante intervención por parte del Estado (Miguel Ángel Granados Chapa, Examen de la comunicación en México, México, El Caballito, 1981, p.9). Con la Reforma Electoral de 1977 se adicionó el artículo 6º de la Constitución con un párrafo que establece que el Estado garantizará el derecho a la información. Tal precepto apenas ha cobrado vigencia a través de la entrada en vigor de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental en junio del 2002 y un año después su Reglamento. 68 Ver: www.asja.org/ethics.php 69 William Rivers, The Adversaries: Politics and the Press, Boston, Beacon, 1970. 70 R.A. Hackett, “Decline of a Paradigm? Bias and Objectivity in News Media Studies”, en Critical Studies in Mass Communication, Vol.1, No. 3, 1984. 71 Tuchman, 1978; y Michael Schudson, Discovering the News, New York, Basic Books, 1987. 72 Stuart Hall et.al., Policing the Crisis, London, Macillan, 1978. 73 Gurevitch y Blumer, 1990, p. 282. 74 En los medios existen las presiones de los dueños y de los editores sobre los periodistas. Como señala un autor sobre la prensa checa postcomunista: “ La censura u otro tipo de control directo sobre los medios no existe en la República Checa. Las formas de manipulación de los medios desde el poder son más comunes en otros países del centro de Europa. Sin embargo, algunos observadores y especialistas concluyen que muy pocas de las principales publicaciones checas pueden decirse que son verdaderamente independientes de las presiones de los políticos o de las que provienen de los intereses económicos y políticos de sus dueños” (Steve Kettle, “The Development of the Czech Media since the Fall of Communism”, en O’Neil, 1997, p. 44). 75 Philip Schlesinger, Putting “Reality” Together, London, Routledge, 1987. 76 Para un recuento detallado sobre los derechos de los periodistas, se recomienda: Tom Baistow, Fourth-Rate Estate, London, Commedia, 1985. 77 Mitchell V. Charnley, Reporting, New York, Holt, Rieneheart and Winston, 1966. 78 Uno de los casos más claros es el relativo a la falta de seguridad personal de los periodistas al cubrir el tema del narcotráfico. 79 Leonard R. Sussman, Power, the Press and the Technology of Freedom:The Coming age of ISDN, N.Y., Freedom House, 1989. 80 Según datos de la COFETEL, en el año 2000 había 5,057,533 usuarios y para 2005 el número creció a 18,622,509 (Cofetel, Usuarios de Internet por disponibilidad de computadora en el hogar, según lugar de acceso, 2000-2005. En: www.cofetel.gob.mx/wb2/COFETEL/COFE_Estadisticas_de_telecomunicaciones_2 81 Para un seguimiento mundial sobre el acceso a Internet, ver la página Web de la Sociedad de Internet (Internet Society, ISOC): www.isoc.org/help/map 82 Roberto Amaral y César Guimaraes, “Media monopoly in Brazil”, en Journal of Communication, Vol. 44, Núm.4, otoño, 1994. 83 Ithiel de Sola Pool, Forecasting the Telephone, New York, Ablex, 1983, p. 5. 84 I. de Sola Pool, Technologies of Freedom, Cambridge, MA, Belknap Press, 1984. Medios de comunicación y la función de transparencia BIBLIOGRAFÍA • Amaral, Roberto y César Guimaraes, “Media monopoly in Brazil”, en Journal of Communication, Vol. 44, No. 4, otoño, 1994. • Bell, Desmond y Niall Meehan, “Cable, Satellite and the Emergence of Private TV in Ireland: From Public Service to Managed Monopoly”, en Media, Culture and Society, Vol.11, No.1, enero 1989. • Ben Bagdikian, The New Media Monopoly, Boston, Beacon Press, 2004. • Bennet, W. Lance, News: The Politics of Illusion, Longman, 1983. • Berlin, Isaiah “Two Concepts of Liberty” en Four Essays on Liberty, Oxford, Oxford University Press, 1969. • Blumer, Jay. G. (ed.), Television and the Public Interest: Vulnerable Values in West European Broadcasting, London, Sage, 1992. • Charnley, Mitchell V., Reporting, New York, Holt, Rieneheart and Winston, 1966. • Curran, James, “Mass Media and Democracy: A Reappraisal”, en James Curran y Michael Gurevitch (eds.), Mass Media and Society, London, Edward Arnold, 1991. • Curran, James, “Rethinking the media as a public sphere”, en Peter Dahlgren and Colin Sparks (eds.), Communication and Citizenship: Journalism and the Public Sphere, London, Routledge, 1993. • Curran, James, “The Press in the Age of Conglomerates”, en James Curran y Jeane Seaton, Power without Responsibility: The Press and Broadcasting in Britain, London, Routledge, 1988. • Dahl, Robert, Polyarchy: Participation and Opposition, New Haven, Yale University Press, 1971. • De Sola Pool, Ithiel, Technologies of Freedom, Cambridge, MA, Belknap Press, 1984. • De Sola Pool, Ithiel, “Communications in Totalitarian Societies”, en I. de Sola Pool, Wilbur Schram, et.al., Handbook of Political Communication, Chicago, Ill, Rand McNally College Publishing Co. 1973. • De Sola Pool, Ithiel, Forecasting the Telephone, New York, Ablex, 1983. • Elliot, Phillip, “Intellectuals, the ‘Information Society’ and the Disappereance of the Public Sphere”, en Richard Collins, et.al., Media, Culture and Society, London, Sage, Media Culture and Society Series, 1986. • Gans, Herbert, Deciding What’s News, New York, Vintage Books, 1979. • Glasser, Theodore,“Press Responsibility and First Amendement Values”, en D. Elliot (ed.), Responsible Journalism, Newbury Park, CA, Sage, 1986. • Granados Chapa, Miguel Ángel, Examen de la comunicación en México, México, El Caballito, 1981. • Guerrero, Manuel Alejandro, “Derechos de las audiencias y libertad de expresión en los medios de comunicación privados”, en Revista Iberoamericana de Comunicación, No. 4, Primavera-Verano 2003. • Guerrero, Manuel Alejandro, México: la paradoja de su democracia, México, UIA-CEI, 2004. • Gurevitch, Michael y Jay G. Blumer, “Political Communication Systems and Democratic Values”, en Lichtenberg, 1990. • Herman, Edward y Noam Chomsky, Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media, 2ª Ed., Nueva York, Pantheon Books, 2002. • Innis, Harold A., The Bias of Communication, Toronto, University of Toronto Press, 1951. • Internet Society, ISOC): www.isoc.org/help/map . • Jensen, Sue Curry, Censorship: The Knot that Binds Power and Knowledge, Oxford, Oxford University Press, 1988. • Keane, John, The Media and Democracy, Londres, Polity Press, 1991. • Kelley, David y Roger Donway, “Liberalism and Free Speech”, en Siebert, Peterson y Schram, 1956. • Kellner, Douglas, Television and the Crisis of Democracy, Bouldner, Westview Press, 1990. • Kettle, Steve, “The Development of the Czech Media since the Fall of Communism”, en Patrick O’Neil, (ed.), PostCommunism and the Media in Eastern Europe, London, Frank Cass, 1997. • Linz, Juan J., “An Authoritarian Regime: Spain”, en Erik Allardt y Stein Rokkan (eds.), Mass Politics: Studies in Political Sociology, New York, Free Press, 1970. • McQuail, Denis, Introducción a la teoría de la comunicación de masas, 3ª Ed., Barcelona, Paidós, 2000. • McQuail, Denis, Media Accountability and Freedom of Publication, Oxford, Oxford University Press, 2003. • Meiklejohn, Alexander, Political Freedom: The Constitutional Powers of the People, New York, Harper, 1960. • Michels, Robert, Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna, trad. Enrique Molina de Vedia, Buenos Aires, Amorrortu, 1972 [1911]. • Michnik, Adam y Jay Rosen, “The Media and Democracy: a Dialogue”, Journal of Democracy, Vol. 8, No. 4, Octobre 1997. • Mill, J.S., On Liberty and Other Writings, editada por Stefan Collini, Cambridge Texts in the History of Political Thought, Cambridge, Cambridge University Press, 1989. • Mills, Carl Wright, White Collar, New York, Oxford University Press, 1951; • Murdock, Graham, “Redrawing the Map of the Communications Industries: concentration and ownership in the era of privatization”, en Majorie Ferguson, (ed.), Public Communication, London, Sage, 1990. • O’Donnell, Guillermo, “Illusions about Consolidation”, Journal of Democracy, Vol.7, No. 2, 1996. • O’Sullivan, Tim, et.al., Conceptos clave sobre comunicación y estudios culturales, Buenos Aires, Amorrortu, 1995. • Page, Benjamin, Who Deliberates? Mass Media in Modern Democracy, Chicago, The University of Chicago Press, 1996. • Przeworski, Adam, “The Neoliberal Fallacy”, en Diamond y Plattner, 1993. • Przeworski, Adam, Democracy and the Market: Political and Economic Reforms in Eastern Europe and Latin America, Cambridge, Cambridge University Press, 1991. • Randall, Vicky, “The media and democratization in the Third World”, en Third World Quarterly, Vol. 14, No. 3, 1993. • Rivers, William, The Adversaries: Politics and the Press, Boston, Beacon, 1970. • Schlesinger, Philip, Putting “Reality” Together, London, Routledge, 1987. • Schudson, Michael, Discovering the News, New York, Basic Books, 1987. • Schumpeter, Joseph, Capitalism, Socialism and Democracy, London, Allen and Unwin, 1976 [1942]. • Siebert, Fred S., Theodore Peterson and Wilbur Schram, Four Theories of the Press. The Authoritarian, Libertarian, Social Responsibility and Soviet Communist Concepts of What the Press Should Be and Do, Freeport, N.Y., Books for Libraries Press, 1956. • Sussman, Leonard R., Power, the Press and the Technology of Freedom: The Coming age of ISDN, N.Y., Freedom House, 1989. • Thompson, John B., El escándalo político: poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación, Barcelona, Paidós, 2001. • Tuchman, Gaye, Making News: A Study in the Construction of Reality, Free Press, New York, 1978. • Ungar, Sanford, “The Role of a Free Press in Strenghtening Democracy ”, en Judith Lichtenberg (ed.), Democracy and the Mass Media, Cambridge, Cambridge University Press, 1990. • www.asja.org/ethics.php • www.cofetel.gob.mx/wb2/COFETEL/COFE_Estadisticas_de_telecomunicaciones_2 Medios de comunicación y la función de transparencia, se terminó de imprimir en el mes de julio de 2008 Tiraje: 2,000 ejemplares edición a cargo de: Dirección General de Atención a la Sociedad y Relaciones Institucionales, Dirección General de Comunicación Social Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) Av. México 151, Col. Del Carmen Coyoacán, C.P. 04100, Delegación Coyoacán, México, D.F. ISBN: 968-5954-29-1 Tercera edición, Julio 2008 Impreso en México / Printed in Mexico
Лучший частный хостинг